Bogotá, Colombia -Edición: 698

 Fecha: Miércoles 25-09-2024

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama               

    Deportes: Edwin Ballesteros              

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González.

 


 

 

en cinco ocasiones, lo que finalmente resultó en su inhabilitación para continuar con la operación de los cementerios y su imposibilidad para contratar con el Estado durante los próximos cinco años. Esta situación ha dejado a la UAESP con el reto de asegurar que los servicios funerarios en Bogotá no se vean afectados de manera permanente, mientras busca soluciones a corto y largo plazo para enfrentar esta crisis.

 

Bogotá se prepara para enfrentar nuevos racionamientos y restricciones de agua a partir de septiembre

 

 

La Alcaldía de Bogotá anunció nuevas medidas para promover el uso eficiente del agua potable en la ciudad, que comenzarán a regir a partir del domingo 29 de septiembre de 2024. Estas restricciones buscan enfrentar la creciente crisis hídrica y asegurar un suministro adecuado para todos los habitantes. Las medidas incluyen turnos de racionamiento de agua diarios, así como la expedición de un decreto que limita el uso de agua potable en actividades no esenciales.

El decreto, disponible para comentarios en la página web de la Secretaría Jurídica Distrital, establece prohibiciones en el lavado de fachadas, vehículos, y el riego de jardines y zonas verdes, entre otras actividades que solo podrán realizarse con agua reciclada o de lluvia. Según explicaron el alcalde Carlos Fernando Galán y la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño, estas restricciones son necesarias para enfrentar el estrés hídrico que afecta a la ciudad, y se espera que la ciudadanía juegue un papel fundamental en la reducción del consumo.

Además de las prohibiciones, el decreto también establece un régimen de sanciones para aquellos que no cumplan con las nuevas normativas. Las infracciones pueden ser castigadas con multas, amonestaciones e, incluso, la suspensión de actividades. Sin embargo, el gobierno local ha diseñado un esquema de incentivos para motivar el consumo responsable. Aquellos usuarios que logren reducir su consumo de agua durante dos periodos consecutivos podrán acceder a beneficios como entradas gratuitas a eventos culturales y recreativos.

El borrador del decreto permanecerá abierto a comentarios hasta el 27 de septiembre, y la administración invita a la ciudadanía a participar en el proceso de consulta a través de la aplicación LegalBog. Esta herramienta digital permite a los usuarios descargar el decreto y enviar sugerencias para mejorar su contenido. LegalBog, según la Alcaldía, es una plataforma diseñada para fomentar la participación ciudadana en la creación de políticas públicas y en la revisión de actos administrativos.

Las autoridades también han emitido una serie de recomendaciones para optimizar el uso del agua en el hogar y evitar acumulaciones innecesarias durante los racionamientos. Entre ellas, destacan la reutilización del agua de la lavadora para descargar el sanitario, el uso de un vaso para lavarse los dientes, y el cierre de la llave mientras se enjabonan las manos. También se aconseja lavar los vehículos con un balde y un trapo, en lugar de una manguera, y reducir al mínimo el riego de jardines.

En el ámbito educativo, la Secretaría de Educación ha reforzado su compromiso con el ahorro de agua mediante los Proyectos Ambientales Escolares (Prae), que buscan inculcar en los estudiantes la importancia de este recurso. Los centros educativos públicos deberán implementar medidas para reducir el consumo de agua, mientras que los docentes impartirán talleres sobre el uso responsable del líquido.

El sector privado también será clave en la implementación de las nuevas normativas. La EAAB, junto con la Secretaría Distrital de Gobierno, impulsará alianzas con empresas y gremios para llevar a cabo talleres de concientización sobre el ahorro de agua. Estos espacios estarán enfocados en actividades industriales, comerciales y agrícolas, promoviendo buenas prácticas en el manejo del recurso hídrico.

Finalmente, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se ha sumado al esfuerzo, liderando campañas pedagógicas y difundiendo información sobre la conservación del agua en todos los espacios culturales de la ciudad. Estas acciones estarán respaldadas por estudios periódicos que medirán los hábitos de consumo de los bogotanos, y buscarán sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar el recurso hídrico para las futuras generaciones.

Las nuevas medidas llegan en un momento crucial para Bogotá, que enfrenta desafíos significativos debido al cambio climático y al crecimiento poblacional. La colaboración entre el gobierno, las instituciones educativas, el sector privado y la ciudadanía será esencial para asegurar que la ciudad pueda superar esta crisis hídrica sin comprometer el bienestar de sus habitantes.

 

Distrito abre inscripciones para la Feria de Vivienda "Mi Casa en Bogotá"

 

 

A partir del 24 de septiembre de 2024, los ciudadanos de Bogotá interesados en adquirir vivienda de interés social (VIS) o de interés prioritario (VIP) podrán inscribirse en la Feria de Vivienda "Mi Casa en Bogotá". El evento es parte de una estrategia de la Secretaría Distrital del Hábitat para facilitar el acceso a vivienda para familias con ingresos limitados. La feria ofrecerá una variada oferta de proyectos de vivienda y
 

 

 

múltiples oportunidades para acceder a subsidios y créditos hipotecarios.

 

El proceso de inscripción estará disponible hasta el 6 de octubre de 2024. Durante este tiempo, las familias podrán registrarse para participar en el evento, que se celebrará entre el 25 y el 27 de octubre en el Centro Felicidad (CEFE) Tunal, ubicado en la localidad de Tunjuelito. El evento promete ser un espacio clave para que las familias interesadas puedan conocer opciones de vivienda asequibles y explorar los subsidios que ofrece el Distrito, como "Oferta Preferente" y "Reactiva tu Compra, Reactiva tu Hogar".

 

Proceso de inscripción

 

La inscripción a la feria es un paso crucial, ya que, aunque el evento es gratuito, solo las familias que se registren podrán acceder a él. El proceso es sencillo y consta de varios pasos, comenzando con la verificación de los requisitos por parte del núcleo familiar interesado. Para participar, las familias deben cumplir con algunos criterios, como no tener ingresos mensuales superiores a $5.200.000, no ser propietarios de vivienda en el territorio nacional y no haber recibido previamente un subsidio de vivienda por parte del Distrito u otras entidades.

 

Una vez verificados estos requisitos, los interesados deben ingresar al formulario disponible en la página web de la Secretaría Distrital del Hábitat y diligenciar la información solicitada. Posteriormente, recibirán una citación por correo electrónico entre el 18 y el 20 de octubre, en la cual se indicará el día y la hora de su participación en la feria.

 

Apoyo del Distrito para la inscripción

El Distrito ha puesto a disposición diferentes canales para facilitar el acceso a la inscripción. Las personas que no tengan acceso a internet o no sepan utilizarlo, pueden acudir a la sede principal de la Secretaría del Hábitat o a cualquiera de los SuperCADE ubicados en las localidades de Suba, Bosa, Engativá, 20 de Julio, Ciudad Bolívar, Usme, Kénnedy y Teusaquillo. Allí recibirán apoyo en el proceso de inscripción, de lunes a viernes en horarios establecidos.

Subsidios y apoyo financiero

Uno de los principales atractivos de la Feria de Vivienda "Mi Casa en Bogotá" es la posibilidad de acceder a subsidios del Distrito y de otras entidades, como las cajas de compensación familiar. Estos subsidios pueden sumarse para aumentar las posibilidades de compra. Además, durante la feria, varias entidades financieras estarán presentes para ofrecer diferentes opciones de créditos hipotecarios, ajustados a las necesidades de cada familia.

Este espacio será clave para que los bogotanos interesados en adquirir vivienda puedan no solo conocer la oferta de proyectos, sino también obtener la orientación necesaria para aprovechar las ayudas y facilidades financieras disponibles.

Participación sin intermediarios

Es importante recordar que todos los trámites relacionados con la feria son completamente gratuitos y no requieren intermediarios. En caso de recibir ofertas de personas que cobren por asegurar un cupo, el Distrito ha dejado claro que esto es fraudulento. La Secretaría del Hábitat recalca que la inscripción es personal y solo a través de los canales oficiales.

Preguntas frecuentes

El Distrito también ha aclarado dudas frecuentes que han surgido en torno a la feria. Por ejemplo, aquellas personas que participaron en ediciones anteriores y no fueron contactadas por los constructores pueden volver a inscribirse sin problema. Asimismo, se reitera que solo las familias que no posean vivienda podrán participar, y que no es posible entrar al evento sin haber completado la inscripción previa.

Con esta iniciativa, el Distrito busca facilitar el acceso a vivienda para los sectores más vulnerables de la población, promoviendo la adquisición de vivienda nueva y estimulando la economía local mediante el sector constructor.

 

Perro detecta fosa común en medio de redada contra banda criminal en Usme

 

 


En un intenso operativo realizado en la madrugada de ayer en la localidad de Usme, las autoridades descubrieron lo que sería una fosa común en terrenos del barrio Arrayanes. El hallazgo ocurrió en medio de un despliegue coordinado por la Fiscalía General de la Nación y el Gaula Militar, dirigido a desarticular la banda delincuencial conocida como ‘Los Nandos’. Esta organización estaría involucrada en la distribución de estupefacientes y otros delitos graves en el sur de Bogotá.

El operativo, que involucró cerca de 200 efectivos, fue el resultado de meses de investigación y vigilancia. Durante la redada, las autoridades allanaron 19 inmuebles en búsqueda de miembros de la estructura criminal, logrando varias capturas y la incautación de armas cortas, municiones y estupefacientes.

Uno de los momentos más significativos del operativo fue cuando un perro especializado de la Fiscalía señaló un punto en un terreno baldío, donde se encontraron indicios de restos humanos. Expertos del CTI confirmaron que el lugar podría contener más fosas comunes, y las investigaciones continuarán para esclarecer el número de víctimas y la magnitud de los crímenes cometidos por la banda.

El material incautado, junto con los capturados, fue trasladado a las autoridades judiciales para la legalización de los procesos. Mientras tanto, las autoridades siguen trabajando en la zona para determinar si existen más fosas y recopilar pruebas adicionales que vinculen a la banda ‘Los Nandos’ con otros delitos, incluyendo presuntos casos de homicidio.

 

 
 

Crisis en los cementerios de Bogotá: el desafío de la UAESP tras la salida del operador

 

 

Los cementerios públicos de Bogotá enfrentaron una situación crítica el pasado fin de semana cuando el concesionario Jardines de Luz y Paz, encargado de su administración, decidió dejar de manera inmediata la operación. Esta decisión fue tomada tras la notificación de la quinta sanción por parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), lo que dejó al operador inhabilitado para continuar con el contrato y para contratar con el Estado durante los próximos cinco años. La medida sorprendió a la UAESP, que no estaba preparada para asumir el control de los cementerios de forma inmediata.

El cierre de los cuatro cementerios distritales (Centro, Norte, Sur y Serafín) afectó a los ciudadanos, ya que muchos tenían programados servicios de inhumaciones y exhumaciones durante el fin de semana. Según informó el operador sancionado, aproximadamente 100 servicios estaban previstos, sin contar los adicionales que podrían haber llegado a través de funerarias. Aunque los cementerios reabrieron para visitas, los servicios funerarios quedaron suspendidos temporalmente, generando preocupación en la ciudadanía.

Esta no es la primera vez que ocurre una situación de esta naturaleza. En octubre de 2023, Jardines de Luz y Paz también cerró los cementerios como protesta tras recibir una cuarta sanción por incumplimiento, que acumulaba multas por un total de 2.660 millones de pesos. En esa ocasión, la UAESP tuvo que implementar de manera urgente un operativo para asegurar la continuidad de los servicios funerarios. Sin embargo, la reciente quinta sanción ha agravado aún más la situación.

Uno de los problemas más críticos en este proceso ha sido la falta de un plan de contingencia sólido por parte de la UAESP. A pesar de que, en la administración anterior, se había contemplado la posibilidad de un escenario como este, explorando opciones como la contratación de Aguas de Bogotá o el ingreso de operadores de otras ciudades, en esta ocasión, la UAESP no contaba con una estrategia clara para enfrentar la salida del concesionario. Un jurista que conoció el caso en la anterior administración distrital señaló que los cementerios no debieron haber quedado desatendidos, y que debieron implementarse medidas más preventivas.

La directora de la UAESP, Consuelo Ordóñez, ha guardado silencio sobre la situación debido a una recusación presentada en su contra por el mismo concesionario sancionado. Sin embargo, la entidad ha trabajado en la implementación de un plan de contingencia. El asesor jurídico de la UAESP, Juan Pablo Estrada, aseguró que la crisis fue transitoria y que no se afectó gravemente la prestación de los servicios en los cementerios. Además, indicó que Jardines de Luz y Paz tiene hasta el 26 de septiembre para ceder el contrato o renunciar formalmente a su ejecución. Mientras tanto, la UAESP evalúa dos caminos para garantizar la continuidad de los servicios funerarios: la contratación directa bajo la figura de urgencia manifiesta o la apertura de un nuevo proceso de licitación pública.

La urgencia manifiesta, según expertos en contratación, permitiría a la UAESP contratar de manera directa a nuevos operadores, una medida que se considera necesaria ante el riesgo de que los servicios de inhumación y exhumación sigan suspendidos por más tiempo. No obstante, esta alternativa tiene limitaciones, ya que solo es aplicable en situaciones en las que se pone en riesgo el interés público, como es el caso actual. Por otro lado, un proceso de licitación pública podría tomar entre tres y cuatro meses, lo que retrasaría aún más la normalización de los servicios.

La crisis en la concesión de los cementerios distritales se remonta a los inicios del contrato, firmado en julio de 2021. Desde entonces, el operador enfrentó dificultades financieras y de gestión. Uno de los principales problemas fue la falta de una fiducia en la que debían ser consignados los recursos captados por la prestación de servicios. En lugar de esto, Jardines de Luz y Paz manejó estos recursos en sus propias cuentas, lo que generó la acumulación de deudas y sanciones por incumplimiento. La última sanción, confirmada el pasado viernes, fue por un valor de 1.600 millones de pesos, debido a la falta de una póliza de seguro que cubriera la totalidad del contrato.
 

A lo largo de su gestión, Jardines de Luz y Paz acumuló alrededor de 90 procesos por posibles incumplimientos y fue sancionado

 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis