|
Reportan otro atentado
al oleoducto Caño Limón Coveñas, en Toledo

Se registró un nuevo atentado al oleoducto Caño Limón Coveñas en la zona
rural del municipio de Toledo, en el departamento de Norte de Santander.
Este ataque, que ocurrió en la vereda Limoncito, representa el segundo
atentado en apenas dos días y ha resultado en un grave derrame de crudo,
generando una emergencia ambiental en la región.
Según informaciones preliminares, presuntos integrantes del Ejército de
Liberación Nacional (ELN) activaron cargas explosivas en un tramo del
oleoducto, provocando un desbordamiento de crudo que ha afectado el
suelo y varias fuentes hídricas cercanas. Las autoridades civiles
locales señalaron la gravedad de la situación, destacando el impacto
ambiental que este derrame puede tener en la comunidad y en el
ecosistema.
Ecopetrol, a través de su filial Cenit, implementa un plan de
contingencia en colaboración con el comité de atención de riesgos y
desastres para contener la contaminación de los recursos hídricos. Sin
embargo, la situación sigue siendo crítica, y se espera la llegada del
Ejército Nacional al área del atentado para asegurar la zona y facilitar
la reparación del oleoducto.
Este atentado se suma a una serie de ataques recientes, siendo el número
19 reportado en las últimas semanas, lo que resalta la creciente
violencia y el desafío que enfrentan las autoridades en la región. La
comunidad y las instituciones siguen en alerta ante la posibilidad de
nuevos incidentes que puedan agravar la crisis ambiental y la seguridad
en el área.
Las autoridades locales han hecho un llamado a la población para que se
mantenga informada y alerta ante posibles nuevos ataques, así como para
que se tomen precauciones ante el impacto que el derrame de crudo puede
tener en la salud pública y el medio ambiente.
Tras denuncias, el
INPEC tomó medidas en la cárcel de Puerto Triunfo

El Director del Instituto Teniente Coronel Daniel Fernando Gutiérrez dió
a conocer las medidas adoptadas frente a la veeduría e intervención
efectuada por la Procuraduría
General de la Nación, Defensoría del
Pueblo y Personería municipal entre otros organismos de control a la
Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad de Puerto Triunfo frente al
hacinamiento, alimentación, prevención y tratamiento de sustancias
psicoactivas, cambio a las fases de tratamiento, situación jurídica y
problemática del agua .
A corto Plazo el INPEC adoptó las siguientes medidas:
1. Limitar temporalmente el traslado de personas privadas de la libertad
– PPL- con el fin de disminuir el hacinamiento.
2. Realizar tamizajes trimestrales a toda la PPL con enfoque de riesgo
nutricional.
3. Seguimiento continuo presencial y virtual a la comunidad terapéutica
(45) PPL mejorando su calidad de vida en pro de la transformación
positiva.
|
|
4. Aumentar la cobertura de visitas
virtuales en un 30% para la PPL que no tiene arraigo en la cárcel.
5. Asignación del 20% de presupuesto adicional con el fin de mitigar el
desabastecimiento del expendio.
6. Legalización contractual industria fabricación cartones huevos
beneficia (20) PPL.
7. Realizar el examen médico y valoración odontológica de ingreso y
egreso al 100% de las altas como las bajas.
8. Remisión a programa de salud mental de acuerdo con resultados de
tamizaje.
9. Capacitación y formación al personal Cuerpo de Custodia y Vigilancia
y administrativos, sobre la prevención y atención del consumo Sustancias
Psicoactivas, para tener un abordaje constante en los patios sesiones
individuales y colectivas.
A Mediano plazo
1. Contratación de docentes para preparar (100) PPL, en las evaluaciones
de bachillerato ICFES.
2. Aumento en 20% del plan ocupacional ERON con el fin de aumentar la
cobertura en bonificación para (20) PPL.
Largo Plazo
1. Gestión con el consorcio de alimentación para suscribir contrato a
suministrar el pan que consumen PPL.
2. Entrar en operación el taller de confecciones con (10) máquinas a
modo de aprendizaje beneficiando a (30) PPL.
3. Se prioriza al ERON para la asignación de elementos de seguridad
electrónica para la vigencia 2025.
El anunció se efectuó en el marco de la mesa y control al Sistema
Penitenciario convocado por el Procurador Delegado para los Derechos
Humanos Javier Sarmiento que contó con la participación del Viceministro
de Política Criminal y Justicia Restaurativa Camilo Umaña, la Defensora
del Pueblo Regional Antioquia Yucelly Rincón Torrado, Director de la
Unidad de Servicios Penitenciario y Carcelarios Ludwig Valero y el
comandante Departamento de Policía Antioquia Coronel Carlos Andrés
Martínez entre otras entidades del orden nacional, departamental y
municipal que fueron convocados.
Dos muertos deja
explosión de una pipeta de gas en Medellín

Una explosión de una pipeta de gas dejó dos muertos en el barrio Prado,
comuna 10 (La Candelaria), tras un incidente ocurrido el domingo en la
mañana. Luisa Catalina Ruiz Rúa, de 32 años, y Norberto Restrepo
Sánchez, de 63, fallecieron en el Hospital San Vicente Fundación debido
a las graves quemaduras sufridas.
Los hechos se registraron en la calle 61 con la carrera 47, donde la
explosión fue tan potente que los vecinos inicialmente confundieron el
estruendo con el choque de un bus. John Jairo Pulgarín, un vecino del
sector, relató que la explosión destruyó la reja de la casa y causó
pánico en la comunidad.
Luisa y Norberto fueron encontrados con quemaduras que afectaron entre
el 60% y el 80% de sus cuerpos. Tras ser socorridos por los vecinos,
fueron entregados a los bomberos, quienes apagaron las llamas y
trasladaron a la pareja al centro asistencial. Luisa falleció a la 1:00
a.m., y Norberto, tres horas después.
Las autoridades están investigando las
causas de la explosión, que, según testimonios, podría haber sido
provocada por una pipeta de gas dejada abierta. “Los investigadores
judiciales
|
|
avanzan en las labores para establecer plenamente qué ocurrió”,
informaron fuentes oficiales.
Este año, hasta el 31 de julio, se han registrado 86 muertes por causas
accidentales en Medellín, de las cuales 57 fueron hombres y 29 mujeres.
La explosión y el subsiguiente incendio causaron pérdidas materiales
significativas, incluyendo la destrucción de electrodomésticos y
pertenencias de la pareja.
Luisa y Norberto llevaban un mes residiendo en la casa donde ocurrió la
tragedia, dejando atrás una conmoción en la comunidad y recordando la
importancia de la seguridad en el uso de gas en los hogares.
En 2026 no habría suficiente
energía para cubrir demanda: gremio energético

Los gremios del sector energético emitió una seria advertencia sobre una
inminente crisis energética en Colombia, que podría manifestarse en 2026
si el Gobierno no implementa las medidas adecuadas para abordar esta
problemática. Se anticipa que el país enfrentará una situación crítica
en el suministro de gas natural a partir de 2025 y de energía eléctrica
desde 2026, a menos que se tomen acciones decisivas para prevenir
desabastecimientos.
A través de un comunicado, los gremios ACOLGEN, ACP, ANDESCO, ANDEG,
ASOCODIS, NATURGAS, SER COLOMBIA, ASOENERGÍA y la Cámara de Grandes
Consumidores de Energía y Gas de la ANDI, expresaron su preocupación
ante la falta de acciones y exigen que se garantice el suministro
eficiente y confiable de dichos energéticos a hogares, industrias y
comercios.
Según expertos del sector y la misma UPME, en 2026 no habría suficiente
energía firme para cubrir toda la demanda, y desde diciembre de 2028, si
ocurre el fenómeno de El Niño o sequías, habría racionamientos de
energía.
Según un informe de XM, los embalses alcanzaron niveles críticos en
abril (menos del 30%), y existe riesgo de escasez de energía
hidroeléctrica entre diciembre de 2024 y enero de 2025.
A día de hoy, el embalse útil del sistema, según información de XM, se
ubica en un 50.19%, cifra que está por debajo de promedios históricos
para el presente periodo, y que está 1.1 puntos porcentuales por debajo
de la senda de desabastecimiento.
Ante el panorama, proponen realizar nuevas subastas de expansión para
cubrir el eventual déficit de energía firme; además de implementar
mecanismos de contratación de energía a largo plazo, que permitan a los
agentes del mercado una menor exposición a la bolsa.
Asimismo, el gremio indica que se debe revisar continuamente el nivel de
exportación de energía a Ecuador y su impacto en el desgaste de
operación de nuestro parque térmico.
En cuanto a la situación en el sector de gas natural, las cifras del
Gestor del Mercado confirman que no hay suficiente combustible local
disponible para la venta en firme que permita atender el total de la
demanda de hogares, comercios, vehículos (demanda esencial) e industrias
en el 2025 y 2026.
“El energético más utilizado por las industrias, es el gas natural;
representa el 32% del total de los energéticos usados por este sector.
Es esencial en la producción de alimentos, vidrio, oxígeno, cemento,
papel, grasas, químicos, sal, empaques, lozas, cerámicas,
electrodomésticos, entre otros. La falta de gas natural conducirá a
muchas industrias a regresar al consumo de combustibles de mayores
emisiones; al cierre de las plantas, como en el caso de las que producen
fertilizantes, cuyo papel es estratégico para la seguridad alimentaria
del país”, señala.
|
|