|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
afectó el patrimonio de sus
víctimas en al menos 300 millones de pesos. Las capturas se
realizaron en diferentes localidades de Bogotá, incluyendo San
Cristóbal, Puente Aranda y Rafael Uribe, así como en el
municipio de Soacha.
Una problemática en aumento
El uso de sustancias como benzodiacepinas para cometer hurtos y
secuestros es una práctica que ha ido en aumento en Bogotá.
Según las cifras más recientes de la Policía Nacional, en lo que
va de 2024 se han registrado 735 hurtos a personas empleando
este tipo de drogas, una reducción de cerca de 500 casos en
comparación con el año anterior. La localidad más afectada es
Chapinero, aunque también se han reportado numerosos incidentes
en sectores como Galerías y la avenida Primero de Mayo, donde
operaba la banda de ‘Los Zetas’.
A pesar de la reducción en el número de casos, las autoridades
siguen alertando sobre los riesgos de interactuar con extraños
en ambientes nocturnos. Las víctimas de este tipo de delitos
suelen tardar varias horas en recuperar la conciencia, lo que
dificulta la identificación de los responsables y el rastreo de
las operaciones ilícitas.
La captura de ‘Los Zetas’
representa un importante golpe para este tipo de criminales,
pero las autoridades siguen instando a la ciudadanía a ser
cautelosa y a denunciar cualquier actividad sospechosa en bares
y discotecas.
Abiertas las
convocatorias para artistas y creadores en Bogotá 2024: una
oportunidad para mostrar tu talento

La Secretaría Distrital de
Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) de Bogotá ha lanzado una
serie de convocatorias para artistas y creadores con el objetivo
de fomentar proyectos innovadores y fortalecer el ecosistema
cultural de la ciudad. Estas oportunidades están dirigidas a
diversos sectores artísticos, desde el arte escénico y digital
hasta intervenciones urbanas.
Entre las convocatorias
destacadas se encuentra la dirigida a Direcciones Artísticas en
obras navideñas 2024, donde se buscan dos equipos creativos que
diseñen un espectáculo que mezcle acrobacias aéreas, danza,
malabares y efectos visuales. La fecha límite para enviar
propuestas es el 11 de octubre de 2024.
Otra oportunidad importante es la convocatoria ‘Gente
Convergente’, enfocada en creadores digitales y empresas
especializadas en animación, videojuegos y diseño digital 3D.
Esta iniciativa ofrece más de $1.200 millones en fondos, y cinco
proyectos seleccionados recibirán hasta $246 millones cada uno.
Para los artistas
interesados en espectáculos multimedia, la convocatoria ‘Lo
sagrado’ invita a participar en un montaje navideño único en la
Catedral Primada de Colombia. Este espectáculo requiere
cantantes líricos, bailarinas contemporáneas y percusionistas, y
las audiciones se llevarán a cabo del 7 al 9 de octubre de 2024.
Finalmente, la convocatoria ‘En TransMi pasan cosas buenas’
busca creadores y agrupaciones que transformen la percepción del
sistema de transporte TransMilenio a través de intervenciones
culturales. Se ofrecen 20 estímulos de $25 millones para
proyectos que promuevan el respeto y la convivencia en el
sistema, además de 15 estímulos adicionales para acciones
performáticas.
Estas convocatorias representan una excelente oportunidad para
los artistas de Bogotá que deseen contribuir al desarrollo
cultural de la ciudad y mostrar su talento.
Alcalde Galán
pide colaboración al Gobierno para clausurar bares clandestinos
en Bogotá

El alcalde de Bogotá,
Carlos Fernando Galán, ha hecho un llamado urgente al Ministerio
del Trabajo y al Gobierno Nacional para que intensifiquen los
operativos en contra de bares que operan ilegalmente bajo la
fachada de sindicatos en la ciudad. Esta problemática ha
afectado gravemente a diversas localidades, donde estos
establecimientos evaden controles y facilitan actividades
ilícitas como el consumo de drogas y la venta de licor a
menores.
Un reciente informe de la Policía Metropolitana de Bogotá reveló
que, durante 2023, se detectaron 108 bares clandestinos que
operan bajo esta modalidad, de los cuales 96 siguen activos.
Galán señaló que estos sitios "no pueden ser zonas de despeje en
Bogotá" y enfatizó la necesidad de ejercer un control más
riguroso para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
|
|
El llamado del alcalde Galán
sigue las denuncias realizadas previamente por el concejal
Julián Uscátegui, quien también solicitó colaboración entre las
autoridades locales y nacionales para frenar el avance de estos
establecimientos ilegales. Uscátegui subrayó la importancia de
"trazar una hoja de ruta" que permita el cierre de estos lugares
y mejore la calidad de vida de los habitantes de las zonas
afectadas.
Entre las localidades más
impactadas por la operación de estos bares clandestinos se
encuentran Ciudad Bolívar, Antonio Nariño, Chapinero, Mártires y
Teusaquillo. Los residentes de estas áreas han expresado sus
quejas por problemas como el ruido, el consumo de sustancias
ilícitas y la prostitución.
Un vacío legal y un "ping-pong" de responsabilidades
El uso indebido de la figura sindical ha facilitado que estos
bares funcionen sin las restricciones aplicadas a los
establecimientos comerciales. Aunque la ley prohíbe las
actividades comerciales en las sedes de los sindicatos, la falta
de inspección y control ha permitido que estos lugares operen
sin problemas. Además, las quejas de los ciudadanos han sido
objeto de un "ping-pong" de responsabilidades entre diferentes
entidades del gobierno.
La concejala Diana Diago ha
liderado una campaña junto a la comunidad de Chapinero para
tomar acciones concretas contra estos establecimientos, pero ha
señalado que no existe una normativa distrital vigente que
proteja a las comunidades de los impactos negativos de los bares
ilegales.
El Ministerio de Trabajo en la mira
El Ministerio de Trabajo tiene la autoridad para sancionar a los
sindicatos que violen la ley, con multas que oscilan entre 1 y
50 veces el salario mínimo mensual. Si los sindicatos persisten
en estas violaciones, el Ministerio puede disolverlos y cancelar
su registro. Sin embargo, los procesos de control y vigilancia
han sido insuficientes hasta ahora.
Con la intervención del alcalde Galán y el respaldo de otros
líderes locales, se espera que el Ministerio de Trabajo asuma un
rol más activo para combatir esta problemática que afecta la
tranquilidad y seguridad de los bogotanos.
Urbanismo
temporal: la estrategia para aprovechar lotes abandonados en
Bogotá

La ciudad de Bogotá ha
lanzado una innovadora estrategia de urbanismo temporal,
liderada por la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de
Bogotá (Renobo), con el objetivo de utilizar de manera efectiva
los lotes que han sido adquiridos para proyectos de
infraestructura o vivienda, pero que actualmente se encuentran
abandonados y generan impactos negativos en las comunidades
cercanas.
El proyecto inicia en la avenida Caracas, entre las calles 24 y
26, donde tres lotes con un área de 11.000 m², destinados a la
construcción de un nuevo Centro Administrativo Distrital (CAD),
una estación del metro y un programa de vivienda, han sido
ocupados por habitantes de calle y se han convertido en focos de
inseguridad. Estos terrenos serán transformados temporalmente
para el uso y disfrute de los ciudadanos mientras se concretan
los proyectos definitivos.
Uno de los principales logros de esta iniciativa es la creación
de un vivero en convenio con el Jardín Botánico de Bogotá,
establecido en un área de 7.000 m² en uno de estos lotes. Según
Carlos Felipe Reyes, gerente de Renobo, este vivero será el
segundo más grande de la ciudad y albergará más de 2.000 árboles
de diferentes especies, traídos del municipio de Cota. El
vivero, bautizado como Jardín Estación Central, servirá como una
zona verde para la comunidad hasta que se inicien las obras de
la estación del metro en los próximos años.
Además del vivero, la iniciativa contempla la instalación de una
huerta comunitaria y un espacio para eventos culturales y
recreativos, buscando ofrecer un espacio de esparcimiento y
disfrute para los ciudadanos. Como parte del lanzamiento del
proyecto, se realizó un desfile de modas con la participación de
diseñadores y textileros locales, lo que marcó el inicio de las
actividades en el lugar.
Otro punto clave en la estrategia de urbanismo temporal es el
lote ubicado en la calle 72 con carrera 24, una zona destinada a
la segunda línea del metro subterráneo que conectará con Suba y
Engativá. En este espacio, Renobo proyecta arrendar el terreno a
un operador que lo destine a zonas de parqueo, gastronómicas y
culturales, generando recursos que se utilizarán para mejorar el
entorno.
Según Reyes, esta estrategia de urbanismo temporal permite que
los terrenos subutilizados o deteriorados puedan ser activados
de manera rápida y eficiente, brindando beneficios inmediatos a
las comunidades. Estas intervenciones, de bajo costo y corta
duración, permiten probar nuevas configuraciones de espacio
público mientras se espera la ejecución de los proyectos
definitivos.
Además de los terrenos en la avenida Caracas y la calle 72,
Renobo evalúa la posibilidad de implementar iniciativas
similares en otros predios del Distrito, algunos de los cuales
suman alrededor de 50 inmuebles. La empresa también está
involucrada en programas de reúso de edificaciones históricas,
que podrían generar más de 15.000 soluciones habitacionales.
|
|
Capturada peligrosa
banda ‘Los Zetas’ que operaba en Galerías, Bogotá

La Policía Nacional de Colombia, en
coordinación con el Grupo de Acción Unificada contra la Libertad
Personal (GAULA), logró la desarticulación de la peligrosa banda
delincuencial conocida como ‘Los Zetas’, que operaba en el sector de
Galerías, en la localidad de Teusaquillo, Bogotá. Este grupo criminal,
especializado en secuestros y hurtos, utilizaba como señuelo a mujeres
jóvenes y atractivas para engañar a sus víctimas, principalmente hombres
de entre 25 y 35 años.
Uno de los casos que más ha llamado
la atención de las autoridades y de la opinión pública es el de
*Gilberto, un hombre que fue víctima de esta organización en septiembre
de 2023. Según su testimonio, junto con dos amigos, decidió celebrar el
Día del Amor y la Amistad en bares del sector de Galerías. A lo largo de
la noche, notaron la presencia de un grupo de mujeres que, aunque no
aceptaban invitaciones a bailar ni a consumir bebidas, coqueteaban
sutilmente, despertando el interés de los hombres.
Fue cerca de las 4 de la mañana cuando las mujeres, que hasta ese
momento habían rechazado cualquier acercamiento, accedieron a unirse a
la conversación. Gilberto y sus amigos aceptaron la invitación de las
mujeres para continuar la fiesta en un ‘amanecedero’ cercano.
Posteriormente, las mujeres les sugirieron ir a un apartamento,
recomendando que no sacaran los celulares en la calle para evitar robos
y que tomaran taxis locales.
De manera extraña, los tres amigos fueron divididos en diferentes taxis.
Gilberto recuerda haber recibido una bebida dentro del vehículo y luego
perder por completo la noción de lo sucedido. Al despertar, se encontró
tirado en un andén en el sector de El Restrepo, sin su celular,
documentos ni chaqueta, y con una suma importante de dinero robada. Sus
amigos, por su parte, también vivieron experiencias similares,
despertando en diferentes puntos de la ciudad, algunos con golpes y sin
recuerdos claros de lo sucedido. A Gilberto le robaron más de 350.000
pesos en efectivo, su reloj, y se realizaron compras y transferencias
por más de dos millones de pesos desde sus cuentas bancarias.
Operación delictiva y desarticulación
El modo de operación de ‘Los Zetas’ era meticulosamente planeado. Las
mujeres, conocidas como “mujeres gancho”, actuaban como señuelo para
atraer a las víctimas, generalmente en establecimientos nocturnos. Tras
ganarse su confianza, les proporcionaban benzodiacepinas, un fármaco que
afecta el sistema nervioso central y genera sedación. Este medicamento,
usado bajo prescripción médica para tratar trastornos psiquiátricos o
epilepsia, era mezclado en las bebidas de las víctimas, dejándolas en un
estado de indefensión.
Luego de que las víctimas perdían la capacidad de resistirse, los
miembros de la banda las trasladaban en taxis hacia diferentes puntos de
la ciudad, golpeándolas en el trayecto y forzándolas a revelar las
claves de sus cuentas bancarias. Durante el tiempo en que las retenían,
que podía extenderse entre 15 y 24 horas, realizaban compras y
transferencias electrónicas utilizando las cuentas de las víctimas.
Gracias a los testimonios de personas afectadas como Gilberto, la
Policía y la Fiscalía pudieron reunir pruebas suficientes para
desmantelar a esta organización criminal. Tras un año de investigación,
lograron capturar a cinco de sus miembros, incluyendo a su cabecilla,
alias ‘James’. Este delincuente contaba con 48 cédulas falsas, que
utilizaba para suplantar la identidad de las víctimas y realizar
transacciones fraudulentas. Otros miembros de la banda, como alias
‘Tata’, se encargaban de reclutar cuentahabientes para retirar el dinero
robado, mientras que alias ‘Campos’, ‘Dilan’ y ‘Yamid’ aplicaban
violencia física y psicológica a las víctimas durante su retención.
En total, se estima que esta
organización
|