Bogotá, Colombia -Edición: 699

 Fecha: Viernes 27-09-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Hong Kong condena a periodista a 21 meses de prisión por "publicar artículos sediciosos"

 

 

La libertad de prensa en Hong Kong continúa bajo asedio tras la condena de Chung Pui-kuen, exeditor del diario digital Stand News, a 21 meses de prisión por "conspiración para publicar publicaciones sediciosas". Esta sentencia, anunciada el jueves por un tribunal de Hong Kong, representa otro golpe significativo a los derechos de expresión en la excolonia británica. La condena también incluye a otro editor, Patrick Lam, quien recibió 14 meses, pero fue liberado debido a su delicada salud.

El caso se remonta a diciembre de 2021, cuando más de 200 agentes realizaron una redada en la sede de Stand News, arrestando a varios de sus periodistas y editores. En ese momento, las autoridades acusaron a los responsables del periódico de "incitación al odio" tras la publicación de artículos críticos con el gobierno local y el régimen chino, lo que llevó al cierre del medio. Desde entonces, la represión contra los medios de comunicación ha sido una constante en Hong Kong, especialmente tras la implementación de la ley de seguridad nacional en 2020, que restringe la libertad de prensa.

El juez Kwok Wai-kin, quien dictó la sentencia, aseguró que los artículos analizados causaron "consecuencias perjudiciales para la seguridad nacional", afirmando que Stand News se convirtió en un "instrumento para difamar a las autoridades" durante las protestas a favor de la democracia en 2019.

Este caso ha generado críticas internacionales, señalando que es la primera vez desde la transferencia de Hong Kong a China en 1997 que periodistas son condenados por sedición. Desde la promulgación de la ley de seguridad nacional, Pekín ha endurecido las penas por sedición, que ahora pueden alcanzar hasta siete años de prisión, o incluso diez si se detecta "colusión con fuerzas extranjeras".

Este contexto ha llevado al cierre de varios medios independientes en Hong Kong, incluyendo el emblemático Apple Daily en 2021, marcando el declive de la libertad de prensa en la región.

 

Tensión entre Zelenski y los republicanos: Trump critica a Ucrania y exigen el cese de su embajadora en EE.UU.

 

 

La relación entre el Partido Republicano de Estados Unidos y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha llegado a un nuevo punto de tensión. Mientras Zelenski se reúne con Joe Biden y Kamala Harris para presentar su plan sobre el conflicto con Rusia, el Partido Republicano, bajo la influencia de Donald Trump, ha intensificado sus críticas hacia Ucrania y su liderazgo. Esta disputa pone de manifiesto las profundas divisiones en la política estadounidense respecto al apoyo a Kiev en medio de la invasión rusa.

 

El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, uno de los republicanos más alineados con Trump, ha exigido a Zelenski la destitución inmediata de la embajadora de Ucrania en Washington, Oksana Makarova. Johnson justificó su petición tras la visita de Zelenski a una fábrica de obuses en Scranton, Pensilvania, ciudad natal de Joe Biden. Según Johnson, la presencia de Zelenski en ese lugar, acompañado de políticos demócratas, fue un acto de apoyo a la campaña de apoyo a los demócratas.
 

 

 

La carta de Johnson al presidente ucraniano fue sorprendentemente dura, exigiendo el despido de Makarova bajo el argumento de que no puede desempeñar eficazmente sus funciones diplomáticas en Estados Unidos. Sin embargo, este movimiento ha sido visto por muchos como un intento republicano de instrumentalizar la política exterior estadounidense en un esfuerzo por debilitar la posición de Biden y su administración.

 

La relación entre Zelenski y los republicanos ya venía erosionándose. Durante seis meses, el Partido Republicano bloqueó en el Congreso la entrega de ayuda militar a Ucrania, una acción que, según Zelenski, fue crucial para las pérdidas territoriales que su país sufrió este año. En una reciente entrevista en The New Yorker, Zelenski calificó a JD Vance, candidato a vicepresidente de Trump, como "demasiado radical" y le recomendó "leer más Historia". Vance ha sido abierto en su apoyo a Rusia, lo que ha alimentado aún más las tensiones entre ambas partes.

En medio de esta creciente hostilidad, Donald Trump ha intensificado sus críticas hacia Ucrania. Durante un reciente discurso, Trump pintó una imagen devastadora del país, describiéndolo como un lugar "aniquilado" e "imposible de reconstruir". Según Trump, la reconstrucción de Ucrania llevaría "cientos de años", y no hay suficientes recursos globales para devolver al país su estado anterior a la guerra. Estas afirmaciones, plagadas de inexactitudes, reflejan la postura del expresidente de reducir el apoyo de Estados Unidos a Ucrania y, de manera indirecta, promover su rendición ante Rusia.

Trump también aprovechó para criticar a su rival Kamala Harris, insinuando que ella y Biden estarían dispuestos a enviar soldados estadounidenses a combatir tanto a Ucrania como a Rusia. Este comentario ha sido interpretado como un intento de avivar el miedo entre los votantes estadounidenses, sugiriendo que una escalada del conflicto podría involucrar directamente a Estados Unidos, algo que no ha sido planteado por la administración actual.

La visita de Zelenski a Scranton, vista como un gesto de apoyo a los demócratas en un estado clave para las elecciones de 2024, ha generado una investigación por parte de los republicanos de la Cámara de Representantes. Sin embargo, cuando el presidente ucraniano viajó en julio al estado de Utah, dominado por los republicanos, y se reunió con el gobernador Spencer Cox, no hubo ningún cuestionamiento, lo que sugiere que las críticas actuales están profundamente ligadas al contexto electoral.

La postura republicana, encabezada por figuras como Trump y Johnson, ha sido criticada tanto a nivel nacional como internacional, ya que socava el esfuerzo global para apoyar a Ucrania frente a la agresión rusa. A medida que se acercan las elecciones de 2024 en Estados Unidos, la guerra en Ucrania se ha convertido en un tema central del debate político, y la división entre los partidos sobre cómo gestionar la relación con Kiev es cada vez más evidente.

En este contexto, la reunión de Zelenski con Biden y Harris adquiere una importancia crítica. Si bien las tensiones con los republicanos siguen creciendo, Zelenski busca asegurar el apoyo de Estados Unidos, crucial para la supervivencia y eventual recuperación de su país.

 

Ecuador declara estado de emergencia en Quito debido a los incendios forestales

 

 

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, declaró estado de emergencia en la ciudad debido a los incendios forestales que han arrasado más de 2.000 hectáreas de bosques. La decisión fue tomada tras una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE-Q), con el fin de gestionar de manera más efectiva los recursos necesarios para contener los incendios y enfrentar las secuelas que estos dejan en la capital ecuatoriana.

 

La emergencia permitirá acceder a fondos internacionales para la reconstrucción de las áreas afectadas. Aunque las autoridades han logrado contener algunas líneas de propagación, el cierre de esta edición los incendios aún no están bajo control total. Tres focos activos en diferentes puntos de la ciudad representan un peligro continuo, especialmente en zonas cercanas al cerro de Auqui y el Parque Metropolitano, según

 

 

 

informó el comandante del Cuerpo de Bomberos de Quito, Esteban Cárdenas.

El avance del fuego ha obligado a la evacuación preventiva de aproximadamente 100 familias en las áreas de Bellavista y Guápulo. Aunque hasta el momento no se han reportado víctimas mortales, cinco personas han resultado heridas, entre ellas niños, que sufrieron quemaduras debido a la exposición a la radiación. El Ministerio de Salud ha brindado asistencia médica inmediata a los afectados.

En otras zonas periféricas de Quito, como Puengasí, la Cima de la Libertad y el Llano Chico, también se han reportado incendios, lo que agrava la situación. Cárdenas instó a la ciudadanía a permanecer en sus hogares y utilizar mascarillas para protegerse del humo que cubre gran parte de la capital.

 

Las investigaciones preliminares sugieren que algunos de los incendios podrían haber sido provocados de manera intencional. Las autoridades encontraron bidones con material inflamable cerca de uno de los focos del llamado "mega incendio". Asimismo, se ha detenido a dos personas sospechosas de haber causado los incendios, y se espera que la Justicia avance en las investigaciones.

La combinación de condiciones climáticas extremas y la acción humana ha exacerbado la crisis. Desde julio, Ecuador ha registrado más de 300 incendios forestales, muchos de los cuales han sido atribuidos a la histórica sequía que enfrenta el país, pero la posibilidad de que algunos fueron provocados ha encendido alarmas.

 

Israel rechaza tregua en Líbano y mantiene ataques a Hezbolá

 

 

El gobierno de Israel, liderado por el primer ministro Benjamin Netanyahu, negó el jueves las informaciones sobre una posible aceptación de un alto al fuego de 21 días en Líbano. En un comunicado oficial, la oficina del primer ministro calificó las noticias como "incorrectas" y afirmó que los combates continuarán "con toda su fuerza". La propuesta de tregua, promovida por Estados Unidos, Francia y otros aliados como Canadá y Alemania, fue rechazada sin respuesta por parte de Netanyahu.

La coalición internacional había solicitado una pausa en los enfrentamientos en la frontera entre Israel y Líbano, con el objetivo de facilitar negociaciones para la liberación de rehenes y una tregua en Gaza. Sin embargo, el gobierno israelí dejó en claro que no tiene intención de detener las operaciones militares hasta alcanzar sus objetivos.

El conflicto con Hezbolá, que se intensificó a raíz del asedio israelí sobre Gaza, ha generado una escalada de violencia en el norte de Israel y el sur de Líbano. Desde el 8 de octubre, la milicia libanesa ha lanzado ataques en respuesta a la ofensiva israelí, lo que ha llevado a una situación de alta tensión en la región.

Israel Katz, ministro de Asuntos Exteriores y actual primer ministro interino, también rechazó cualquier posibilidad de tregua. En una publicación en la red social X, Katz afirmó: "Seguiremos luchando con todas nuestras fuerzas contra la organización terrorista Hezbolá hasta la victoria y el regreso seguro de los habitantes del norte a sus hogares". Este mensaje reafirma la postura intransigente de Israel en el conflicto.

Mientras tanto, Netanyahu se encuentra en Nueva York para dirigirse a la Asamblea General de la ONU. Su discurso, previsto para el día de hoy, se centrará en las amenazas que enfrenta Israel, incluyendo la de Hezbolá e Irán, y en el derecho de su país a defenderse de estos grupos.

Los bombardeos israelíes, que comenzaron el lunes en diversas zonas del sur y este de Líbano, han causado más de 600 muertos y miles de heridos, según el Ministerio de Salud Pública libanés. Las acciones militares también han afectado los suburbios de Beirut y otras poblaciones al norte de la capital, aumentando la preocupación internacional por el creciente número de víctimas y la posibilidad de una escalada aún mayor del conflicto en Oriente Medio.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis