Bogotá, Colombia -Edición: 700

 Fecha: Domingo 29-09-2024

 

Página 11

    

COLUMNISTAS

 

 

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

La Resonancia del Despertar:
Recuerdos y el Sendero Budhista

 

Muchas personas que se acercan al Budhismo experimentan una conexión instantánea y profunda con sus enseñanzas. Esta afinidad, a menudo descrita como un "regreso a casa", ha intrigado a practicantes y estudiosos por igual. Desde una perspectiva Budhista, esta resonancia inmediata puede ser explicada a través del concepto de la reencarnación y los recuerdos de vidas pasadas.

La Semilla de la Iluminación

En el corazón del Budhismo yace la búsqueda de la iluminación, un estado de perfecta sabiduría y compasión. Los Budhistas creen que la semilla de esta iluminación puede ser sembrada en múltiples vidas. A través de actos virtuosos, meditaciones profundas y el encuentro con las enseñanzas de Budha, esta semilla se fortalece y crece.

 

Cuando reencarnamos, llevamos con nosotros las semillas de nuestras experiencias pasadas. Si en una vida anterior hemos cultivado la compasión, la sabiduría y la práctica de la atención plena, es probable que en vidas futuras sintamos una afinidad natural hacia estas cualidades y hacia las enseñanzas que las fomentan.

Recuerdos y Resonancia

Los recuerdos de vidas pasadas, en el contexto del Budhismo, no son necesariamente recuerdos vívidos de eventos específicos. Más bien, se manifiestan como una sensación de familiaridad, una comprensión intuitiva de conceptos profundos y una resonancia profunda con las enseñanzas de Budha.

Estas experiencias pueden tomar diversas formas:

* Afinidad instantánea: Sentir una conexión profunda con las enseñanzas desde el primer contacto.

* Comprensión intuitiva: Entender conceptos complejos sin necesidad de explicaciones extensas.

* Sueños y visiones: Experimentar sueños o visiones que parecen conectar con vidas pasadas.

* Talentos innatos: Poseer habilidades o conocimientos que no se han adquirido en esta vida.


La Importancia de Recordar

Estos recuerdos, aunque subjetivos, desempeñan un papel crucial en el camino espiritual del Budhista. Al reconocer la conexión con vidas pasadas, los practicantes se sienten inspirados a profundizar en su práctica y a cultivar las cualidades que han desarrollado a lo largo de múltiples existencias.

Sin embargo, es fundamental comprender que estos recuerdos no son un destino, sino un punto de partida. La iluminación es un objetivo que se alcanza a través de la práctica constante y la transformación de la mente.

Un Camino Continuo

La creencia en la reencarnación y los recuerdos de vidas pasadas no disminuye la importancia de la práctica presente. Al contrario, la reconoce como una continuación de un camino que se ha iniciado en vidas anteriores.
 

 

 

La práctica de la meditación, la ética y la sabiduría son esenciales para cultivar la iluminación, independientemente de nuestras experiencias pasadas. Los recuerdos pueden servir como una brújula, pero la práctica diaria es el barco que nos lleva a nuestro destino.

 

En Conclusión

La conexión instantánea que muchas personas sienten con el Budhismo puede ser explicada, en parte, por la creencia en la reencarnación y los recuerdos de vidas pasadas. Sin embargo, es importante recordar que esta conexión es solo el comienzo de un camino espiritual que requiere dedicación y práctica constante.

 

Al reconocer la semilla de la iluminación dentro de nosotros y al cultivar las cualidades de un Budha, podemos transformar nuestras vidas y las vidas de los demás.

 

Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.

 

Constituyente Campesina

Por: Edgar-Cabezas

 

Si el principal conflicto de guerra en Colombia se suscita por causas agrarias, lo incuestionable es entonces comprometer a las multitudes ciudadanas a que participen en la solución del problema en cada una de las entidades territoriales delimitando el área rural, el uso de cada uno de los predios según la disponibilidad de agua, la composición del suelo y el refugio climático de protección contra la erosión eólica y los procesos geológicos de remoción en masa, de tal manera que se asegure la cosecha y se garantice que ésta se compre por contrato.

El libre mercado es un mecanismo comercial regulado por disposiciones constitucionales, tratados y convenios internacionales sobre los cuales se establecen los contratos de comercio para el uso de los medios de producción y las relaciones sociales de producción y comercialización a los que están sometidos las mercancías y las personas para su circulación en lo referente a movimientos y tiempos, de tal manera que los productos lleguen al consumidor para su compra, y que la venta revierta en el uso sostenible de la economía de los productores, quienes deberán asignar las respectivas compensaciones a la sostenibilidad ambiental.

La Constituyente Campesina es la respuesta a la Constitución del 91 que trajo consigo la apertura económica con la que el neoliberalismo empezó la globalización económica. Quedó entonces la economía en manos de las multinacionales empresariales y financieras privadas, para así hacer realidad la integración de todas las economías del mundo, mediante la supresión proteccionista de las empresas públicas y de las barreras arancelarias impuestas por las naciones Estado.

Adicionalmente, debe de ser el poder constituyente campesino quien defienda la seguridad jurídica del Estado cuando el gobierno decida empezar a renegociar los Tratados de Libre Comercio que han perjudicado el equilibrio del mercado interno. Se define dicho punto como aquel en el que la cantidad de demanda y la de la oferta son iguales, sin que exista la presencia de un mercado externo subsidiado en detrimento del precio de las mercancías producidas por el capital nacional.

Hay que regular mediante planes, programas y proyectos todas las cadenas productivas agrícolas, pecuarias, pesqueras y forestales para garantizar la soberanía alimentaria y alcanzar la erradicación del hambre y de la
pobreza. Se logra a partir de

 

 

 

la industrialización del campo, priorizando las cadenas productivas de leche, carne, café, maíz, papa, yuca, arroz, frijol, lentejas y plátano y de las especies de pescados y mariscos de los ríos y mares en manos de la economía popular de pequeños y medianos productores asociados en organizaciones de segundo y tercer nivel.

 

Especial solución mediante regulación exige la cadena productiva de la coca, amapola y cánnabis como camino seguro hacia un nuevo campo libre de las violencias paramilitares, guerrilleras y de la delincuencia común organizada que haga tránsito a la paz y que, a su vez, ordene el territorio alrededor del agua para que el campesinado deje de estar asustado tanto en el periodo de lluvias como en el de sequía.

 

Las asambleas populares territoriales designadas como mecanismo de participación social en los acuerdos de paz que el gobierno adelanta con las organizaciones insurgentes están llamadas a ser el foro en el que se generan las ideas que se han de convertir en leyes y éstas, deben de ser llevadas a las bases en donde van a impactar. Es así como se podrá continuar con el aprendizaje de la democracia directa que debe existir entre el poder constituido y el poder constituyente.

 

La Boxer 150: ¿Una Moto con Más Problemas que Soluciones?

Por: Jose Gabriel Barrera Rojas
jgbrelimparcialpereira@gmail.com

 

¿Qué está pasando en Colombia con los concesionarios de motos? Hoy quiero compartir mi experiencia con el grupo UMA, representantes de la Boxer 150, una moto que adquirí con la ilusión de facilitar mi trabajo diario. Sin embargo, esa ilusión se fue desvaneciendo con el tiempo debido a los múltiples problemas que surgieron desde el día en que la moto salió del concesionario.

Para empezar, el sistema de carburación presentaba fallas desde fábrica. Tras varias citas y revisiones, y después de haber llevado mi paciencia al límite, finalmente lograron solucionarlo. Sin embargo, ese no fue el único problema. La tapa del tanque de combustible venía con un defecto, ya que al llenarlo, el combustible se derramaba. ¿La solución que me dieron? "No llene tanto el tanque", lo cual me parece completamente absurdo e incómodo. Me hizo sentir como si esta fuera mi primera moto o como si estuviera probando un modelo en fase experimental.

A esto se suma que el tacómetro se empaña o se llena de agua cada vez que la moto se moja. He llevado la moto varias veces al taller por este problema y, tras cada visita, me piden videos y fotos. Aunque he cumplido con todas las recomendaciones, siempre surge una nueva excusa. Al final, es frustrante estar yendo al taller como si hubiera comprado una moto de segunda mano, cuando apenas he recorrido menos de 5,000 kilómetros con ella.

Quiero ser claro: el servicio en el concesionario donde compré la moto, ubicado en la calle 19 con carreras 11-12 en Pereira, fue excelente. Sin embargo, las constantes incomodidades que he tenido que enfrentar, y la sensación de estar pidiendo un favor cuando exijo que cumplan con la garantía, han hecho que me decepcione profundamente de la experiencia.

No recomiendo este grupo, aunque las motos Boxer puedan ser buenas en su esencia, la falta de seriedad en cuanto al cumplimiento de garantías y la calidad de las motos desde el primer día es algo que no puede pasarse por alto.

 

 

Página 11

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis