|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
Incertidumbre frente a
proyectos urbanísticos
Otro factor que inquieta a los habitantes de La Perseverancia es
la posible construcción de la Avenida Los Cerros, un proyecto
vial que conectaría el centro de Bogotá con el sur de la ciudad.
Aunque esta obra no está incluida entre las prioridades del POT,
el alcalde Carlos Fernando Galán ha manifestado su interés en
desarrollarla a futuro. Los residentes temen que las
devaluaciones catastrales actuales respondan a un intento de
facilitar la compra de predios a bajo costo para el desarrollo
de este y otros proyectos.
En respuesta a estas
preocupaciones, la comunidad ha presentado solicitudes ante la
Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD)
para revisar los valores de sus propiedades. Dependiendo de la
respuesta que reciban, los vecinos han anunciado que tomarán
medidas de protesta para defender sus derechos.
Mientras tanto, algunos propietarios no descartan la posibilidad
de vender sus inmuebles, pero insisten en que solo aceptarán
ofertas que se ajusten al valor comercial real de las
propiedades, y no al valor catastral reducido, con el fin de
poder adquirir una nueva vivienda en otra parte de la ciudad.
Abren
convocatoria para financiar proyectos de investigación en Bogotá

La Agencia Distrital para
la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (ATENEA) ha
lanzado una nueva convocatoria destinada a financiar proyectos
de investigación que aborden problemas urbanos de alto impacto
en Bogotá. Esta iniciativa, que forma parte del programa Bogotá
Científica, está enfocada en la utilización de tecnologías
emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) para generar
soluciones innovadoras.
Con una inversión de $500 millones, la convocatoria está
dirigida a universidades acreditadas en la capital que cuenten
con experiencia en ciencia, tecnología e innovación. Además,
permite la formación de alianzas con startups especializadas en
IA y otras tecnologías emergentes. Los proyectos deberán estar
orientados a mejorar la sostenibilidad ambiental de la ciudad,
especialmente en la gestión del agua.
Los interesados deberán proponer soluciones basadas en IA a
cinco retos clave: conservación de vegetación, planificación de
los cerros orientales, optimización de políticas para cuerpos
hídricos, detección de fugas de agua y prevención de desastres
naturales.
Las inscripciones estarán abiertas desde el 26 de septiembre
hasta el 30 de octubre de 2024.
Con este tipo de iniciativas, Bogotá busca consolidarse como una
ciudad del conocimiento y un referente en innovación
tecnológica.
Alcaldía de
Bogotá evalúa nuevo corredor de acceso a la ciudad

La Alcaldía de Bogotá, bajo
la dirección del alcalde Carlos Fernando Galán, está evaluando
la construcción de un nuevo corredor de acceso y salida que
conectará la capital con Soacha. Este proyecto busca mejorar la
movilidad de aproximadamente 200.000 personas que diariamente
transitan entre ambas zonas, ofreciendo una alternativa a la
congestión de la Autopista Sur.
En colaboración con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el
proyecto prevé unir la avenida Ciudad de Cali, en la localidad
de Bosa, con la avenida Terreros, en Soacha. Según el director
del IDU, Orlando Molano, el diseño incluye un puente de cuatro
carriles, con espacios dedicados tanto a vehículos mixtos como
al sistema TransMilenio, además de una ciclorruta que integrará
el costado occidental de la avenida Cali.
Galán destacó que este proyecto será desarrollado en conjunto
con la Alcaldía de Soacha y la Gobernación de Cundinamarca,
formando parte de la Región Metropolitana. El objetivo es
descongestionar la Autopista Sur y facilitar la conexión entre
Bogotá y Soacha.
|
|
Además, el alcalde señaló que
se está considerando una iniciativa similar en el noroccidente
de Bogotá, que conectaría la ciudad con el municipio de Cota, lo
que ampliaría aún más las opciones de acceso a la capital.
El diseño del corredor se espera para finales de 2024, con el
inicio del proceso de licitación previsto para 2025.
Propuesta para
extraer aguas subterráneas en Bogotá: Solución a la crisis
hídrica o riesgo ambiental

La escasez de lluvias y el bajo nivel de los embalses que
abastecen de agua a Bogotá y municipios aledaños ha generado una
búsqueda intensiva de alternativas para garantizar el suministro
del recurso hídrico. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando
Galán, y la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca,
han propuesto una solución controversial: la extracción de aguas
subterráneas. Esta opción, aunque factible, conlleva tanto
costos elevados como riesgos ambientales que deben ser
considerados detenidamente.
En una reciente rueda de
prensa, Galán mencionó que tras recibir una delegación del Banco
Mundial, se estudió la posibilidad de usar las aguas
subterráneas como una fuente adicional de abastecimiento. Esto
surge como parte de un esfuerzo conjunto para mitigar la crisis
hídrica que afecta a la capital y su región metropolitana. De
acuerdo con el mandatario, esta estrategia busca replicar lo
realizado en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, donde se logró superar
una crisis similar.
El director de la CAR, Alfred
Ballesteros, añadió que los acuíferos de la Sabana de Bogotá
podrían ser una solución sostenible a largo plazo, garantizando
agua por los próximos 100 años. Según Ballesteros, existen
77.000 millones de metros cúbicos de agua en los acuíferos de la
Sabana, de los cuales se podría explotar hasta un 10 por ciento,
es decir, aproximadamente 7.700 millones de metros cúbicos. Esta
cantidad es siete veces mayor a la capacidad de los embalses del
sistema Norte, que actualmente abastecen a Bogotá.
Sin embargo, la extracción de estas reservas subterráneas
implica una inversión significativa. Ballesteros explicó que los
estudios preliminares, como los análisis geoeléctricos,
costarían unos 10 millones de pesos. A esto se suma el costo de
perforar los pozos, que puede variar entre 1,5 y 2,5 millones de
pesos por metro. Un pozo de 1.000 metros de profundidad podría
costar entre 2.000 y 2.500 millones de pesos. Además, a estos
costos se suman los equipos de bombeo, los sistemas de
tratamiento de agua y la conexión con las redes de acueducto.
Aunque la CAR estima que en un año y medio se podrían ver los
primeros resultados, otros expertos, como Fernando Helí Romero,
profesor del departamento de Geociencias de la Universidad
Nacional, aseguran que el proceso sería más largo. Romero
advierte que los estudios actuales no son suficientes para
garantizar una extracción segura, lo que podría retrasar la
construcción de pozos entre dos y tres años.
Aparte del tiempo y los costos, también hay preocupaciones
ambientales. La sobreexplotación de los acuíferos podría tener
graves consecuencias para el ecosistema de la región. Si no se
gestionan adecuadamente, los acuíferos podrían agotarse,
especialmente si las zonas de recarga, como los cerros
orientales y los páramos, no reciben suficiente lluvia para
reabastecerse. La disminución de agua en los acuíferos también
podría provocar el hundimiento del terreno, lo que generaría
daños irreparables en áreas urbanas y rurales.
Además, existe el riesgo de contaminación de las reservas
subterráneas. El agua de los acuíferos podría estar expuesta a
filtraciones de aguas negras, pesticidas o incluso metales
pesados, lo que complicaría su tratamiento y distribución para
consumo humano.
Mientras se evalúan estas opciones a largo plazo, Bogotá
enfrenta una situación crítica. El nivel de los embalses del
sistema Chingaza, que abastecen el 70% del agua de la ciudad, ha
caído al 45% de su capacidad, lo que ha obligado a la
administración distrital a implementar medidas de racionamiento.
A partir de este domingo, los ciclos de racionamiento se
extenderán durante nueve días en diversas zonas de la ciudad,
con cortes de 24 horas.
El alcalde Galán también anunció que se está preparando un
decreto que prohibirá el uso de agua potable para actividades no
esenciales, como el lavado de vehículos o el riego de jardines.
Las sanciones incluirán multas y, en casos graves, la suspensión
de actividades. Además, si el nivel del sistema Chingaza baja al
36%, las restricciones se endurecerán aún más.
|
|
Denuncias en La
Perseverancia: Reducción del avalúo catastral pone en riesgo las
viviendas

Los
habitantes del histórico barrio La Perseverancia, ubicado en el corazón
de Bogotá, enfrentan una situación alarmante: una súbita y significativa
disminución en el avalúo catastral de sus propiedades. Este fenómeno,
que afecta a más de 50 familias, ha generado preocupación entre los
residentes, quienes temen que sus viviendas, algunas con más de cien
años de antigüedad, sean subvaloradas y eventualmente vendidas a precios
irrisorios en medio del creciente desarrollo urbanístico en la capital.
Priscila Millán, presidenta de la
Junta de Acción Comunal (JAC) de La Perseverancia, ha expresado su
inquietud por esta problemática, señalando que los avalúos catastrales
de las propiedades en el barrio han sufrido reducciones drásticas, que
en algunos casos alcanzan hasta el 80%. “Predios que hace un año estaban
avaluados en 100 millones de pesos, hoy están en 30 millones”, explicó
Millán. Esta situación pone en riesgo a los residentes, quienes temen
ser desplazados debido a la posible expansión de proyectos inmobiliarios
en la zona.
Devaluaciones y riesgo de desplazamiento
Uno de los casos más preocupantes es el de una propiedad de dos pisos
construida en un predio de 345 metros cuadrados. En 2021, esta vivienda
estaba avaluada en 275 millones de pesos, pero en 2024 su valor cayó a
36 millones. La diferencia es abrumadora y ha generado el temor de que,
en caso de presentarse un proyecto de desarrollo urbano en el área, los
propietarios se vean forzados a vender sus viviendas a precios
subvalorados.
La preocupación de los habitantes de La Perseverancia se agrava por el
hecho de que el barrio se encuentra rodeado por zonas de alto desarrollo
inmobiliario, como La Macarena y el Centro Internacional, donde los
valores de los predios han crecido de manera considerable. Mientras en
estos sectores el metro cuadrado alcanza los 1.275.000 pesos, en La
Perseverancia algunos predios se están tasando a apenas 107.000 pesos
por metro cuadrado.
Fragmentación del barrio y el impacto del POT
La situación se ha complicado aún más con la implementación del Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) 2022-2035, que dividió el barrio en dos
polígonos: La Perseverancia y La Perseverancia 1. Esta fragmentación ha
generado tensiones entre los vecinos, ya que los predios ubicados en La
Perseverancia 1, que ahora forman parte de la Unidad de Planeamiento
Local (UPL) Cerros Orientales, han sido clasificados como suelo
protegido. Esta nueva categoría limita la posibilidad de urbanización y
ha resultado en la devaluación de los inmuebles.
Los residentes de esta área expresan su temor de que las restricciones
para construir en esta zona rural terminen por hacer desaparecer las
viviendas. Además, se quejan de que el proceso para reclamar el ajuste
del avalúo catastral es costoso y complejo, lo que dificulta a muchos
propietarios, especialmente adultos mayores, iniciar acciones legales
para defender el valor de sus propiedades.
|