Bogotá, Colombia -Edición: 701

 Fecha: Miércoles 02-10-2024

 

Página 11

    

COLUMNISTAS

 

 

 

CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica

 

El Ciclo de la Existencia:
Una Perspectiva Budhista sobre la Reencarnación

 

El Budhismo nos invita a explorar las profundidades de la mente humana y a comprender la naturaleza de la realidad. Una de las doctrinas más intrigantes y a la vez fundamentales de esta filosofía es la de la reencarnación, o samsara. Este concepto, lejos de ser una mera creencia, es una lente a través de la cual los Budhistas interpretan la vida, la muerte y el sufrimiento.

¿Qué es la reencarnación en el Budhismo?

En el Budhismo, la reencarnación no implica la existencia de un alma inmortal que migra de un cuerpo a otro. Más bien, se refiere a un continuo proceso de nacimiento, muerte y renacimiento condicionado por el karma, las acciones y las intenciones de cada individuo. Según esta perspectiva, la conciencia no es una entidad estática sino un flujo continuo que se manifiesta en diversas formas de vida.

¿Cómo se relacionan los recuerdos de vidas pasadas con la reencarnación?

Muchos practicantes Budhistas reportan experiencias que interpretan como recuerdos de vidas anteriores. Estos recuerdos pueden manifestarse como sueños vívidos, sensaciones de déjà vu o incluso un conocimiento profundo de habilidades o idiomas que no se han adquirido en esta vida.

Es importante destacar que, desde una perspectiva Budhista, estos "recuerdos" no son necesariamente recuerdos de eventos históricos específicos, sino más bien indicios de la profunda conexión que existe entre todas las formas de vida. Estas experiencias pueden ser vistas como manifestaciones del karma acumulado a lo largo de múltiples existencias, influyendo en nuestras vidas presentes.

 

¿Cuál es el significado de la reencarnación en la práctica Budhista?

La comprensión de la reencarnación motiva

 

 

 

a los Budhistas a cultivar cualidades positivas como la compasión, la sabiduría y la ética. Al comprender que nuestras acciones tienen consecuencias que se extienden más allá de esta vida, nos sentimos impulsados a vivir de manera más consciente y compasiva.

Además, la doctrina de la reencarnación ofrece una explicación al sufrimiento humano. El sufrimiento, según el Budhismo, es el resultado del apego a las cosas impermanentes y del deseo de que las cosas sean diferentes de lo que son. Al comprender el ciclo de la reencarnación, los Budhistas buscan liberarse del sufrimiento a través de la práctica de la meditación y el desarrollo de las cuatro nobles verdades.

En conclusión, la reencarnación es un concepto central en el Budhismo que ofrece una perspectiva profunda sobre la naturaleza de la existencia humana. Si bien la evidencia científica sobre los recuerdos de vidas pasadas es limitada, la experiencia subjetiva de muchos Budhistas sugiere que hay más en la vida de lo que podemos percibir con nuestros sentidos. La práctica del Budhismo nos invita a explorar estas experiencias y a cultivar una comprensión más profunda de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo al correo gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.

 

¿Qué está pasando con nuestros jóvenes en Risaralda?

Por: Jose Gabriel Barrera Rojas
jgbrelimparcialpereira@gmail.com

 

Es lamentable tener que escribir sobre un tema tan delicado como el suicidio, especialmente en nuestro departamento, Risaralda, un fragmento más de la vasta Colombia. Las cifras de suicidios en la región son alarmantes, y los antecedentes que enfrentamos son preocupantes, convirtiéndose en un tema recurrente en la prensa y los medios sociales. Desafortunadamente, los suicidios ya no generan el asombro ni el luto colectivo que deberían, sino que muchas veces se registran en los teléfonos de testigos casuales y se difunden como noticias sensacionalistas.
 

 

 

Recientemente, un amigo y colega me contó con la voz quebrada que uno de sus amigos, un joven poeta y estudiante destacado en la universidad, había decidido terminar con su vida. Ese relato heló mi cuerpo, y me surgieron muchas preguntas: ¿Qué está pasando con nuestros jóvenes?

El caso de este joven no es aislado. En Manizales, otra joven, estudiante de medicina con calificaciones brillantes, también tomó la misma decisión. Dos vidas llenas de promesas, dos historias truncadas que dejan a sus familias destrozadas y buscando respuestas. La pregunta más repetida entre los padres: ¿En qué estamos fallando como sociedad?

 

La angustia y desesperanza que llevan a estos jóvenes a acortar sus vidas reflejan un problema mucho más profundo. Según me contaba mi amigo, muchos jóvenes no le ven sentido a la vida, sienten que sus sueños y proyectos carecen de valor. En medio de tanta incertidumbre, muchos prefieren no continuar. Las cifras respaldan esta tragedia: solo en los primeros seis meses de 2023, 42 personas se suicidaron en Risaralda, una cifra preocupante que sigue en aumento​ (lapatria) ​(eldiario.com).

 

¿Qué está fallando? ¿Dónde están los psicólogos y psiquiatras? Los esfuerzos para prevenir el suicidio, como la "Línea Emocional" en Pereira, son importantes, pero no suficientes. El problema no se soluciona solo con intervención médica; es un fenómeno social, cultural y político. Las presiones económicas, la falta de oportunidades, la desconexión emocional y las adicciones, junto con el auge de la tecnología enfermiza y las drogas, son factores que parecen estar aplastando a nuestros jóvenes​.

 

Nos encontramos en una encrucijada como sociedad. Estos jóvenes, en quienes depositamos nuestras esperanzas para un futuro más justo y sin corrupción, están perdiendo su camino. Aquellos de nosotros que ya hemos cruzado la etapa de la juventud sentimos una profunda tristeza e impotencia al ver cómo se destruyen vidas por problemas tan graves como la depresión y la desesperanza.

 

Estamos viviendo en un mar socialmente negativo, tan devastador como las guerras o las pandemias. La gran pregunta es: ¿Cómo vamos a salvar a nuestros jóvenes antes de que sea demasiado tarde?

 

Página 11

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis