Bogotá, Colombia -Edición: 701

 Fecha: Miércoles 02-10-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

EE.UU. refuerza su presencia militar en Oriente Medio para reforzar sus tropas en Israel

 

 

Estados Unidos ha decidido aumentar su presencia militar en Oriente Medio enviando entre 2,000 y 3,000 soldados adicionales a la región. Esta acción se produce en medio de una creciente tensión entre Israel y el Líbano, donde el ejército israelí ha lanzado una incursión terrestre que, según fuentes de inteligencia estadounidenses, será limitada en tiempo y alcance. Sin embargo, la incertidumbre sobre los verdaderos objetivos de Israel persiste, ya que históricamente el país ha enfrentado dificultades para retirar sus fuerzas del sur del Líbano una vez iniciadas las operaciones.

El despliegue militar estadounidense también incluye un refuerzo significativo de su capacidad aérea, con la incorporación de aviones de combate F-15, F-16, F-22 y A-10, que se sumarán a las fuerzas ya presentes en países como Irak, Siria, Bahrein y Arabia Saudí. Además, dos portaaviones estadounidenses, el USS Abraham Lincoln y el USS Harry S. Truman, están en la región listos para apoyar las operaciones. Este movimiento busca proteger no solo a las tropas estadounidenses desplegadas, sino también garantizar la seguridad de Israel, uno de los principales aliados de Washington en Oriente Medio.

El gobierno estadounidense ha manifestado que no prevé una invasión total por parte de Israel, aunque no descarta que la operación se extienda dependiendo de cómo evolucionen los acontecimientos. Lo que parece claro es que la operación israelí tiene como objetivo principal destruir las posiciones de Hizbolá cerca de la frontera, desde donde se han lanzado cohetes hacia el norte de Israel. Además, buscan neutralizar la infraestructura militar de este grupo respaldado por Irán, utilizando ataques aéreos y tecnología avanzada para localizar y destruir túneles y otras instalaciones estratégicas.

La preocupación en Washington no se limita únicamente a la situación en Israel y el Líbano. Irán juega un papel crucial en este escenario, y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, ha advertido a Teherán que cualquier intento de atacar a las tropas o intereses estadounidenses en la región será respondido de manera contundente. El temor a una escalada con Irán ha sido una constante en las últimas semanas, especialmente tras el ataque con drones y misiles que Irán lanzó contra Israel en abril, en respuesta a un bombardeo que mató a altos mandos de la Guardia Revolucionaria iraní en Siria.

La muerte del líder de Hizbolá, Hassan Nasrallah, en un bombardeo israelí el viernes pasado, ha sido un punto de inflexión en esta crisis. Este golpe, presumiblemente con bombas de fabricación estadounidense, ha alterado las dinámicas en la región, provocando que todos los actores principales ajusten sus estrategias tanto defensivas como ofensivas. La semana pasada, Estados Unidos y Francia intentaron, sin éxito, lograr un alto el fuego temporal de tres semanas en las Naciones Unidas. Israel se opuso a esta propuesta, y poco después logró eliminar a uno de sus enemigos más importantes.

El escenario en Oriente Medio es ahora más incierto que nunca. La "operación limitada" que Israel ha iniciado en el Líbano podría extenderse si los enfrentamientos se intensifican, y la presencia militar estadounidense es un claro indicativo de que Washington está preparado para una posible escalada. Mientras tanto, los analistas coinciden en que Estados Unidos está intentando equilibrar su apoyo a Israel con la necesidad de evitar una confrontación directa con Irán, que podría desestabilizar aún más la región.

 

Irán lanza ataque masivo contra Israel: tensión en aumento entre Hizbolá e Israel

 

 

En un nuevo episodio de la creciente tensión en Oriente Medio, Irán lanzó un ataque de misiles balísticos contra Israel, en un movimiento que sigue a días de enfrentamientos entre las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el grupo extremista Hizbolá, respaldado por el país persa. El ataque ocurrió horas después

 

 

 

de que Estados Unidos advirtiera de un posible ataque iraní, elevando el riesgo de un conflicto de mayor escala en la región.

 

El martes, la ofensiva iraní desató una alarma generalizada en Israel, donde los ciudadanos corrieron a refugiarse mientras las sirenas de alerta resonaban en varias ciudades. El ejército israelí confirmó que al menos 180 proyectiles habían sido disparados desde Irán, algunos de los cuales impactaron en el centro y el sur del país. Sin embargo, el sistema antimisiles Cúpula de Hierro logró interceptar la mayoría de los ataques, limitando los daños.

Las FDI informaron que, hasta el momento, no se han registrado heridos, aunque el contralmirante Daniel Hagari, portavoz del ejército israelí, advirtió que "este ataque tendrá consecuencias graves". Israel ha prometido una respuesta contundente, y fuentes cercanas al gobierno israelí señalaron que las represalias no tardarán en llegar.

El conflicto con Hizbolá

El ataque de Irán se produce en el contexto de una operación terrestre israelí limitada en el sur del Líbano, donde las fuerzas israelíes han estado combatiendo contra Hizbolá, el grupo extremista chiita respaldado por Teherán. La incursión, que comenzó el lunes, marca la cuarta vez en casi 50 años que soldados israelíes entran en territorio libanés, la primera desde la guerra de 2006.

Hizbolá, que ha intensificado sus ataques desde la incursión israelí, juró continuar su lucha contra Israel tras la muerte de su líder Hassan Nasrallah en un ataque aéreo israelí la semana pasada. En su declaración, el grupo afirmó que seleccionará a un nuevo líder "lo antes posible" y prometió venganza por la muerte de Nasrallah y en apoyo a los palestinos en Gaza.

A pesar de que Israel ha dejado claro que no pretende una ocupación prolongada del Líbano, las tensiones continúan aumentando, con Hizbolá llevando a cabo ataques contra soldados israelíes en el norte del país. La situación se ha vuelto aún más tensa con la intervención directa de Irán, que ha dejado claro su respaldo militar a Hizbolá.

Intervención de Estados Unidos

En respuesta al ataque iraní, Estados Unidos también ha jugado un papel activo en la defensa de Israel. Destructores de la Armada de EE.UU., estacionados en el Mediterráneo oriental, interceptaron varios de los misiles balísticos iraníes lanzados el martes. Esta no es la primera vez que la armada estadounidense participa en la defensa de Israel; en abril, destruyó varios misiles y drones lanzados por Irán contra territorio israelí en una operación similar.

Actualmente, Estados Unidos mantiene tres destructores de misiles guiados operando en la región: el USS Arleigh Burke, USS Cole y USS Bulkeley. Estos buques han sido clave en la defensa de Israel frente a ataques de largo alcance y continúan monitoreando de cerca la situación.

El presidente Joe Biden ha reafirmado su apoyo incondicional a Israel, pero ha evitado señalar si Estados Unidos tomará acciones más directas contra Irán en respuesta al ataque.

Reacciones internacionales

El ataque iraní ha provocado una rápida respuesta en toda la comunidad internacional. Hamas, el grupo palestino en Gaza, elogió los ataques de Irán, calificándolos como una "honorable respuesta" a los crímenes de Israel. El líder de Hamas, Ismail Haniyeh, cuyo grupo también ha estado involucrado en el conflicto con Israel, afirmó que estos ataques son un "mensaje contundente al enemigo sionista".

Por su parte, Jordania confirmó que cientos de misiles iraníes fueron lanzados hacia Israel, y sus fuerzas armadas también han estado involucradas en la interceptación de algunos de esos proyectiles. Aunque el ejército jordano no ha proporcionado cifras exactas, advirtieron a los ciudadanos que permanezcan en sus hogares por su seguridad.

Francia, por otro lado, ha expresado su preocupación por el aumento de la violencia en la región. Fuentes diplomáticas indicaron que el presidente Emmanuel Macron convocará una reunión de su consejo de defensa para discutir la situación en Oriente Medio y las posibles acciones diplomáticas que puedan ayudar a desescalar el conflicto.

 

Claudia Sheinbaum asume como la primera presidenta de México

 

 

El martes, Claudia Sheinbaum hizo historia al convertirse en la primera mujer en asumir la presidencia de México, tras más de 200 años como república. Durante una solemne

 

 

 

ceremonia en la Cámara de Diputados, Sheinbaum juramentó ante el Congreso y cientos de representantes de organismos internacionales y mandatarios extranjeros.

 

"Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos", declaró Sheinbaum, mientras la presidenta de la Cámara de Diputados, Ifigenia Martínez, le entregaba la banda presidencial en representación del mandatario saliente, Andrés Manuel López Obrador.

Entre los gritos de apoyo de los asistentes, que entonaban "¡Presidenta, presidenta!" y "¡Es un honor con Claudia hoy!", Sheinbaum recibió la banda tricolor que la acredita como jefa de Estado para el periodo 2024-2030.

Tras su investidura, Sheinbaum se dirigió al Palacio Nacional para un almuerzo protocolario con varios líderes mundiales, incluidos los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Chile, Gabriel Boric, y de Honduras, Xiomara Castro. Entre las personalidades internacionales, también destacó la presencia de la primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, y el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.

 

Huracán Helene: 140 muertos y devastación en seis estados de EE.UU.

 

 

El huracán Helene ha dejado al menos 140 muertos tras su paso por seis estados de Estados Unidos, convirtiéndose en el tercer huracán más mortal en los últimos 50 años en el país. A medida que los equipos de rescate continúan las operaciones, las autoridades temen que el número de fallecidos pueda aumentar, ya que cientos de personas permanecen desaparecidas, especialmente en las áreas más afectadas de las Carolinas.

La infraestructura de comunicaciones ha quedado severamente dañada, lo que dificulta los esfuerzos para contactar a los desaparecidos y coordinar la ayuda. El acceso a muchas zonas está completamente cortado, y los equipos de rescate y las agencias humanitarias han tenido que recurrir a mulas y a lanzamientos aéreos para entregar suministros básicos. En algunos casos, los residentes han caminado durante horas para intentar reunirse con sus seres queridos.

 

Más de 1,5 millones de personas siguen sin electricidad, siendo Georgia y las Carolinas las regiones más afectadas con 1,3 millones de cortes. Asheville, en Carolina del Norte, ha sido una de las ciudades más golpeadas, con cortes de energía y de agua potable, así como graves problemas de comunicación. La alcaldesa de Asheville, Esther Manheimer, informó que el nivel de los ríos ha alcanzado máximos históricos, provocando inundaciones catastróficas y un número sin precedentes de rescates en aguas rápidas.

El presidente Joe Biden tiene previsto sobrevolar Asheville el día de hoy, miércoles 02 de octubre, para observar la magnitud de los daños. Según Manheimer, las condiciones en la ciudad son tan extremas que las autopistas están intransitables, impidiendo incluso el acceso por carretera a la caravana presidencial. "La única autopista abierta está cerca del aeropuerto, y no podemos cerrarla para el convoy", explicó la alcaldesa en una entrevista con CNN.

Aproximadamente 600 personas siguen desaparecidas en Asheville, lo que ha llevado a las autoridades a redoblar los esfuerzos de búsqueda y rescate. Mientras tanto, los residentes de la ciudad luchan por sobrevivir sin electricidad ni agua potable, y dependen de la ayuda federal y estatal para recibir suministros esenciales como alimentos y agua.

La devastación causada por Helene ha sido descrita como "catastrófica" por Manheimer, quien subrayó que las imágenes que circulan en los medios no capturan completamente la magnitud del desastre. Además de la ayuda inmediata, la alcaldesa señaló que Asheville necesitará apoyo a largo plazo para reconstruir la infraestructura destruida.

Helene ya se ha convertido en el tercer huracán más mortífero en la historia reciente de EE.UU., superando al huracán Irma de 2017, que causó 92 muertes. Solo el huracán Katrina, con 1.833 fallecidos, y el huracán Ian, que en 2022 provocó 150 muertes, superan el impacto mortal de Helene.

La recuperación tras la tormenta será lenta, y las autoridades insisten en que la prioridad inmediata es salvar vidas y asegurar el bienestar de los residentes en las zonas más afectadas.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis