Bogotá, Colombia -Edición: 701

 Fecha: Miércoles 02-10-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Por falta de quórum suspenden votación de la reforma laboral




La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó siete artículos de la reforma laboral, pero suspendió la votación debido a la falta de quórum. El debate se reanudará este miércoles, 1 de octubre de 2024, a las 12:00 p.m.

Durante la sesión del 30 de septiembre de 2024, la plenaria inició la discusión y aprobó en segundo debate los primeros cuatro artículos de la reforma laboral. Entre estos, se aprobó el objeto del proyecto de ley, las relaciones que regula, la restricción de inaplicabilidad (no aplica para empleados públicos) y los principios del mismo.

Es importante destacar que este proyecto tiene un plazo hasta junio de 2025 para ser aprobado en su totalidad, lo que incluye un total de cuatro debates. La reforma ya obtuvo aprobación en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y, si se avala en la plenaria actual, podrá pasar a la Comisión Séptima del Senado y luego finalizar su trámite en la plenaria del Senado.

Pasadas las 8:00 p.m., la plenaria sometió a discusión y aprobó un bloque de tres artículos (5, 6 y 9), en los cuales se determinó que se mantendrán los contratos indefinidos, que los contratos fijos no podrán superar los cuatro años, y se establecieron consideraciones para la publicación del reglamento de trabajo.

Aproximadamente a las 9:00 p.m., la sesión fue levantada debido a que no se logró el quórum necesario para aprobar el siguiente bloque de artículos, y se decidió reanudar el debate el 1 de octubre de 2024 a las 12:00 p.m.

Este avance en la discusión de la reforma laboral del gobierno del presidente Gustavo Petro es significativo, dado que enfrenta su segundo debate. En la sesión del 30 de septiembre, se abordaron importantes cambios en los contratos laborales.

Cabe recordar que el 25 de septiembre, los congresistas aprobaron la ponencia positiva de la reforma con 91 votos a favor y solo cuatro en contra, a pesar de que muchos representantes se retiraron del recinto para intentar frustrar la aprobación.

Según el Ministerio del Trabajo, se han recibido más de 800 proposiciones que buscan modificar el articulado, las cuales serán consideradas en las próximas sesiones. Esta reforma laboral se tramita por segunda vez, después de haber sido rechazada en su primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara.

La iniciativa es una de las tres reformas sociales esenciales del Gobierno, junto con la reforma a la salud, que comenzará su trámite en la Comisión Séptima de la Cámara, y la reforma pensional, que ya fue aprobada pero se encuentra bajo revisión de la Corte Constitucional por posibles vicios.
Minuto a minuto:

9:15 p.m.: Se levantó la sesión.


8:40 p.m.: Se negaron proposiciones no avaladas.


8:05 p.m.: Se aprobaron 3 artículos, definiendo el futuro de contratos a término indefinido y término fijo.


7:45 p.m.: Se negaron proposiciones no avaladas.


7:07 p.m.: La plenaria se declaró en sesión permanente para discutir la reforma laboral.


6:38 p.m.: Se negaron proposiciones.


6:05 p.m.: Se abrió la discusión de 5 artículos.


5:45 p.m.: Se aprobaron los primeros artículos.


4:30 p.m.: Se negó la proposición de votar la reforma artículo por artículo.


3:30 p.m.: Inició el debate.

 

Desde el Congreso, piden renovación de la flota de helicópteros del Ejército




Recientemente, el país conoció la muerte de ocho militares tras el accidente de un helicóptero perteneciente a la Fuerza Aérea Colombiana en Vichada, cuando los tripulantes llevaban a cabo una misión
humanitaria para evacuar a un indígena de la comunidad Piapoco. El helicóptero Huey II, matrícula FAC 441, que se precipitó a tierra se suma a los otros tres accidentes aéreos registrados en lo corrido del 2024.

Bajo este preocupante panorama, se habló con dos senadores y un representante de las Comisiones Segundas del Congreso sobre la situación que genera alerta en el país.


El senador Óscar Giraldo, del Partido Conservador sostuvo que la responsabilidad que tuvo el Gobierno nacional en cabeza del presidente Gustavo Petro, es muy grande.

“Estas tragedias que vienen sucediendo, que los helicópteros están cayendo, fallando y que muchos están en tierra porque no hay mantenimiento dado a la compra de los repuestos, es algo que preocupa no solo a la Comisión Segunda, sino a todo el país. El Gobierno cree que cualquier dinero que destina a estos mantenimientos es un dinero para la guerra y estos helicópteros, no solo hacen misiones de seguridad, sino también misiones humanitarias. Hago un llamado al ministro de Defensa y, obviamente, al Gobierno nacional para que, como mínimo, garantice el mantenimiento y los repuestos que necesitan todos estos helicópteros, así como los aviones de la Fuerza Aérea, de la Policía y del Ejército”, sostuvo.

Cuestionamientos al Gobierno

A su turno, la representante Juan Carolina Londoño del Partido Conservador advirtió que la cifra es lamentable: al menos 32 militares y policías han muerto en los recientes 2 años en accidentes aéreos, especialmente de helicópteros en el país.

“Independientemente de los factores que provocaron el accidente en el Vichada, la situación con los helicópteros MI-17 del Ejército, preocupa y así lo hemos dicho en reiteradas oportunidades desde la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes. Y aunque en este escenario hemos escuchado al ministro de Defensa, Iván Velásquez, que un helicóptero no despega si no tiene garantizado el mantenimiento, sí resulta por lo menos “coincidencia” que mientras la ejecución presupuestal está en 0% en el rubro de funcionamiento, en programas de inversión y en recursos para el mantenimiento de estas aeronaves, según también fue denunciado por parte de la congresista Carolina Arbeláez; los cerca de 6 episodios de accidentes en estos dos años, tienen sin duda el manto de duda en común de carencia de manteamiento”, afirmó.

 

 

 
En este sentido, la congresista señaló que hay aeronaves que estarían en estado de obsolescencia y a muchos no les logran conseguir los repuestos.

“En un documento reciente a propósito de un debate de control político que lideramos en la comisión sobre presupuesto del 2025, el propio Ministerio de Defensa reconoció que “pese al uso eficiente de los recursos asignados al sector y al compromiso del Gobierno nacional de mejorar las condiciones laborales de la Fuerza Pública, cubrir deudas y fortalecer el subsistema de salud, invertir recursos importantes en proyectos de infraestructura, los esfuerzos no resultan suficientes, ya que hay ciertas condiciones macroeconómicas que han generado presiones en los gastos que aún necesitan ser subsanados, entre los que destacan aquellas relacionadas con la renovación y modernización de la flota aérea”, informó.

Así las cosas, cuestionó hasta cuándo el Gobierno se tomará en serio el deterioro de los equipos militares.

Por último, el senador Nicolás Echeverry del Partido Conservador reiteró que es alarmante la racha de accidentes aéreos que han involucrado helicópteros de la Fuerza Aérea. “Esto evidencia no solo una falla en los controles de seguridad, sino también un síntoma del abandono total por parte del Gobierno hacia nuestras Fuerzas Militares. La desmoralización de las tropas es palpable, y es fundamental que se aborden de inmediato las causas estructurales de estos accidentes, pero también que se brinde un apoyo real a nuestros soldados y pilotos”, enfatizó.

 

“Mi llamado es al Gobierno nacional para que no solo investigue a fondo estos incidentes, sino que tome medidas urgentes para fortalecer la moral de nuestras tropas y garantizar que cuenten con las herramientas y el apoyo que merecen para cumplir con su misión. El país debe trabajar en garantizar que nuestros militares cuenten con las mejores condiciones posibles para cumplir su labor, y eso incluye garantizar su seguridad en cada misión”, concluyó.


Congreso retoma “papa caliente”: Nuevo intento para regular el cabildeo




Uno de los autores del proyecto de ley, es el senador del Partido de La U, Alfredo Deluque Explico, cuál es el contenido del proyecto de ley, y cómo se puede regularizar el cabildeo para evitar actos de corrupción. Inicialmente, el parlamentario señaló en relación con la dificultad para legalizar este procedimiento. “Principalmente se debe a la falta de consenso al interior del Congreso. Desde 1995, se han presentado en el Congreso más de veinte iniciativas de diferentes partidos políticos para reglamentar el cabildeo, pero ninguno ha prosperado, por lo que su regulación es un tema neurálgico al interior del legislativo y de las diferentes instituciones del Ejecutivo; no solo de Colombia, sino de la región e inclusive mundialmente”.

Uno de los aspectos más importantes sobre los cuales, el senador Deluque hizo hincapié fue en el hecho de hacer legislación. El congresista advirtió que “actualmente en Colombia el Lobby se hace sin un proceso de seguimiento de los conflictos de interés e incidencia ante las decisiones de autoridades públicas, lo cual genera desconfianza en la actividad legislativa, un aumento del riesgo de derivar en actos de corrupción y en muchas ocasiones la prevalencia de intereses particulares sobre el interés general”.

Cabildeo a reglamentación

Del mismo modo, el congresista agregó que “si bien ha faltado para regular el cabildeo, creo que actualmente existe de parte de un sector importante del Congreso, un interés en blindar de transparencia los procesos de cabildeo en la labor parlamentaria. De hecho, los antecedentes de proyectos de ley de iniciativa congresional para regular el cabildeo demuestran el interés que siempre han tenido los parlamentarios en regular esta actividad”.

 

Posteriormente añadió que “en este momento estamos defendiendo en coautoría con el senador Ariel Ávila el Proyecto de Ley No. 038 de 2024 para regular el cabildeo y la primera premisa sobre la cual fundamos este proyecto es que existe un interés legítimo, legal, válido de cualquier persona de aportar, nutrir los proyectos de ley y defender los intereses que consideren le afectan o benefician, dentro de los trámites legislativos o administrativos a los cuales las autoridades públicas tienen lugar”.
 

“Esto es importante aclararlo porque la gestión de intereses privados no es un delito, es un derecho que además está establecido en la constitución. Precisamente lo que queremos lograr con el proyecto que estamos defendiendo actualmente en el Congreso es dotar de transparencia, claridad y normatividad al ejercicio del Lobby. Este proyecto además está construido con base en posturas y recomendaciones de otros congresistas, gobierno, recomendaciones de organizaciones u organismos internacionales y la sociedad civil”, enfatizó.

Como parte de la discusión el Congreso deberá establecer la normatividad para este tipo de procedimientos, en ese sentido, Alfredo Deluque explicó que “los funcionarios públicos están sujetos a un régimen disciplinario estricto (contenido en la Ley 1952 de 2019). En materia de conflictos de intereses, el Departamento Administrativo de la Función Pública ha desarrollado instrumentos y manuales generales sobre la identificación y gestión de conflictos de interés y varias entidades han desarrollado sus propios documentos que profundizan sobre ellos. Estas normas ya aplican a los altos funcionarios aun sin la existencia de una ley que regule el cabildeo”.

Así mismo, el senador del partido de La U, afirmó que “no obstante, sí es necesario hacer un llamado a la rama ejecutiva para que sus entidades fortalezcan sus reglamentos internos en materia de funciones de cada cargo y de transparencia en la gestión de intereses de la entidad para que exista un mayor control frente a la actividad e injerencia de los altos funcionarios, sus asesores y enlaces legislativos en el Congreso, ya que recientemente se ha evidenciado que ese relacionamiento y gestión de intereses entre el ejecutivo y el legislativo ha sido propicio para actos de corrupción”.

 

Circunscripción nacional para Senado, un tema olvidado en reforma política




En momentos en que en el Congreso se habla de reforma política porque han llegado varios proyectos, incluso en días anteriores el Gobierno insistió en esta iniciativa tras hundirse en la primera legislatura, extraña que no se aborde la circunscripción

 

 

 
nacional en Senado, un asunto que de tiempo atrás genera debate porque ha encarecido las campañas, lo cual para algunos tienta a comprometer burocracia e incluso financiación ilegal.

La Constitución del 91 creó la circunscripción nacional en Senado con el fin de que los parlamentarios que integran esta Corporación se ocupen preponderantemente de los temas de interés general del país; en tanto que los representantes a la Cámara funjan principalmente como voceros de sus regiones y sus problemáticas.

No obstante, en estos 33 años de ser expedida la Carta Política hay voces que piden volver a la circunscripción regional en Senado, es decir, que cada departamento elija sus senadores, al menos uno.

El exministro, exfiscal general y exprocurador general, Alfonso Gómez Méndez, dijo que una reforma política no debe extraerse de discutir sobre la circunscripción nacional en Senado.

Gómez Méndez mencionó que desde que salió la Constitución del 91, junto con el expresidente Alfonso López Michelsen, fueron críticos de la circunscripción nacional en Senado “porque eso, primero, encareció la política porque cada renglón del Senado es prácticamente como una campaña presidencial; segundo, unido esto a la posibilidad de las listas abiertas ha debilitado mucho los partidos porque cada persona se hace elegir es él, y no por cuenta de un partido. Necesitan es un aval y por eso pueden utilizar cualquiera: verde, rojo, azul, amarillo”.

Y, en tercer lugar, explicó el exministro, “porque ha dejado sin representación muchas regiones importantes de Colombia, sobre todo la llamada Media Colombia. Departamentos como Chocó, Quindío, San Andrés, no tienen representación senatorial”.

Alfonso Gómez planteó que “habría que volver al Senado regional, como era antes, que cada departamento tiene un número de senadores”, que “independientemente de su población tenga por lo menos dos senadores”.

Indicó que el actual esquema ha llevado a distorsiones como que “hay municipios que tienen cuatro senadores”.


Mientras que Marlon Pabón, coordinador Observatorio de Justicia Electoral en la MOE (Misión de Observación Electoral), compartió a este Periódico que “cuando estamos hablando de sistemas de representación” es necesario dar la discusión sobre la circunscripción nacional en Senado; “pero cuando estamos hablando de reformas que buscan generar ciertas garantías de transparencia, que buscan fortalecer la institucionalidad electoral, es otra discusión que se tiene que dar”.

Pabón explicó que “dada la coyuntura política actual, creemos que es importante concentrarse en las discusiones que se radicaron para que realmente puedan avanzar”. Como es “modificar la composición del Consejo Nacional Electoral, creemos que es necesario avanzar hacia su reestructuración si queremos una autoridad que realmente sea independiente de los partidos políticos, que sea una organización técnica con capacidad para tener presencia, que es algo que todavía no tiene esa reforma que se está discutiendo”.

Agregó que también es importante hablar de la transparencia de los recursos que ingresan a las campañas, “y eso es algo que también pone de presente la reforma”.


Pabón dijo que la discusión sobre el sistema de representación política, “que también es necesario porque vemos lo inequitativo que es el sistema”, se debe dar posteriormente; “pero en estos momentos es importante enfocarnos en las discusiones que están avanzando para que se puedan sacar adelante al interior del Congreso”.

Añadió que una reforma política en el futuro podría abordar “reformar el sistema como tal de representación política; hablar también de pasar quizás a senadores regionales; quizá de ver cómo realmente se distribuye el poder frente a estos senadores que en algunos casos son senadores de nicho en algunos departamentos, y no son senadores elegidos de manera proporcional a nivel nacional”.

Otras opiniones


El exministro del Interior, Luis Velasco, dijo a este Medio que en “una reforma política en materia electoral se plantean unas reglas de juego para acceder al poder si hay un acuerdo grande; si no, me parece una torpeza intentar desgastarse en esa reforma. Es decir, es necesaria, pero solo sale en el marco de un acuerdo grande. El Gobierno tiene que evaluar si tiene en este momento la capacidad o no de hacer ese acuerdo grande”.

Frente a Senado nacional o circunscripción regional, Velasco consideró “creo que el elemento central que nos lleva a definir el poder es si los ciudadanos eligen al que los representa o si los ciudadanos eligen a los que le dan algo. Indudablemente en el marco de construir un proyecto nacional, la circunscripción nacional tiene una lógica, pero solo si hay lista cerrada porque si no, caemos en lo que desafortunadamente ha pasado, y es que cada candidato independientemente del partido al que represente, termina siendo un partidito, y eso desdibuja la democracia”.

Más puntos de vista

La politóloga Elisabeth Ungar Bleier dijo a este Medio sobre volver a la circunscripción regional en Senado, que “si se elimina la circunscripción nacional del Senado, quiere decir que queda un solo Congreso, Es decir una sola Cámara, no Cámara de Representantes, sino una sola cámara que se puede llamar Senado o se puede llamar Cámara y me parece que eso es inapropiado y es peligroso”.

Frente a las voces que advierten que la circunscripción nacional en el Senado por encarecer las campañas es una tentación para que entren dineros de dudosa procedencia, Ungar dijo que “no me parece que la mayor corrupción se dé en la financiación de las campañas del Senado. Creo que nadie ha hecho ese cálculo de dónde hay más corrupción o donde hay más compra de votos o dónde hay más intercambio de financiación por puestos y contratos”.

Mientras que Gerardo Hernández Montes, director de Transparencia por Colombia, dijo a este Diario que en la reforma política “es importante que estén los temas de financiación, de listas y en particular este de circunscripción nacional del Senado. Creo que es un tema que sí hay que revisar de fondo, lo que hemos visto en muchos casos es que es muy difícil poder asegurar esa vocación de una mirada nacional por parte de los senadores, que de acuerdo con esa circunscripción están representando al país en su conjunto”.

Así mismo, Yann Basset, director del Observatorio Grupo de Estudio para la Democracia - Demos, de la Universidad del Rosario, dijo a este Periódico que en los últimos proyectos de reforma no se ha tocado eliminar esta circunscripción “porque no hay consenso sobre ese tema, entre otras cosas porque la circunscripción nacional del Senado es lo que diferencia el Senado de la Cámara. Si suprimimos esto, no se ve muy bien porque tendríamos dos cámaras”.

Agregó que “entonces cambiaría totalmente la base de lo que es el bicameralismo en Colombia y no sabríamos muy bien por qué reemplazar entonces el Senado”.

Consideró Basset en cuanto al encarecimiento de las campañas, “que tenemos medidas mucho más eficaces que pasar a circunscripciones territoriales, como por ejemplo las listas cerradas porque permiten un mejor control de los gastos de campaña, que entrarían a nivel de lista ya no congresista por congresista”.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis