Bogotá, Colombia -Edición: 702

 Fecha: Viernes 04-10-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Cine: Entre consumo y arte

 

Hoy en día, el cine de consumo está en un momento crucial. La última década ha traído cambios profundos, especialmente con el auge de las plataformas de streaming y el imperio de las franquicias. Si bien estas tendencias han permitido que más personas disfruten del cine desde la comodidad de sus hogares, también nos invitan a reflexionar sobre la esencia misma de lo que significa hacer y ver cine.

Las grandes producciones, muchas veces basadas en superhéroes o secuelas, parecen haber tomado el control de las salas de cine. Aunque estas películas pueden ser emocionantes y espectaculares, a menudo nos preguntamos: ¿Dónde quedan las historias originales? Cuando el éxito se mide únicamente en taquilla, el riesgo de perder la creatividad y la autenticidad se vuelve palpable. ¿Estamos, acaso, sacrificando el arte por el dinero?

 

La pandemia de Covid-19 intensificó esta situación, acelerando el crecimiento de plataformas como Netflix y Disney+. Si bien esto ha hecho que el cine sea más accesible, también ha llevado a una saturación de contenido. En medio de esta vorágine, las películas independientes y las voces diversas pueden perderse en el ruido. La pregunta es: ¿Cómo podemos seguir disfrutando de las grandes producciones y, al mismo tiempo, dar espacio a las narrativas que realmente representan nuestras realidades?

El cine latinoamericano, por ejemplo, ha comenzado a brillar con fuerza, ofreciendo historias que abordan problemáticas sociales y culturales de forma auténtica. Sin embargo, estas obras enfrentan desafíos en cuanto a distribución y financiamiento, lo que limita su alcance y visibilidad.

 

Al final del día, el cine de consumo tiene un gran poder: El de unir a las personas y crear conexiones. Pero no podemos permitir que la búsqueda de ganancias eclipse la creatividad y la diversidad que hacen del cine un arte tan valioso. Necesitamos un equilibrio en la industria que permita que tanto los grandes éxitos como las joyas independientes coexistan. Solo así podremos garantizar que el cine siga siendo un espejo de nuestras experiencias humanas, un espacio donde se escuchen todas las voces y donde cada historia tenga la oportunidad de ser contada.

 

 

 

 

New York una ciudad que se transforma al ritmo de la migración

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Cuando llegué a New York en el 60 la ciudad era una locura para el que venía de afuera. Era un chaval y completamente inocente que apenas entendía las cosas más comunes de la vida. Las primeras semanas fueron una tortura, hablaba inglés y los sonidos del idioma eran como una cascada de agua y piedras que se deslizaban en mis oídos.

Al ingresar al High School fue una experiencia muy traumática, solo habían tres estudiantes que hablaban español y eran Puerto Riqueños, tratábamos de andar juntos pero los blanquitos nos miraban con simpatía, pero no los negros, ellos siempre nos decían cosas desagradables, hasta que uno de nosotros se enfrentó y se dio de puños y ahí quedo marcado el terreno.

Todo fue cambiando y al final nos integramos, porque los deportes hacen esa magia. Estos años fueron una de las mejores experiencias de mi vida. Después de la graduación comenzó mi vida en el mundo de las artes y la literatura. Tenía que prepararme y ser constante si quería lograr ese espacio que lo veía casi imposible. En el barrio en que vivía las cosas no eran fáciles, eran los finales del 60 y la generación hippie estaba llegando a su final. En cierta forma hacía parte de ella, pero no era hippie.

Cerca de mi casa en la Ave C y 5th St. estaba el Cino Caffe, por la noche llegaban soñadores que escribían sus propios libretos y actuaban su obra allí en el caffé. Comencé a conocer a los que hoy son los grandes del cine, Al Pacino, Robert De Niro y pare de contar. Todos estábamos en los comienzos de los veinte años.

De allí pasamos al St Adrian en Broadway y la 4 St. después del suicidio Shinos. Esto duró otros años, Ellen Stewart ya había comenzado con su teatro experimental La Mama en 4 St entre 2 Ave y Bowery Street. Una tarde iba para la Mama y vi que estaban abriendo un bar en la esquina con Bowery y me llamó la atención. Al otro día entré a explorar el lugar y apenas lo estaban organizando. Fui a la barra y me tomé un vaso de vino, allí comenzaron a llegar días después todos los actores y actrices que hacían obras de teatro en la Mama. Años después se convertiría en el epicentro en New York del mundo del Of Theatre. De la Mama salieron obras que fueron a dar Broadway.

Fueron tiempos de mucha agitación creativa y trabajo. Por la mañana estudiaba en Brooklyn College, por las tardes manejaba un taxi para pagar mis gastos y los sábados dictaba un
taller de literatura en St Mark's Church on the Bowery.

 

 

 

Esto fue el comienzo de toda una historia que se fue extendiendo por años y que continúa.

 

RECULANDO A ESCONDIDAS
Crónica #978

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Audio: https://www.youtube.com/watch?v=lyno1byvZ-M

 

O al gobernante no le interesa que lo vean recular o a alguien no le hace mella que el país haya salido de un aprieto y no se precipitara en un cuello de botella con la salud.

Habíamos dicho aquí que para octubre la situación de las IPS (clínicas y hospitales) los llevaría a licenciar personal cuando no a cerrar muchas de esas instituciones.

 

Las EPS, intervenidas o no, bramaban en distinto tono por la asfixia que el gobernante les daba como respuesta al traspiés de la reforma a la salud en el Congreso. Pues la semana pasada el director de la Adres, la entidad encargada por las normas actuales de repartir los aportes que la nación debe entregar para el funcionamiento de la salud, informó que en el mes de agosto consignaron 7.2 billones de pesos al sistema.

 

Para ello les otorgaron directamente y en total a las IPS 4.66 billones, sumando las del régimen subsidiado y el contributivo. A las EPS les reconocieron 2.33 billones. En otras palabras que la operación asfixia con la cual el gobernante quería manejar las relaciones con el sistema de salud, ha cesado y en palabras que entienden todos los colombianos, han reculado.

 

La noticia no es sólo buena para tantas clínicas y hospitales que veían venir los pelotones del descontento popular y perdida la ilusión de seguir prestando el servicio en forma rentable pero necesaria.

 

También lo es para las agonizantes EPS que más temprano que tarde, con reforma o sin reforma, cesarán en su manera de entender y practicar el negocio de intermediación en los aportes a la salud que estado, patronos y trabajadores deben entregar mensualmente para que el país no desbarate su deficiente, pero vital estructura de prestación de servicios sanitarios.

Lo que sí debe preocupar a los frenéticos defensores del gobernante es la manera casi sigilosa como se hicieron tales consignaciones pues asalta la duda de si al gobierno Petro le da pena recular en público o sus asesores de imagen trabajan para los enemigos de la izquierda gobernante.

El Porce, octubre 4 del 2024

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis