|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
en un parqueadero público, lo
que ha retrasado la distribución de agua en esta región
vulnerable.
La Procuradora Delegada para la Gestión y Gobernanza
Territorial, Tatiana Oñate, instó a que la distribución de los
carrotanques se base en criterios objetivos para atender las
zonas más críticas y garantizar la eficiencia en la asistencia.
Un llamado a la acción
A pesar de las lluvias recientes en Bogotá, el Sistema Chingaza
sigue en niveles alarmantemente bajos, con una capacidad del
43,72% al 3 de octubre. La Alcaldía ha hecho un llamado a la
ciudadanía para que adopte medidas de ahorro de agua y se evite
el temido "Día Cero", un escenario en el que Bogotá se quedaría
sin suministro de agua.
Este llamado a la acción incluye tanto a los ciudadanos como a
las autoridades, que deben trabajar de manera coordinada para
enfrentar una crisis que no solo afecta a la capital, sino a
muchas otras regiones del país.
Aumento de la
siniestralidad vial en Bogotá: más de 400 víctimas fatales en lo
que va del año

En lo que va del año, las
cifras de siniestralidad vial en Bogotá no han dejado de ser
alarmantes. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial,
hasta agosto de 2024, 405 personas han perdido la vida en las
vías de la capital. Este incremento es notorio frente a los
datos del primer semestre del año 2023, donde se registraron 402
víctimas fatales. Estas cifras reflejan una problemática que
sigue afectando a la ciudad, pese a los esfuerzos por reducir la
mortalidad en las carreteras.
A nivel nacional, se han contabilizado 5.238 muertes por
siniestros viales en lo que va del año, lo que ha llevado a las
autoridades a redoblar esfuerzos para mejorar las condiciones de
seguridad en las carreteras. No obstante, a pesar de las cifras
alarmantes, el Observatorio de Movilidad reportó una leve
reducción en las muertes viales durante los meses de junio,
julio y agosto de este año en comparación con el mismo período
del año anterior. A nivel nacional, esta disminución es del
3,29%, lo que da un respiro a las autoridades viales del país.
Costos económicos y sociales de la siniestralidad
El impacto económico de los siniestros viales es significativo.
La atención médica a lesionados y los gastos funerarios de las
personas fallecidas han representado un gasto de 2.029 millones
de pesos para la Administradora de los Recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud (Adres) en Bogotá este año.
En total, los siniestros viales en la capital entre 2023 y 2024
han costado 14.294 millones de pesos.
Una de las principales causas de este costo son los siniestros
donde están involucrados vehículos fantasmas o en fuga, seguidos
por accidentes con motocicletas y motocarros. Este problema no
solo afecta a las víctimas directas, sino que también genera un
gran impacto en el sistema de salud y en la economía de la
ciudad.
De acuerdo con estudios académicos, las lesiones graves causadas
por estos siniestros viales pueden llegar a representar hasta el
5% del Producto Interno Bruto (PIB) de un país. El profesor
Jorge Martín Rodríguez, investigador del Instituto de Salud
Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, explica que el
80% de los recursos destinados a la atención de víctimas de
siniestros viales se concentran en lesiones graves que afectan
órganos vitales. Estos casos no solo generan un alto costo
económico, sino también una pérdida significativa en términos de
capacidad laboral y social de los afectados.
Atención a las víctimas y sus familias
Para hacer frente a esta problemática, desde 2020 se creó en
Bogotá el Centro de Orientación para Víctimas de Siniestros
Viales (ORVI), el primero de su tipo en el país. Este centro ha
atendido a 2.139 personas desde su fundación, brindando
orientación psicológica y jurídica tanto a las víctimas directas
como a los familiares de aquellos que han perdido la vida en
estos eventos. La Secretaría de Movilidad destaca que el ORVI
busca ser un espacio seguro donde los afectados pueden recibir
el apoyo necesario para afrontar el duelo y las complicaciones
legales derivadas de los siniestros.
El dolor asociado a la pérdida de un ser querido en un accidente
vial es particularmente traumático. Según Paola Uribe Marín,
psicóloga y profesora del Instituto de la Familia de la
Universidad de La Sabana, este tipo de duelo es difícil de
procesar debido a la naturaleza inesperada de la tragedia. El
duelo se caracteriza por una primera etapa de negación, seguida
por un profundo sentimiento de impotencia y, en muchos casos,
rabia. Las familias que pierden a sus seres queridos en las vías
de Bogotá enfrentan no solo el dolor emocional, sino también
batallas judiciales y trámites burocráticos que dificultan aún
más su proceso de sanación.
Un llamado a la justicia
y a la prevención
A la par con el dolor emocional, muchos familiares de las
víctimas buscan justicia. Actualmente, la Fiscalía General de la
Nación tiene abiertas 380 investigaciones por homicidios
culposos relacionados con
|
|
siniestros viales. Este año se
han abierto 215 nuevos procesos, un aumento significativo
respecto al año pasado, cuando se registraron 165 casos. Las
familias exigen que se reconozca que estas muertes eran
evitables, que no fueron producto del azar, y luchan para que
los responsables de estos hechos enfrenten las consecuencias
legales.
La situación es
particularmente dolorosa para los padres que han perdido a sus
hijos en las vías de la ciudad. Muchos de los fallecidos eran
jóvenes con vidas prometedoras. No existe una palabra en el
idioma español para describir a los padres que pierden a sus
hijos, pero como Gabriel García Márquez propone en su obra "El
coronel no tiene quien le escriba", se les podría llamar
"huérfanos de hijos".
El duelo de estos padres,
según explica Uribe, es aún más difícil de sobrellevar y, en
muchos casos, se transforma en trastornos como la depresión. Es
crucial que estas familias reciban el apoyo necesario, no solo
en términos legales, sino también psicológicos, para poder
encontrar un nuevo propósito en medio de la tragedia.
La siniestralidad vial en
Bogotá sigue siendo una problemática latente, y las más de 400
muertes registradas este año nos recuerdan que nadie está
destinado a morir en las vías. Las vidas perdidas no pueden
quedar reducidas a estadísticas.
Cinco muertos
en accidente de bus que transportaba estudiantes en vía Bogotá -
La Mesa

En la mañana del sábado 5
de octubre, un bus que transportaba estudiantes de veterinaria
de la Corporación Educativa Nacional (CEN) se volcó en la vía
Bogotá - La Mesa, Cundinamarca. El accidente dejó un saldo
trágico de cinco fallecidos y al menos 23 heridos, quienes
fueron trasladados a hospitales de Mosquera, Funza y Soacha.
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó la
noticia a través de su cuenta en X (antes Twitter), y expresó su
solidaridad con las familias de las víctimas. Según el reporte
oficial, el bus transportaba a 28 personas, quienes se dirigían
a Bojacá en una salida de campo académica.
Las primeras investigaciones apuntan a que el bus, perteneciente
a la empresa TCI Turiscol, perdió el control, lo que provocó el
volcamiento. Las autoridades ya se encuentran trabajando en
esclarecer las causas exactas del siniestro. La placa del
vehículo siniestrado es WPQ 888.
En el lugar del accidente se desplegó un amplio operativo de
emergencia que involucró a las unidades de bomberos de Tena,
Mosquera, San Antonio, Soacha y Bojacá, así como a ambulancias
del Crue de Cundinamarca y la concesión Devisab.
La Corporación Educativa Nacional informó que se encuentran
consolidando el reporte de las víctimas y pronto emitirán un
comunicado oficial sobre la tragedia.
Septiembre de
2024, el mes más violento en Bogotá en casi una década con 129
homicidios

La capital colombiana
atraviesa una alarmante ola de violencia, con 129 homicidios
registrados en septiembre de 2024, lo que lo convierte en el mes
más violento de los últimos nueve años. Estas cifras, reveladas
por el concejal Julián Sastoque y basadas en datos de la
Policía, muestran una preocupante tendencia de aumento en los
crímenes violentos en Bogotá.
El número de homicidios en septiembre es comparable solo con
diciembre de 2015, lo que resalta la gravedad de la situación.
Entre enero y septiembre de 2024, se reportaron 68 homicidios
más que en el mismo periodo de 2023, un aumento superior al 8%.
La violencia contra las mujeres también ha registrado un
preocupante incremento. Hasta septiembre, 90 mujeres han sido
asesinadas en Bogotá, superando los 89 casos de todo 2023. En
total, la ciudad ha registrado 877 homicidios en lo que va del
año, y se teme que la cifra supere los 1.000 al finalizar el año
si no se toman medidas efectivas de seguridad.
Las localidades más afectadas por la violencia son Bosa, Kennedy
y Santa Fe. La Policía ha identificado que el 38% de los
homicidios están relacionados con disputas entre bandas,
mientras que el 31% se deben a actos de intolerancia. Además, el
uso de armas de fuego en el 59% de los crímenes refleja el grave
problema del tráfico ilegal de armas en la ciudad.
Las autoridades enfrentan el desafío de implementar estrategias
más contundentes para detener el avance de la violencia en
Bogotá.
|
|
Crisis hídrica en
Bogotá: Alcaldía y Gobierno buscan soluciones conjuntas

La crisis de abastecimiento de agua
en Bogotá ha alcanzado un punto crítico, lo que ha llevado al presidente
Gustavo Petro a proponer declarar la ciudad en situación de desastre.
Los embalses que proveen agua a la capital, en particular el Sistema
Chingaza, han registrado los niveles más bajos en 40 años debido a la
tardía llegada de las lluvias y los efectos del calentamiento global.
Esta problemática ha encendido las alarmas tanto en el Gobierno nacional
como en la administración distrital.
El presidente Petro, a través de su cuenta en la red social X, propuso
medidas urgentes para hacer frente a la crisis, incluyendo la
posibilidad de unir los presupuestos nacionales, distritales y
municipales. Además, el mandatario planteó la contratación de sistemas
permanentes de recolección de aguas lluvias, que podrían ser utilizados
para tareas domésticas que no requieren agua potable, como la limpieza.
Esta iniciativa tiene como objetivo preservar el agua potable para
necesidades más críticas.
Diálogo entre Gobierno y Alcaldía
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, respondió rápidamente a la
propuesta del presidente, destacando que la ciudad ha tomado medidas
basadas en evidencia científica para enfrentar la crisis. A través de X,
Galán manifestó su disposición para trabajar de manera conjunta con el
Gobierno nacional: "Presidente, trabajemos juntos por el agua. En Bogotá
hemos tomado medidas basadas en evidencia. Estamos listos para sentarnos
con usted y el Gobierno nacional para revisar cómo se podrían
complementar".
Entre las medidas que ha tomado la Alcaldía se encuentra la revisión del
cobro de la Tasa por Utilización del Agua Subterránea. La Secretaría de
Ambiente de Bogotá solicitó formalmente al Ministerio de Ambiente una
revisión de la fórmula aplicada para este cobro, argumentando que los
costos por metro cúbico de agua subterránea se han reducido
significativamente desde la implementación del Decreto 1155 de 2017.
Actualmente, el precio promedio por metro cúbico de agua subterránea es
de solo $28 pesos, una disminución del 97% en comparación con los $1.150
pesos que se cobraban en 2016.
Medidas propuestas a nivel distrital
La administración distrital ha señalado que es necesario revisar dos
componentes clave de la tasa: el valor de la tarifa mínima y el
coeficiente de uso, que regula el cobro por el uso de agua subterránea.
La Secretaría de Ambiente ha propuesto la creación de una mesa de
trabajo con el Ministerio de Ambiente para discutir estas cuestiones y
garantizar que la utilización de agua subterránea sea sostenible y
adecuada a las necesidades actuales de la ciudad.
Actualmente, Bogotá cuenta con 64 concesiones de pozos de agua
subterránea, distribuidas en 12 localidades. Suba es la zona con más
concesiones, seguida de Usaquén. Sin embargo, el agua subterránea no es
apta para el consumo humano directo, por lo que requiere tratamientos
especializados.
Preocupación a nivel nacional
La crisis hídrica no es exclusiva de Bogotá. En el departamento de La
Guajira, el abastecimiento de agua también enfrenta graves problemas. La
Procuraduría General de la Nación, en conjunto con la Unidad Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), ha intervenido para garantizar
la operatividad de los carrotanques que se encuentran paralizados en la
región por falta de pólizas de seguro. La UNGRD informó que de los 80
carrotanques disponibles, 60 están en batallones del Ejército Nacional y
20
|