Bogotá, Colombia -Edición: 703

 Fecha: Domingo 06-10-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Esto se sabe de la masacre de tres menores en Cimitarra, Santander

 

 

En la madrugada de este sábado, un grupo de aproximadamente ocho hombres armados irrumpieron en una vivienda del barrio Villanueva en el corregimiento de Puerto Olaya, municipio de Cimitarra, Santander, y disparó contra tres menores, de 12, 15 y 16 años que se encontraban durmiendo. Dos de ellos eran hermanos. La madre de los menores, que se encontraba en la vivienda, resultó herida en el ataque.

 

Las autoridades locales, encabezadas por el secretario del Interior de Santander, Óscar Eduardo Hernández, y el teniente coronel Gustavo Andrés Henao Sáenz, comandante del Departamento de Policía Santander, llegaron al lugar para iniciar las investigaciones.

 

"Información preliminar permite establecer que ingresaron a eso de las 2 de la mañana sujetos armados generando este lamentable hecho. La policía nacional ha dispuesto de todas las capacidades para lograr establecer y llegar a los responsables de esta situación", aseguró el teniente coronel Gustavo Andrés Henao Sáenz, comandante del Departamento de Policía Santander (E).

Por su parte, el secretario del Interior, Oscar Eduardo Hernández, señaló que fueron alrededor de ocho hombres armados los que irrumpieron en la vivienda y asesinaron a los adolescentes. “Dos de ellos eran hermanos. La hipótesis que se maneja hasta ahora, dentro de la investigación judicial, sería una disputa por el tráfico local de estupefacientes”, añadió el funcionario de la Gobernación de Santander.

 

Henao Sáenz informó que los cuerpos de los menores de 12 y 15 años fueron hallados en la misma cama, mientras que el de 16 años se encontraba en otro lugar de la habitación.

 

Aunque aún no se ha determinado el móvil del crimen, una de las hipótesis es que podría estar relacionado con disputas por el tráfico local de estupefacientes. La Gobernación de Santander ha ofrecido una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que permita la captura de los responsables, mientras que la Alcaldía de Cimitarra ofrece hasta 10 millones de pesos.

 

Anuncian medidas para mitigar riesgo de creciente en río Apulo

 

 

En compañía de los alcaldes de La Mesa, Marcela Londoño, y Anapoima, Camilo Andrés Ferro, el equipo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) recorrió varios sectores para evaluar las obras de la primera fase que concluyó en 2023 y priorizar las que deben acometerse para ofrecer una solución definitiva a los riesgos por crecientes y desbordamientos en puntos críticos en el río Apulo.

 

“Es urgente intervenir para evitar que el río siga socavando sus márgenes y poner en riesgo la vida de las comunidades y la infraestructura presente en los sectores más vulnerables”, señaló el directo de la Corporación, Alfred Ignacio Ballesteros, al tiempo que destacó la importancia de realizar intervenciones como el retiro de

 

 

 

sedimentos y la conformación de taludes, en coordinación con las comunidades y los equipos técnicos, solo en los puntos críticos identificados.

Las opciones analizadas en la visita incluyen el uso de maquinaria propia así como de aquella que se pueda poner en marcha mediante convenios con los municipios afectados. Adicionalmente, se analizó la necesidad de que en las fases siguientes se lleven a cabo plantaciones en las zonas de ronda, para lo cual la Corporación anunció recursos del orden de mil millones de pesos para cada municipio, que serán ejecutados en colaboración con las juntas de acción comunal y los usuarios de acueductos locales en acciones de reforestación y recuperación.

“En alianza con Naciones Unidas, se asignarán $120 millones de pesos a cada junta de acción comunal para la restauración de las áreas afectadas. Lo que no se logre en este proceso será complementado con convenios adicionales con las alcaldías”, agregó Ballesteros.

 

En cuanto a la fase 2 del proyecto, el funcionario aclaró que no se avanzará hasta que se realice una mesa de trabajo con los contratistas y la interventoría para analizar el estado de avance de este proceso que corresponde a decisiones anteriores a la actual administración de la CAR.

“La solución la construiremos de manera participativa con las comunidades, bajo lineamientos técnicos y jurídicos claros. Aquí no se van a imponer proyectos”, puntualizó el director de la CAR.

Finalmente, hizo un llamado a ordenar el territorio bajo criterios de sostenibilidad, evitando la construcción de viviendas en las rondas del río, y solicitó al contratista devolver el material rocoso al cauce del río, como parte de las medidas para reducir los riesgos de nuevas afectaciones.

 

Ordenan el cierre del botadero Mondoñedo, el más grande de país

 

 

Por solicitud de la Procuraduría General de la Nación, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca emitió fallo en primera instancia que ordena la suspensión inmediata del ingreso de vehículos para la disposición de residuos en el botadero Mondoñedo y el cierre de uno de los basureros a cielo abierto más grande de Colombia.

El fallo fue proferido luego de una acción de cumplimiento interpuesta por el Ministerio Público, que abordaba la grave situación del botadero ubicado por la vía Mosquera-La Mesa (Cundinamarca), que ha estado causando serios problemas de contaminación y afectando los derechos colectivos de la comunidad.

Tras un exhaustivo análisis, el Tribunal concluyó que el vertimiento indiscriminado de basuras en el lugar ha provocado la contaminación del aire, agua y suelo, generando lixiviados que perjudican las aguas subterráneas y emisiones de gases nocivos.
 

En consecuencia, además de la suspensión del ingreso de vehículos, se ordenó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) a que, en un plazo de seis meses, llevar a cabo el cierre definitivo del botadero y realizar las acciones necesarias para la restauración ambiental del área afectada.

Así mismo, la empresa Sabrisky Point SA ESP deberá presentar un plan que contemple el manejo adecuado de lixiviados, gases y la restauración del terreno, así como un plan de contingencia social para las personas que dependen de actividades de reciclaje en la zona.

 

 

 

El problema de Mondoñedo

El botadero Mondoñedo representa varios problemas significativos para la comunidad de Cundinamarca, especialmente para los municipios cercanos como La Palma y Pacho.


La acumulación y descomposición de residuos en Mondoñedo han generado emergencias sanitarias. La comunidad ha reportado problemas como malos olores y la proliferación de vectores que pueden propagar enfermedades, lo que afecta la calidad de vida de los habitantes cercanos.

En 2019, la Gobernación de Cundinamarca manifestó que el relleno sanitario generaba alrededor de 400 m3 de lixiviados al día y se realizaba una regularización para finalizar su tratamiento en el sistema de membranas de nanofiltración, lo que permitía que el agua fuera utilizada para riego de vías y de zonas verdes. Sin embargo, acumuló una serie de denuncias por la contaminación que genera.

El proyecto Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo, RSNM nació en 2000, cuando las autoridades ambientales iniciaron acciones para cerrar los botaderos a cielo abierto como lo fue, en su momento, el botadero de Sabrinsky.

 

ANATO alertó sobre caída del turismo interno en Colombia

 

 

Tras una encuesta realizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), los datos revelados demostraron que hay una caída del turismo interno en Colombia.

Paula Cortés, presidenta de ANATO, aseguró que los viajes al exterior tendrían mejores resultados, reflejando que los colombianos no desean viajar dentro del país. “Si bien, las agencias asociadas a la entidad manifestaron que tuvieron un incremento del 10% en la venta de paquetes turístico hacia el exterior en comparación de la misma época del año pasado, sobre todo para España, Estados Unidos, México, República Dominicana y Panamá; no es el mismo caso para los viajes al interior del país”, manifestó.

Expertos en los viajes en Colombia revelaron una reducción del 5%, destacando como los lugares más solicitados a Cartagena, Santa Marta, Eje Cafetero, Medellín, San Andrés, Bogotá y La Guajira.

“Es por eso que hemos venido insistiendo al Gobierno nacional seguir apoyando a este sector turístico para que más colombianos viajen por Colombia. No hay que desconocer la encuesta del EGIT del DANE, donde dice que hay un 25% menos de colombianos que viajan al interior de país comparado con el año anterior y aun no hemos llegado a los índices prepandemia”, expresó Cortés.

Asimismo, señaló que la situación está relacionada con los altos costos de los tiquetes, los hoteles y los servicios turísticos, los cuales están gravados con un IVA del 19%. Este impuesto incrementa significativamente el precio de la oferta disponible.

“Es importante tener en cuenta que si bien las cifras del turismo emisivo (flujo de colombianos al exterior) muestra una senda positiva, es fundamentar seguir trabajando también por estimular a los viajeros nacionales a que saquen provecho de estas épocas para descubrir distintos lugares del país. Por eso, hemos insistido en la implementación de medidas como la disminución del IVA en los tiquetes aéreos, pasando del 19% a un valor diferencial y la exención de este impuesto en servicios hoteleros y turísticos; la seguridad en los destinos; así como también, incrementar la conectividad aérea y terrestre nacional del país”, explicó Paula Cortés Calle.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis