|
Colombia triunfa
en el Sudamericano de Deportes Acuáticos: Dominio en natación
artística y clavados

Colombia ha demostrado una vez más su poderío en
el ámbito deportivo al brillar en el Sudamericano de Deportes
Acuáticos, una competición que tuvo lugar en las piscinas
Hernando Botero O’Byrne y Alberto Galindo, además del lago
Calima. Con un rendimiento sobresaliente, los atletas
colombianos se destacaron en múltiples disciplinas, logrando
posicionarse como campeones en natación artística y clavados,
subcampeones en natación de carreras y obteniendo el tercer
puesto en polo acuático.
En la disciplina de natación artística, Colombia
dominó de manera aplastante el medallero, alcanzando un total de
11 medallas, entre ellas ocho oros. Una de las actuaciones más
notables fue la del dueto técnico mixto conformado por Gustavo
Sánchez y Jennifer Cerquera, quienes se alzaron con la medalla
de oro tras obtener una puntuación de 221.7100. Por su parte,
Emily Minante no se quedó atrás, coronándose campeona en la
prueba de solo libre femenino con una puntuación de 222.0750,
consolidando el dominio colombiano en esta categoría.
Los clavados también fueron un terreno fértil para Colombia, que
revalidó su título continental obtenido en 2021. Mariana Osorio
y Viviana Uribe encabezaron el podio en la plataforma femenina,
con Osorio llevándose el oro y Uribe la plata. En la rama
masculina, Juan Sebastián Reyes brilló con luz propia al obtener
el primer lugar en la plataforma con una marca de 370.35 puntos.
Además, en la modalidad sincronizada de trampolín 3 metros,
Daniela Zapata y Viviana Uribe lograron otra medalla de oro con
una puntuación de 262.50, reafirmando el dominio nacional en los
saltos.
En natación de carreras, Colombia fue subcampeón tras acumular
seis medallas de oro, 15 de plata y ocho de bronce, sumando un
total de 29 preseas. Tiffany Murillo se destacó al ganar dos
oros en los 400 metros libres, consolidándose como una de las
grandes figuras del torneo. En los 200 metros mariposa, David
Arias y Samantha Baños también lograron conquistar el oro,
contribuyendo al éxito colombiano. A pesar de estas grandes
actuaciones, Brasil se quedó con el título de la modalidad con
un total de 56 medallas.
El polo acuático también dejó una buena impresión para Colombia,
cuyos equipos masculino y femenino alcanzaron el tercer lugar,
obteniendo sendas medallas de bronce tras vencer a Perú y
Uruguay, respectivamente. Brasil se proclamó campeón, seguido de
Argentina en ambas categorías.
Finalmente, en la disciplina de aguas abiertas, aunque Colombia
no logró sumar medallas, mostró su esfuerzo en la prueba de
relevos mixtos, donde el equipo nacional finalizó en la quinta
posición. El podio fue ocupado por Brasil, Ecuador y Argentina.
La participación de Colombia en este campeonato no pasó
desapercibida, destacándose como una de las mejores delegaciones
del continente. Como reconoció el Comité Olímpico Colombiano,
los deportistas han dejado una "huella imborrable" en el
Sudamericano, evidenciando el progreso y crecimiento del país en
el deporte acuático a nivel internacional.
Colombia y Bolivia se enfrentan
con una abismal diferencia de valor en el mercado

La Selección Colombia está lista para retomar su
camino hacia el Mundial 2026, con un próximo encuentro clave
ante Bolivia por la novena jornada de las Eliminatorias
Sudamericanas. El partido se disputará este jueves en El Alto,
una ciudad ubicada a 4.150 metros sobre el nivel del mar, un
reto adicional para los jugadores colombianos. Para mitigar los
efectos de la altura, la “Tricolor” se ha estado preparando en
Cochabamba, una ciudad a más de 2.500 metros, en busca de la
mejor adaptación física antes del crucial encuentro.
|
|
Colombia llega a este partido en la segunda
posición de la tabla de las Eliminatorias, solo por detrás de
Argentina. Mientras tanto, Bolivia ha tenido un repunte en su
rendimiento reciente, logrando dos victorias en la fecha FIFA de
septiembre, pero sigue fuera de los puestos de clasificación
para la Copa del Mundo. Actualmente, hay una diferencia de 7
puntos entre ambas selecciones, lo que añade presión a los
bolivianos, que jugarán en casa con la esperanza de acortar la
brecha.
Sin embargo, más allá de la tabla de posiciones, hay un aspecto
en el que Colombia supera ampliamente a Bolivia: el valor de
mercado de sus jugadores. Según el portal especializado
Transfermarkt, la plantilla colombiana está valorada en 312,5
millones de euros, mientras que el conjunto boliviano alcanza
solo los 15,6 millones de euros. Esto significa que hay una
diferencia de casi 300 millones de euros entre ambas
selecciones, lo que refleja una enorme disparidad económica.
El jugador más caro de Colombia es Luis Díaz, cotizado en 80
millones de euros, una cifra que iguala el récord histórico de
James Rodríguez como los colombianos más valiosos. Díaz,
estrella del Liverpool, ha consolidado su lugar como uno de los
mejores jugadores sudamericanos de la actualidad. A su lado,
figuras emergentes como Jhon Durán, valorado en 35 millones de
euros, y jugadores de la talla de Jefferson Lerma (18 millones
de euros) completan el tridente más valioso de la “Tricolor”.
Por otro lado, en Bolivia, el jugador mejor valorado es Roberto
Fernández, cuyo precio en el mercado alcanza un millón de euros,
una cifra que ni siquiera supera al jugador menos valioso de
Colombia, Andrés Felipe Román, quien también está cotizado en un
millón de euros. Este dato subraya la enorme diferencia entre
ambas selecciones, donde toda la plantilla boliviana equivale al
valor de un solo jugador colombiano.
De hecho, seis jugadores colombianos, entre ellos Luis Díaz,
Jhon Durán, Jefferson Lerma, Davinson Sánchez, Jhon Lucumí y
Luis Sinisterra, tienen un valor superior al de toda la
selección boliviana. Otros jugadores como Juan Camilo "Cucho"
Hernández y Jhon Arias están valorados en 15 millones de euros
cada uno, prácticamente lo mismo que la totalidad del equipo
boliviano.
A pesar de esta abismal diferencia económica, el fútbol no
siempre sigue las reglas del mercado. A medida que se acerca el
partido, queda claro que el verdadero desafío para Colombia será
enfrentar a Bolivia en la altura de El Alto, un terreno donde la
resistencia física y la capacidad de adaptación pueden ser tan
importantes como el talento individual. El equipo dirigido por
Néstor Lorenzo buscará llevarse los tres puntos, pero sabe que
en el fútbol sudamericano no hay rival pequeño, y menos cuando
se juega en condiciones tan exigentes.
De cualquier forma, los números no mienten, y la diferencia de
valor entre ambas selecciones podría ser un factor determinante.
James Rodríguez recuerda su
primer llamado a la Selección en Bolivia: “Aquí estamos una vez
más”

En la antesala del crucial partido entre Colombia
y Bolivia por la novena jornada de las Eliminatorias al Mundial
de 2026, James Rodríguez ha recordado su primer llamado a la
selección mayor, que ocurrió precisamente en tierras bolivianas
hace 13 años. El capitán de la “Tricolor”, quien milita en el
Rayo Vallecano de España, fue uno de los últimos en unirse al
grupo de jugadores concentrados en Cochabamba, a más de 2.500
metros sobre el nivel del mar, antes de enfrentar al equipo
local en El Alto.
En su cuenta de Instagram, James compartió una emotiva
publicación que conmemora este hito en su carrera. “En octubre
de 2011 hace 13 años recibí mi primera convocatoria a selección.
Hoy aquí estamos una vez más, con la más grande ilusión una vez
más”, escribió junto a una foto del entrenamiento con la
selección colombiana. Su mensaje resonó en redes sociales,
recordando a los aficionados el momento en que debutó con la
camiseta amarilla.
El primer partido de James con la selección mayor se disputó el
11 de octubre de 2011 en La Paz, donde Colombia logró su primera
victoria en altura durante las Eliminatorias al Mundial de 2014,
con un marcador de 2-1 gracias a los goles de Dorlan Pabón y
Radamel Falcao. James, que fue titular en ese encuentro bajo la
dirección de Leonel Álvarez, tuvo un papel clave en el triunfo
que sentó las bases para su exitosa carrera internacional.
|
|
Desde aquel histórico debut, James Rodríguez se
ha consolidado como uno de los referentes del fútbol colombiano,
destacándose en el Mundial de 2014, donde se convirtió en una de
las estrellas del torneo. Bolivia, por tanto, guarda un lugar
especial en su memoria, y el talentoso mediocampista está
ansioso por seguir sumando capítulos a su historia con la
selección.
El próximo enfrentamiento contra Bolivia no solo representa una
oportunidad para conseguir puntos valiosos en la clasificación,
sino también un momento para que James, que ha superado diversas
adversidades en su carrera, reafirme su liderazgo y compromiso
con la “Tricolor”. Con la mirada en el futuro, el capitán está
decidido a continuar dejando huella en el fútbol colombiano.
La Fórmula 1 da la bienvenida a
un fichaje de lujo: LVMH se une como socio estratégico

La Fórmula 1 ha elevado aún más su atractivo
global al anunciar un acuerdo de patrocinio sin precedentes con
LVMH, el gigante del lujo conocido por marcas icónicas como
Louis Vuitton, Moët Hennessy y TAG Heuer. Este acuerdo, que se
activará en 2025 y tendrá una duración de diez años, destaca el
creciente interés y la relevancia cultural de la Fórmula 1 en el
ámbito deportivo y del entretenimiento, convirtiéndose en un
importante escaparate para marcas de alto nivel.
El anuncio, realizado en las últimas horas, enfatiza cómo esta
asociación fusiona el glamour de la industria del lujo con la
innovación y el rendimiento excepcional que caracteriza a la F1.
“Es un acuerdo sin precedentes entre el líder mundial del lujo y
la cumbre del automovilismo en un momento de increíble
popularidad, relevancia cultural y entusiasmo general por la
F1”, afirmaron ambas partes en un comunicado conjunto. La
alianza promete brindar experiencias incomparables, resaltando
los valores de creatividad y excelencia que unen a LVMH y la F1.
Aunque no se han revelado cifras oficiales sobre la magnitud del
acuerdo, diversas fuentes indican que el patrocinio podría tener
un valor aproximado de 150 millones de dólares anuales
(alrededor de 135 millones de euros). Sin embargo, algunos
insiders sugieren que la cifra real podría estar por debajo de
los 100 millones de dólares (90 millones de euros).
Independientemente del monto exacto, la asociación podría
superar los 1.000 millones de euros a lo largo de su duración.
Bernard Arnault, presidente y director ejecutivo de LVMH,
comentó sobre la asociación: “La gente, la búsqueda de la
excelencia y la pasión por la innovación están en el corazón de
la actividad de nuestras marcas y la F1. En el deporte del
motor, como en la moda, los relojes o los vinos y licores, cada
detalle cuenta en el camino hacia el éxito”. Esta declaración
pone de manifiesto cómo tanto el lujo como el automovilismo
buscan romper límites y alcanzar la perfección en sus
respectivas industrias.
Por su parte, Stefano Domenicali, presidente y director
ejecutivo de la F1, también expresó su entusiasmo: “Nuestro
deporte se basa en la búsqueda incansable de la excelencia, un
valor que también se encuentra en el corazón de LVMH, por lo que
estoy encantado de anunciar que esta asociación histórica
comenzará en 2025”. Este vínculo refuerza la imagen de la
Fórmula 1 como un evento no solo deportivo, sino también como un
acontecimiento cultural de gran trascendencia.
LVMH se une a una lista de patrocinadores de renombre que ya
incluye a DHL, Heineken, MSC Croisières, Pirelli y Qatar Airways.
Además, la firma de lujo Rolex también figura entre los socios,
aunque se rumorea que podría salir del “Gran Circo” en favor de
TAG Heuer, competencia directa de Rolex y parte del conglomerado
LVMH.
Este acuerdo no solo representa un paso significativo para la
Fórmula 1 en términos de financiamiento y patrocinio, sino que
también refleja cómo el automovilismo se ha convertido en una
plataforma de marketing esencial para las marcas de lujo que
buscan asociarse con la emoción y la exclusividad que ofrece
este deporte. Con la F1 en el punto de mira de la cultura
popular, la colaboración con LVMH seguramente abrirá nuevas
oportunidades para innovar y atraer a un público aún más amplio,
consolidando la posición de la Fórmula 1 como un líder en el
mundo del entretenimiento y los deportes.
Así, la F1 no solo sigue su trayectoria en las pistas, sino que
también se convierte en un referente en el mundo de los
negocios, atrayendo a los gigantes del lujo en un momento de
máximo interés y relevancia cultural.
|
|