Bogotá, Colombia -Edición: 704

 Fecha: Miércoles 09-10-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

El cambio está en la acción colectiva

 

Los cambios sociales, económicos, culturales y ambientales no provienen de las instituciones estatales, sino de las acciones colectivas del pueblo, de la diversidad étnica y cultural que habita los territorios. Las revoluciones, al ser transformaciones profundas, no surgen por decreto ni son dirigidas por los entes del Estado, pues estos tienden a preservar el orden existente. Las transformaciones se gestan desde la conciencia de las personas y su trabajo en pro de un bienestar comunitario.

Un cambio fundamental radica en transformar la mentalidad individualista instaurada por el capitalismo, que promueve la competencia y justifica la violación de derechos en nombre de la libertad y la propiedad privada. En su lugar, se debe fomentar una mentalidad asociativa, donde la libertad se base en el respeto mutuo y la propiedad privada se integre en un bien común que permita la convivencia armónica con el entorno.

El verdadero cambio ocurre a través de hechos concretos que responden a las necesidades de las comunidades, como la construcción de infraestructuras públicas o la protección del medio ambiente. Estas acciones deben surgir de la organización comunitaria y su capacidad para identificar y resolver sus propias necesidades, mediante medios como el ahorro solidario o las mingas comunitarias. Aunque las comunidades ya saben cómo abordar estos problemas, a menudo falta la confianza para actuar sin depender de agentes externos.

 

La clave está en la creación de planes de desarrollo comunitario, que incluyan la participación de comités organizados para diseñar, financiar y ejecutar proyectos. Estos esfuerzos deben estar acompañados de metas claras y responsables, con un enfoque colaborativo en cada territorio.

El pueblo es el que tiene el poder de dirigir las grandes transformaciones que demanda el contexto actual, especialmente en la lucha contra la violencia y la corrupción. Solo si el pueblo sabe ejercer ese poder, podrá lograrse la paz y la convivencia en cada territorio.

 

 

 

 

La diplomacia y el abrazo entre enemigos

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

La antigua Roma vivía bajo una diplomacia que hacía creer a todos que vivían en paz. Fueron muchos los episodios en su historia que mostraba que esa diplomacia era el juego de cartas o en términos de hoy a la ruleta rusa.

 

En política no hay amigos, hay socios en el crimen organizado que les permite sobrevivir cuando las aguas están tranquilas. Y este es un arte que se aprende jugando con candela. Nicolás de Maquiavelo nos enseñó cómo navegar por esos pantanos y arenas movedizas.

En uno de mis libros que más se leen y piratean, “Los Textos”, para actuar y razonar sabiamente, recopiló el pensamiento de tres mil años del manejo de las relaciones entre humanos y cómo sobrevivir. No es fácil en la actualidad convivir en esta selva donde crecen todos los aciertos y desaciertos, más en la política donde la ética y principios no existen, sino la expresión CVY que es normal en cada negociación.

En Colombia se ha logrado avanzar en la diplomacia, más por experiencia que por formación académica. Ya inclusive las organizaciones criminales llaman a la víctima después de cometer el crimen a negociar lo que han hurtado o antes de cometer el asesinato. Todo esto sucede porque el establecimiento nunca puso atención a que el criminal podría organizarse con mayor tecnología que el mismo estado.

En ese sentido los gringos llevan una ventaja en las organizaciones que ellos manejan. Ellos pagan por desarrollar tecnología y contratan expertos criminales para perseguir a otros criminales. Esto ha dado resultado desde la época del viejo oeste. Otra de las cosas es que estos departamentos son autónomos con presupuestos que les permite trabajar con la máxima libertad y quedarse con el botín.

Aquí no hay abrazos ni apretones de mano, van a lo que tienen que hacer y cumplir con el deber del programa al que le fue asignado el trabajo. Por eso los casos de terrorismo son casi nulos y lo único que se presenta son casos todos aislados de lobos solitarios que atacan a las partes más vulnerables.

Es muy diferente en Colombia donde los crímenes de lesa humanidad y todo lo que sigue de ahí para adelante se quedan en el refrigerador de la historia y mueren con la víctima.

Ha habido muchas reformas de leyes y de instituciones, desde los Chulavitas, el SIC, DAS, la policía por carabineros y pare de contar. Se podría tener un muro kilométrico
 

 

 

con todos los nombres de las personas asesinadas y que aún no se sabe que fue lo que pasó.

 

No creo que llegue a haber un gobierno que ordene el establecimiento o el estado o como se quiera llamar en la forma como se debe organizar un país para que los ciudadanos se sientan que tienen patria y que los protege.

 

LA PROCURADURIA SE QUEDÓ EN 1863
Crónica #981

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Audio: https://www.youtube.com/watch?v=JbhcJTQbNkU

 

Increíble pero cierto. La Procuraduría General de la Nación cree y defiende que Colombia no está en el 2024 sino en 1863, unos días después de que los asambleístas se reunieran en Rionegro y dividieran el país en 8 Estados soberanos, con fronteras físicas que debía respetarse y con autorizaciones para tener presidente del Estado y montar sus ejércitos.

Esa carta para ángeles, que entronizó la vagabundería oligarca del Olimpo Radical como partido absolutista en la presidencia, fue derrocada en 1886 con la Constitución de Núñez, que rigió a la letra hasta 1991, pero sigue vigente en espíritu y metas en la que nos rige.

Pues bien, a raíz de una demanda de anticonstitucionalidad contra la Ley de Licores que hace unos años se aprobó manteniendo el monopolio para los aguardientes, y levantándolo para los otros licores, la Procuraduría acaba de escribirle a la Corte Constitucional en el sentido de que las demandas contra el monopolio de licores no están llamadas a prosperar porque protege la autonomía financiera de los departamentos sin afectar la libre competencia y solicita aprobar la norma que permite el monopolio.

Mayor pifia no se había visto porque la realidad es otra. Al dejarse vigente únicamente el monopolio del aguardiente, las fronteras entre departamentos vuelven a regir como en 1863 y para pasar una botella de aguardiente Amarillo de Pereira a Cartago, deberá pagarse un impuesto en el puente sobre el rio La Vieja. Lo mismo pasaría desde La Dorada a Puerto Salgar. Pero como ni el Valle ni Cundinamarca tienen una guardia de fronteras para exigir el pago de la contribución, prefieren decretar que el Amarillo es aguardiente de contrabando y aplicarle las leyes vigentes para cualquier introducción de mercancía sin pago de impuesto.

A todos nos parece una ridiculez menos a la Procuraduría, que sigue creyendo que Colombia vive en 1863 y que la Constitución vigente es la de Rionegro.

El Porce, octubre 9 del 2024

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis