|
![]() |
Bogotá, Colombia -Edición: 705 Fecha: Viernes 11-10-2024 |
Página 13 |
|
TECNOLOGÍA-CIENCIA |
|||
|
|
Alarma global por la drástica disminución de la fauna silvestre en Latinoamérica: Un llamado urgente para salvar la biodiversidad
|
|||||
![]()
|
Para revertir esta crisis,
los autores del informe insisten en la necesidad de transformar los
sistemas financieros, alimentarios y energéticos. “Los gobiernos y las
empresas deben tomar medidas inclusivas que respeten los derechos y
necesidades de las comunidades locales y los pueblos indígenas, quienes
han demostrado ser los mejores guardianes de la biodiversidad”, resalta
Rickards.
El Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente estima que el déficit de financiación para enfrentar la
crisis climática varía entre 194,000 y 366,000 millones de dólares anuales. Esta
brecha financiera subraya la necesidad urgente de una mayor inversión en la
adaptación climática y la conservación de los ecosistemas, para asegurar un
futuro sostenible para las generaciones venideras.
|
|||||
En un inquietante
recordatorio de la crisis ambiental que enfrenta el planeta, el
más reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
y la Sociedad Zoológica de Londres, titulado Planeta Vivo 2024,
reveló que las poblaciones de animales silvestres en
Latinoamérica y el Caribe han disminuido en un asombroso 95% en
los últimos 50 años. Este declive alarmante, que supera la media
global del 73%, representa una señal crítica sobre el estado de
la biodiversidad en la región, conocida por albergar algunos de
los ecosistemas más diversos y vitales del mundo.
La pérdida de
hábitat y el sistema alimentario humano: las principales causas Jorge Rickards, director general de WWF México, advierte sobre las terribles consecuencias de la pérdida de biodiversidad para la región. “El retroceso acelerado de la selva amazónica es un ejemplo claro de cómo el deterioro de un ecosistema puede tener repercusiones devastadoras, no solo a nivel local, sino también global”, explicó. La Amazonía, conocida como el "pulmón del mundo", es uno de los puntos críticos que podría llegar
|
a un "punto de no retorno", liberando grandes cantidades de carbono a la atmósfera y alterando los patrones climáticos globales.
Ecosistemas en peligro: el
impacto en la función natural Según el informe, las especies de
agua dulce han sido las más afectadas, con una disminución promedio del 85% en
sus poblaciones desde 1970. Los ecosistemas terrestres y marinos también han
sufrido grandes pérdidas, con una caída del 69% y 56%, respectivamente. Este
deterioro compromete la capacidad de los ecosistemas para adaptarse y resistir
cambios significativos, lo que podría desencadenar alteraciones irreversibles en
el equilibrio natural.
|
|||||
![]()
|
Página 13 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|