Bogotá, Colombia -Edición: 705

 Fecha: Viernes 11-10-2024

Página 13

  

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

Alarma global por la drástica disminución de la fauna silvestre en Latinoamérica: Un llamado urgente para salvar la biodiversidad

 

 

 

 

Para revertir esta crisis, los autores del informe insisten en la necesidad de transformar los sistemas financieros, alimentarios y energéticos. “Los gobiernos y las empresas deben tomar medidas inclusivas que respeten los derechos y necesidades de las comunidades locales y los pueblos indígenas, quienes han demostrado ser los mejores guardianes de la biodiversidad”, resalta Rickards.

Un llamado a la acción antes de que sea demasiado tarde

Aunque el panorama es alarmante, los expertos coinciden en que aún no es demasiado tarde para cambiar el rumbo. Las acciones que se tomen en los próximos cinco años serán cruciales para evitar un colapso irreversible de los ecosistemas. La conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que se llevará a cabo próximamente, será una oportunidad clave para que los líderes mundiales presenten soluciones contundentes y compromisos reales para la preservación de la biodiversidad.

Andrew Terry, director de Conservación y Políticas de la Sociedad Zoológica de Londres, enfatiza la urgencia del momento: “Desatender la situación no solo tendría un costo ecológico devastador, sino también un impacto económico significativo. Más de la mitad del Producto Interno Bruto mundial depende directa o indirectamente de la naturaleza, y sin ella, las crisis humanitarias y económicas solo se intensificarán”.

 

 

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que el déficit de financiación para enfrentar la crisis climática varía entre 194,000 y 366,000 millones de dólares anuales. Esta brecha financiera subraya la necesidad urgente de una mayor inversión en la adaptación climática y la conservación de los ecosistemas, para asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

En conclusión, la acelerada disminución de las poblaciones de fauna silvestre en Latinoamérica y el resto del mundo es un recordatorio urgente de la interconexión entre la biodiversidad y el bienestar humano. Los próximos años serán decisivos para determinar si la humanidad puede detener y revertir esta tendencia destructiva, o si los ecosistemas más valiosos del planeta serán condenados a un punto de no retorno.

 

En un inquietante recordatorio de la crisis ambiental que enfrenta el planeta, el más reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Sociedad Zoológica de Londres, titulado Planeta Vivo 2024, reveló que las poblaciones de animales silvestres en Latinoamérica y el Caribe han disminuido en un asombroso 95% en los últimos 50 años. Este declive alarmante, que supera la media global del 73%, representa una señal crítica sobre el estado de la biodiversidad en la región, conocida por albergar algunos de los ecosistemas más diversos y vitales del mundo.

El informe, que analizó más de 35,000 tendencias poblacionales de 5,495 especies de anfibios, aves, peces, mamíferos y reptiles, destaca una pérdida generalizada en todas las regiones del planeta. Sin embargo, América Latina y el Caribe presentan la situación más grave, seguida de África, donde la disminución es del 76%. Otras regiones como Asia y el Pacífico (60%), Europa y Asia Central (35%) y Norteamérica (39%) también registran cifras preocupantes.

 

 

La pérdida de hábitat y el sistema alimentario humano: las principales causas

El análisis apunta directamente al sistema alimentario humano como uno de los principales impulsores de esta devastación ecológica. La expansión agrícola, la deforestación y la degradación del hábitat han reducido drásticamente los espacios naturales, afectando de manera irreversible a numerosas especies. Además, otros factores como la sobreexplotación de los recursos naturales, la invasión de especies exóticas, las enfermedades, el cambio climático y la contaminación han contribuido al rápido declive de las poblaciones silvestres.
 

Jorge Rickards, director general de WWF México, advierte sobre las terribles consecuencias de la pérdida de biodiversidad para la región. “El retroceso acelerado de la selva amazónica es un ejemplo claro de cómo el deterioro de un ecosistema puede tener repercusiones devastadoras, no solo a nivel local, sino también global”, explicó. La Amazonía, conocida como el "pulmón del mundo", es uno de los puntos críticos que podría llegar

 

 

a un "punto de no retorno", liberando grandes cantidades de carbono a la atmósfera y alterando los patrones climáticos globales.

 

Ecosistemas en peligro: el impacto en la función natural

La pérdida masiva de fauna silvestre no es solo un problema de conservación, sino una amenaza para la funcionalidad de los ecosistemas de los que dependemos para servicios vitales. La dispersión de semillas, la polinización, el ciclo de nutrientes y otras funciones esenciales para la estabilidad de los ecosistemas están en riesgo. Esto, a su vez, impacta la capacidad de la naturaleza para proporcionar alimentos, agua limpia y regular el clima, lo que podría agravar las crisis climáticas, alimentarias y económicas en curso.
 

Según el informe, las especies de agua dulce han sido las más afectadas, con una disminución promedio del 85% en sus poblaciones desde 1970. Los ecosistemas terrestres y marinos también han sufrido grandes pérdidas, con una caída del 69% y 56%, respectivamente. Este deterioro compromete la capacidad de los ecosistemas para adaptarse y resistir cambios significativos, lo que podría desencadenar alteraciones irreversibles en el equilibrio natural.

Esfuerzos de conservación: logros aislados e insuficientes

A pesar de algunos logros en la estabilización y recuperación de poblaciones en peligro, el informe subraya que estos esfuerzos de conservación son "éxitos aislados e insuficientes" para contrarrestar la magnitud del problema. Si bien existen casos de éxito, como la reintroducción de especies en peligro de extinción, estos no son suficientes para revertir las tendencias negativas a nivel global.

 

 

Página 13

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis