|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
desechos, son gratuitos y
rotan por diferentes localidades para acercar el servicio a la
ciudadanía.
El objetivo de estos ecopuntos
es reducir el número de escombros que se arrojan en lugares no
autorizados, ofreciendo una alternativa cómoda y sin costo para
los ciudadanos. En el futuro, la UAESP planea implementar
ecopuntos fijos en alianza con la Empresa de Renovación y
Desarrollo Urbano (Renobo), lo cual está previsto para el año
2025.
Un llamado a la cultura ciudadana
A pesar de la magnitud de las medidas implementadas, la UAESP
reconoce que la clave para el éxito a largo plazo radica en la
participación activa de los ciudadanos. La directora Ordóñez
enfatizó que más allá de imponer sanciones, que pueden ir desde
los 346.000 hasta los 1.386.000 pesos, se busca promover una
cultura ciudadana de limpieza y compromiso con el bienestar
común. "Queremos hacer un llamado a la cultura ciudadana, al
interés de tener a Bogotá más limpia, a un compromiso general",
afirmó.
Estas tres estrategias
representan un esfuerzo concertado para abordar un problema que
ha afectado a Bogotá por años. Sin embargo, la verdadera
transformación dependerá de la voluntad colectiva de los
habitantes para mantener la ciudad limpia y respetar los
espacios públicos.
Inician cierres
viales por obras del Metro en la Av. Primero de Mayo: Impactos y
desvíos

El día de hoy, viernes 11
de octubre, comienzan nuevos cierres viales en Bogotá debido a
las obras de construcción de la primera línea del Metro. Las
intervenciones, que durarán un año, incluyen la instalación de
pilotes en la avenida Primero de Mayo, afectando dos tramos
entre las carreras 50 y la Autopista Sur. Las restricciones de
movilidad buscan dar paso a las obras de pilotaje, fundamentales
para el trazado del proyecto más ambicioso de infraestructura en
la ciudad.
Detalles de los cierres viales
La Secretaría de Movilidad anunció que los cierres se ejecutarán
en dos zonas específicas de la avenida Primero de Mayo:
- Zona 1: Entre las carreras 50 y 36, se cerrará el
separador central y dos carriles en ambos sentidos. No obstante,
se mantendrá habilitado un carril por cada sentido para
minimizar el impacto sobre el tráfico.
- Zona 2: En el tramo comprendido entre la carrera 36 y
la Autopista Sur, se cerrará la conectante noroccidental, la
calzada norte y el carril adyacente al separador central de la
calzada sur. Durante las festividades de fin de año, se
habilitará temporalmente la conectante para facilitar la
circulación, especialmente en las áreas comerciales.
Para optimizar la movilidad en este segundo tramo, se
implementará un contraflujo en la calzada sur, disponible entre
las 4:00 a.m. y las 11:00 p.m. Durante este horario, se
habilitará un carril por sentido. Sin embargo, entre las 11:00
p.m. y las 4:00 a.m., la calzada sur permanecerá completamente
cerrada.
Planes de desvío y rutas alternativas
La Secretaría de Movilidad ha dispuesto planes de manejo de
tránsito para reducir los inconvenientes ocasionados por los
cierres. Las rutas alternativas incluyen desvíos hacia el
oriente, norte y occidente de la ciudad:
- Hacia el oriente y norte: Los vehículos que circulen
por la av. Primero de Mayo y lleguen a la carrera 50 deberán
tomar la salida hacia la calle 29B sur, girar a la izquierda en
la carrera 40 y continuar hacia la calle 29A. Desde allí, podrán
seguir hacia la Autopista Sur y, finalmente, optar por continuar
hacia el norte o retomar la av. Primero de Mayo en dirección al
oriente.
- Hacia el occidente: Los vehículos provenientes de la
Autopista Sur podrán girar en la calle 27B sur y seguir hasta la
carrera 36. Luego, deberán continuar por la diagonal 16 sur
hasta la carrera 50 y desde allí, seguir por la av. Primero de
Mayo hacia el occidente.
Adicionalmente, la Secretaría de Movilidad recordó que el giro a
la izquierda desde la Autopista Sur hacia la av. Primero de Mayo
estará cerrado, así como algunas intersecciones entre la carrera
50 y la Autopista Sur durante las noches, debido al paso de la
maquinaria pesada necesaria para las obras de pilotaje.
Recomendaciones para el transporte público
Los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP)
deberán estar atentos a los paraderos provisionales que se
habilitarán durante los cierres. Para más detalles, se
recomienda consultar la aplicación TransMiApp o acceder a la
página web oficial de TransMilenio, donde se publicarán las
actualizaciones relacionadas con las rutas y paraderos
temporales.
Impacto de las obras y visión a futuro
Las intervenciones sobre la avenida Primero de Mayo forman parte
de un conjunto de frentes de obra activos en la ciudad para
avanzar en la construcción del Metro de Bogotá. Aunque las obras
se extenderán por 12 meses, estas acciones son esenciales para
la infraestructura del transporte público de la capital. La
Secretaría de Movilidad hace un llamado a la ciudadanía para que
planifique con anticipación sus desplazamientos, utilice las
rutas alternativas y respete las señales de tránsito
|
|
para evitar inconvenientes en
los trayectos diarios.
El proyecto del Metro de
Bogotá sigue siendo una de las apuestas más importantes para
mejorar la movilidad de los bogotanos y reducir los problemas de
tráfico a largo plazo.
Gobierno y
Distrito analizan medidas ante la crisis de agua en Bogotá

El abastecimiento de agua en Bogotá ha encendido las alarmas del
Gobierno Nacional y el Distrito, que buscan soluciones urgentes
ante la preocupante reducción de los niveles del embalse de
Chingaza, el principal proveedor de agua para la capital. Tras
una reunión en la Casa de Nariño, la ministra de Ambiente,
Susana Muhamad, y el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán,
discutieron alternativas para enfrentar la crisis hídrica que
afecta a la ciudad.
La preocupación por el suministro de agua se ha intensificado
desde que el presidente Gustavo Petro advirtiera sobre la
gravedad de la situación en su cuenta de X. "Bogotá hoy es la
ciudad más grande del mundo que se queda sin agua", publicó el
mandatario, quien además sugirió una posible declaratoria de
desastre, al señalar que las lluvias actuales no serán
suficientes para restablecer el embalse de Chingaza antes de la
nueva temporada de sequía en enero.
Al respecto, la ministra
Muhamad reconoció que Bogotá enfrenta una "situación de
vulnerabilidad climática", y destacó la necesidad de encontrar
estrategias para aprovechar las lluvias hasta diciembre, a fin
de mantener un equilibrio entre el suministro y la demanda de
agua. La ministra adelantó que la próxima semana se anunciarán
medidas a corto plazo que incluirán regulaciones sobre el uso
adecuado del recurso.
Por su parte, el alcalde
Galán señaló que su administración ha estado trabajando para
evitar una mayor caída en los niveles del embalse de Chingaza,
que actualmente se encuentra al 43% de su capacidad. Entre las
medidas tomadas hasta ahora está el racionamiento diario del
agua y el incremento en la captación desde el sistema de Tibitoc
o Norte, con el fin de reducir la presión sobre el sistema
Chingaza, que abastece el 70% del agua de Bogotá.
Durante la reunión también se discutieron posibles soluciones
para los próximos meses, entre las que se incluyen la
reutilización de aguas lluvias y de aguas tratadas en la planta
de Salitre para usos no potables. Asimismo, Galán mencionó que
se está evaluando la posibilidad de ampliar la concesión de
captación de agua en el sistema del agregado Norte, siempre y
cuando la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) lo
autorice.
Aunque aún no se ha tomado la decisión de declarar la situación
de desastre, como propuso el presidente Petro, esta opción sigue
sobre la mesa y será analizada por el Gobierno y el Distrito en
los próximos días. Mientras tanto, las autoridades continuarán
trabajando en soluciones que garanticen el suministro de agua
durante lo que queda del año y en los primeros meses de 2024,
cuando se espera que las condiciones climáticas sigan siendo
adversas.
Se espera que en los próximos días se anuncien las medidas
específicas que Bogotá adoptará para enfrentar la crisis, y que
los ciudadanos tomen conciencia de la importancia de hacer un
uso responsable del agua en medio de esta situación.
Concierto
gratuito celebrará los 460 años del Hospital San Juan de Dios

El próximo sábado 12 de
octubre, el Hospital Universitario San Juan de Dios, uno de los
más emblemáticos de Bogotá, celebrará sus 460 años con un evento
cultural que combinará arte, historia y salud. La conmemoración
incluirá un concierto gratuito del Coro Nacional de Colombia,
organizado por el programa presidencial "Sonidos para la
Construcción de Paz". La presentación se llevará a cabo en la
capilla del hospital, declarado monumento nacional en 2002.
El concierto, que comenzará a las 11:00 a.m., estará dividido en
dos partes. En la primera, el Coro Nacional interpretará obras
de grandes compositores como Vivaldi, Bach, Brahms, Haendel y
Mozart. En la segunda parte, el repertorio se enfocará en piezas
contemporáneas y composiciones latinoamericanas de autores como
A. Gallo y C.A. Carrillo.
Además, el evento contará con la participación del Coro Voce
Vitalis de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional,
que ofrecerá un repertorio de música colombiana. La celebración
busca fortalecer los lazos entre la comunidad y el hospital,
resaltando cómo el arte y la cultura pueden contribuir a la
reflexión sobre el cuidado de la salud en un espacio tan
icónico.
El acceso al evento es gratuito, pero requiere inscripción
previa a través del siguiente enlace:
Formulario de inscripción,
disponible hasta agotar los cupos.
|
|
Bogotá refuerza la
lucha contra el mal manejo de residuos: tres estrategias clave de la
UAESP

En un esfuerzo por combatir el
creciente problema de los regueros de basura y el arrojo indiscriminado
de escombros en Bogotá, la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos (UAESP) ha implementado tres nuevas estrategias que buscan
mejorar la limpieza y el manejo de desechos en la capital. Estas
iniciativas incluyen la implementación de los “cazarregueros”, brigadas
de emergencia para la recolección de escombros y la creación de
ecopuntos móviles. Estas medidas tienen como objetivo no solo mejorar el
estado de las zonas más afectadas, sino también generar conciencia
ciudadana y promover una cultura de limpieza.
Estrategia 1: Los “cazarregueros”
La primera estrategia es la implementación de los llamados "cazarregueros",
una flota de pequeños vehículos de carga que recorrerán las localidades
más afectadas por la acumulación de basura. Estos vehículos, operados y
financiados por los mismos operadores de aseo, recogen los residuos que
se acumulan a lo largo del día, especialmente en zonas comerciales. La
directora de la UAESP, Consuelo Ordóñez, explicó que estos vehículos
están diseñados para reforzar el servicio habitual de recolección de
basura, que normalmente es realizado por camiones compactadores.
Los cazarregueros tienen la capacidad de desplazarse por sectores donde
es común encontrar residuos sólidos esparcidos en las calles, ya sea por
la acción de recicladores, habitantes de calle o animales que rompen las
bolsas de basura. Las áreas más afectadas incluyen localidades como
María Paz, en Kennedy; Tibabuyes, en Suba; Guayamayas, en San Cristóbal;
y sectores comerciales como las zonas G y T en Chapinero.
Esta estrategia también está apoyada por un sistema de reporte ciudadano
a través de la línea de WhatsApp 323 4676284. Los ciudadanos pueden
enviar reportes de basura acumulada, lo que permite a los cazarregueros
más cercanos dirigirse al lugar y recoger los residuos. Este sistema
pretende ser más eficiente en la atención de los puntos críticos de
basura, y complementa las funciones de los supervisores y gestores
sociales que abordan a las personas responsables de la mala disposición
de residuos, promoviendo la concientización y, de ser necesario, tomando
acciones legales.
Estrategia 2: Brigada de emergencia contra escombros
El problema del arrojo de escombros en lugares no autorizados ha sido
una constante preocupación en Bogotá. Para combatirlo, la UAESP ha
lanzado una segunda estrategia con el apoyo de la empresa distrital
Aguas de Bogotá: una brigada de emergencia dedicada exclusivamente a la
recolección de escombros. Este servicio, que complementa el trabajo de
los operadores de aseo, ya ha tenido un impacto significativo desde su
implementación el 30 de agosto. En su primer mes de operación, la
brigada logró recoger más de 4.599 toneladas de escombros.
La magnitud del problema es considerable, ya que Bogotá cuenta con 666
puntos críticos de arrojo de escombros, que abarcan zonas verdes,
plazoletas, separadores viales y lotes a lo largo de la ciudad. Engativá,
Kennedy, Bosa y Barrios Unidos son las localidades más afectadas. Ante
la alarmante cantidad de escombros que se recoge mensualmente (alrededor
de 22.000 toneladas), la UAESP destina aproximadamente 60.000 millones
de pesos al año para la gestión de este problema.
Estrategia 3: Los ecopuntos móviles
La tercera estrategia implementada por la UAESP consiste en los
ecopuntos móviles, que están diseñados para facilitar la disposición
adecuada de grandes volúmenes de residuos como escombros, muebles y
electrodomésticos. Estos contenedores, que pueden albergar hasta un
metro cúbico de
|