Bogotá, Colombia -Edición: 705

 Fecha: Viernes 11-10-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Transportistas peruanos en huelga de 72 horas por inseguridad y extorsiones en Lima

 

 

El sector de transportistas en Perú inició este jueves una huelga de 72 horas en protesta por la creciente ola de robos, extorsiones y asesinatos que afectan a los conductores en Lima. Los manifestantes exigen mayores garantías de seguridad, ya que la delincuencia ha afectado gravemente a su labor diaria. Sin embargo, el Gobierno ha señalado que detrás de esta movilización podrían estar organizaciones vinculadas al terrorismo.

El primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén, afirmó que entre los convocantes de la huelga se encuentran colectivos ligados al Movadef, un grupo heredero del grupo terrorista Sendero Luminoso. Adrianzén también criticó a formaciones políticas como el Partido Morado por apoyar la huelga, argumentando que estas organizaciones no tienen relación con el transporte, pero están utilizando la protesta para impulsar demandas políticas, como la destitución de la presidenta Dina Boluarte y la excarcelación del expresidente Pedro Castillo.

El Gobierno ha defendido que Lima y los 14 distritos bajo estado de emergencia están completamente resguardados por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, asegurando que las medidas de seguridad son suficientes. A pesar de esto, la huelga ha tenido una gran acogida, sobre todo en la capital, donde el aumento de la delincuencia ha afectado gravemente a varios distritos durante meses. Se espera que la huelga continúe durante las 72 horas programadas, poniendo de relieve la insatisfacción del sector con las actuales condiciones de seguridad y salarios bajos.

 

Ataque israelí deja dos cascos azules heridos en Líbano: ONU exige explicaciones

 

 

Dos soldados indonesios que formaban parte de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en el Líbano (FINUL) resultaron heridos tras el impacto directo de un disparo de tanque israelí sobre el cuartel general de la misión de la ONU en Ras al Naqura, en el sur de Líbano. El incidente, ocurrido la mañana del jueves, ha generado tensiones internacionales y ha sido calificado como una posible violación grave del derecho internacional humanitario, según declaraciones de las autoridades implicadas.

De acuerdo con el comunicado emitido por la FINUL, los dos cascos azules indonesios fueron trasladados al hospital y se encuentran fuera de peligro, aunque sus heridas requerirán atención médica adicional. El ataque se produjo cuando un tanque Merkava del ejército israelí disparó contra una torre de observación, provocando que los dos soldados cayeran de la estructura. A pesar de la gravedad del incidente, las lesiones no fueron letales.

No es el primer ataque dirigido contra las instalaciones de la ONU en la región. Según el informe de la FINUL, el día anterior soldados israelíes habrían disparado intencionadamente contra cámaras de vigilancia instaladas en la misma base, dejándolas inutilizadas. Además, las fuerzas israelíes atacaron otra posición de la ONU en la localidad de Labbouneh, afectando la entrada del búnker donde se refugiaban las fuerzas de paz y dañando vehículos y equipos de comunicaciones. Un dron israelí también fue avistado volando hasta la entrada del búnker.

Estos incidentes se producen en medio de una creciente tensión entre Israel y el grupo libanés Hizbulá, lo que ha llevado a una escalada de violencia en la frontera desde el 23 de septiembre. Ante esta situación, la FINUL ha reiterado su llamado a una tregua para evitar un conflicto a mayor escala.

Reacciones internacionales

La respuesta internacional no se ha hecho esperar. Italia, uno de los países que contribuye con tropas a la misión de la FINUL, ha emitido una protesta formal ante el gobierno de Israel. El ministro de Defensa italiano, Guido Crosetto, declaró que los disparos contra la FINUL "podrían constituir crímenes de guerra". Además, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, expresó su apoyo a los cascos azules italianos desplegados en el Líbano y subrayó la importancia de la misión para desescalar las tensiones en la región.
 

 

 

Por su parte, el gobierno de Francia también ha exigido explicaciones inmediatas por parte de Israel. En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores francés recordó que "la protección de las fuerzas de mantenimiento de la paz es una obligación impuesta a todas las partes en conflicto". Francia, junto con Italia, ha convocado una reunión la próxima semana con España e Irlanda, países que también tienen tropas en la FINUL, para discutir el futuro de la misión y evaluar la situación.

 

FINUL en el centro de la crisis

La FINUL, con aproximadamente 10.000 soldados desplegados en el sur del Líbano, ha desempeñado un papel fundamental en la vigilancia de la frontera entre Israel y Líbano desde su creación en 1978. Su mandato fue renovado y ampliado en 2006 tras el conflicto entre Israel y Hizbulá, y su misión principal es supervisar la llamada línea azul, la frontera no oficial entre ambos países.

 

A medida que la situación en la región se torna cada vez más tensa, la misión de la FINUL se enfrenta a nuevos desafíos. El último ataque contra su cuartel general pone de relieve la fragilidad de la tregua en la zona y plantea interrogantes sobre el futuro de las fuerzas de mantenimiento de la paz en un contexto de escalada militar.

 

El huracán Milton deja un rastro de destrucción en Florida: Al menos 10 muertos y daños graves

 

 

El huracán Milton atravesó Florida de este a oeste durante la noche del 9 de octubre, dejando a su paso una estela de devastación. El ciclón, que llegó con una fuerza considerable, causó inundaciones, tornados y serios daños estructurales en diversas zonas del estado. Hasta el cierre de esta edición, las autoridades locales han informado que al menos diez personas perdieron la vida debido al impacto de este huracán.

 

Milton también golpeó áreas como Daytona Beach y Saint Augustine, en la costa este de Florida, donde las inundaciones fueron significativas. En el centro del estado, Orlando sufrió los embates del huracán, lo que obligó al cierre preventivo de los parques temáticos de Disney World. A pesar de las previsiones que indicaban un posible desastre de gran magnitud, la costa oeste del estado, donde se temía un mayor impacto, no sufrió la inmersión marina esperada. Esto fue posible gracias a un cambio en el rumbo del huracán y a una disminución en su intensidad antes de tocar tierra.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, destacó que el impacto de Milton en la costa oeste fue menos severo en comparación con el huracán Helene, que azotó la región hace apenas unas semanas. Sin embargo, los daños en otras áreas son considerables y las labores de recuperación se prolongarán durante días. DeSantis informó que habló con el presidente Joe Biden la mañana del jueves, y ambos coincidieron en que, aunque el escenario fue menos devastador de lo que se temía, las pérdidas son significativas.

Los testimonios de los afectados revelan la crudeza de la situación. Bob Slicker, dueño del restaurante Slicker’s Eatery en Bradenton, compartió su experiencia con la cadena CNN. Slicker, que se encontraba a tan solo cinco kilómetros del ojo del huracán, describió la tormenta como "lo más ruidoso y horrendo" que había vivido en su vida. Su restaurante, que ya había sufrido daños severos por el huracán Helene, nuevamente quedó afectado, aunque esta vez el agua no ingresó al interior. Sin embargo, las unidades de aire y otros equipos exteriores fueron destrozados por los fuertes vientos.

El impacto no solo se limitó a las zonas comerciales. En todo el estado se reportaron árboles caídos, techos de viviendas severamente dañados y cortes de energía generalizados. Muchas áreas residenciales, especialmente en parques de casas rodantes, fueron gravemente afectadas, lo que dificulta las labores de recuperación y reconstrucción.

A pesar de las numerosas advertencias emitidas por las autoridades, muchos residentes se negaron a evacuar. Rose Angelakopoulos, oficial de policía de Tampa, lanzó una advertencia dramática la noche del 9 de octubre, instando a quienes decidieron quedarse a tomar precauciones extremas. "Que se tomen una foto de su ropa para poder identificarlos por si mueren", advirtió la oficial. Angelakopoulos subrayó la gravedad de la situación, y lamentó que, a pesar de los esfuerzos por evacuar a los residentes, muchos decidieron permanecer en sus hogares.

El gobernador DeSantis ha movilizado un amplio operativo de emergencia para hacer frente a los estragos del huracán Milton. Un 

 

 

 

total de 9.000 miembros de la Guardia Nacional han sido desplegados para apoyar en las labores de rescate y recuperación, junto con más de 50.000 trabajadores de servicios públicos que están restaurando el suministro de electricidad y agua en las zonas afectadas. Además, patrullas de carreteras escoltan camiones cisterna para garantizar el suministro de combustible, mientras las autoridades continúan evaluando los daños y coordinando los esfuerzos de asistencia.

El huracán Milton, aunque menos catastrófico de lo que se temía en algunas zonas, ha dejado una profunda huella en Florida, donde las comunidades afectadas luchan por volver a la normalidad en medio de la devastación.

 

Zelenski intensifica su búsqueda de apoyo militar en Europa ante el recrudecimiento de los ataques rusos

 

 

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, realizó una gira diplomática por Europa con el objetivo de asegurar mayor apoyo militar en un momento crítico de la guerra con Rusia. En una reunión en París, el mandatario ucraniano se encontró con el presidente francés, Emmanuel Macron, quien reafirmó el compromiso de Francia de seguir suministrando ayuda militar y apoyo diplomático a Ucrania. Este viaje es parte de una serie de visitas a líderes europeos, donde Zelenski busca consolidar alianzas para enfrentar la creciente agresión rusa.

 

Antes de llegar a París, Zelenski visitó Londres, donde se reunió con el primer ministro británico Keir Starmer y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Durante el encuentro, los líderes discutieron cómo aumentar el apoyo militar a Ucrania y la posibilidad de utilizar misiles de largo alcance, como los Storm Shadow, suministrados por los aliados, para atacar objetivos en territorio ruso. El uso de estos misiles ha generado controversia, ya que podría provocar una escalada en la respuesta de Rusia. A pesar de las reservas, Rutte afirmó que legalmente Ucrania tiene derecho a utilizar armas proporcionadas por sus aliados si las amenazas desde Rusia continúan.

Sin embargo, el gobierno británico no ha modificado su postura respecto al uso de estos misiles en territorio ruso. Un portavoz de Starmer enfatizó que, aunque se busca fortalecer a Ucrania, una guerra no se gana con una sola arma, subrayando la complejidad de la situación en el terreno militar.

La gira de Zelenski continuará con visitas a Alemania e Italia, donde se reunirá con el canciller alemán Olaf Scholz y la primera ministra italiana Giorgia Meloni. En estos encuentros, presentará su "plan de la victoria", una estrategia para asegurar un final justo del conflicto. Aunque en los últimos días se ha especulado sobre un posible alto el fuego por parte de Ucrania, Moscú ha negado recibir señales concretas al respecto. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó que las discusiones sobre la paz en los medios son solo especulaciones sin acciones reales.

Mientras Zelenski buscaba apoyo internacional, Rusia intensificó sus ataques contra Ucrania. Entre la noche del miércoles y el jueves, más de 50 drones fueron lanzados sobre territorio ucraniano, de los cuales la mayoría fueron interceptados por las fuerzas ucranianas. No obstante, varios misiles impactaron en Zaporizhia y Odessa, causando daños significativos. En Zaporizhia, al menos 10 civiles resultaron heridos, mientras que en Odessa los ataques se dirigieron contra la infraestructura portuaria, dejando un saldo de ocho muertos y nueve heridos. Además, un barco con bandera panameña fue atacado en el puerto de Odessa.

Simultáneamente, Ucrania se atribuyó un ataque nocturno contra un aeródromo militar ruso en Jánskaya, en la república de Adigueya, en el Cáucaso Norte. Según el ejército ucraniano, el ataque destruyó un depósito de municiones utilizado para aviones de combate rusos.

En el ámbito interno, el Parlamento ucraniano aprobó una serie de nuevas medidas fiscales para financiar la guerra. Estas incluyen un impuesto del 50% a las ganancias bancarias y un aumento del impuesto especial para el ejército, que pasará del 1,5% al 5%. Con estas medidas, Ucrania espera recaudar más de 4.300 millones de euros para finales de 2025, lo que contribuirá al sostenimiento de sus esfuerzos bélicos mientras continúa dependiendo del apoyo internacional para enfrentar la ofensiva rusa.

La guerra en Ucrania, que ya ha dejado miles de muertos y millones de desplazados, continúa escalando. A medida que los combates se intensifican, Zelenski sigue trabajando para mantener el flujo de ayuda militar y económica que permita a su país resistir la invasión rusa y lograr una solución pacífica al conflicto.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis