|
![]() |
Bogotá, Colombia -Edición: 706 Fecha: Domingo 13-10-2024 |
Página 13 |
|
|
TECNOLOGÍA-CIENCIA |
||
|
Chile, Brasil y Uruguay: Pioneros en inteligencia artificial en América Latina
|
|
||||
![]()
|
de IA, aún está
lejos de alcanzar los niveles de desarrollo tecnológico de otras regiones.
Mientras que América del Norte y China podrían experimentar aumentos
significativos en sus economías hacia 2030, del 26,1% y el 14,5%
respectivamente, América Latina apenas alcanzaría un
crecimiento cercano al 5%, según proyecciones de la CEPAL. Esta diferencia
subraya la urgencia de actuar de inmediato para cerrar las brechas tecnológicas
y aprovechar las oportunidades que ofrece la IA.
Un futuro de
oportunidades
América Latina tiene el potencial de convertirse en un referente en IA a nivel global, siempre y cuando se tomen las decisiones correctas en los próximos años. La IA no solo es una herramienta tecnológica; es una oportunidad para transformar sociedades, mejorar la calidad de vida y cerrar las brechas que han limitado el desarrollo de la región durante décadas.
|
|||||
América Latina se encuentra en un punto de inflexión en su desarrollo tecnológico, y la inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como uno de los motores clave para superar muchos de los desafíos estructurales de la región. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024, países como Chile, Brasil y Uruguay lideran este avance, consolidándose como pioneros en la adopción e implementación de tecnologías basadas en IA. Esta tendencia promete no solo transformar sus economías, sino también impactar en sectores críticos como la salud, la educación y el medio ambiente.
El ILIA, desarrollado por el Centro
Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), evaluó la preparación
de 19 países de la región en el ámbito de la IA. Con una puntuación
máxima de 100 puntos, Chile encabeza el ranking con 73,07 puntos,
seguido por Brasil (69,30) y Uruguay (64,98). Este resultado destaca el
esfuerzo de estos países por consolidar un ecosistema robusto en el que
la IA no solo se desarrolla, sino que se aplica en diversas áreas de la
sociedad y la economía. |
Desafíos y oportunidades en la región
Aunque la región ha duplicado el porcentaje de talento especializado en IA en la última década, ningún país ha alcanzado los niveles de desarrollo del norte global. Esta brecha en la formación y retención de talento especializado es uno de los mayores obstáculos para que América Latina aproveche plenamente las oportunidades que ofrece la IA. "Aunque hemos incrementado la penetración relativa de talento en IA, este crecimiento aún no alcanza los niveles que tenían los países del norte global hace ocho años", indicó Medina.
Sin embargo, el potencial de la IA para abordar problemas clave es enorme. En sectores como la salud, la educación y el medio ambiente, las soluciones basadas en IA pueden optimizar los recursos, mejorar la calidad de los servicios y generar impactos positivos en la sociedad. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, la IA puede mejorar los diagnósticos médicos, personalizar los tratamientos y hacer más eficientes los sistemas de atención. En la educación, la personalización del aprendizaje mediante algoritmos inteligentes podría reducir las tasas de deserción y mejorar el rendimiento académico.
Brechas tecnológicas y la urgencia de
actuar |
|||||
![]()
|
Página 13 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|