|
Miguel Uribe reafirmó apoyo a
González como presidente de Venezuela

El senador Miguel Uribe sostuvo un encuentro en Madrid con
Edmundo González, candidato opositor de Venezuela, en la que
reafirmó su apoyo para reconocer su victoria en las elecciones
del país vecino, en las cuales Maduro se declaró presidente
electo.
Al finalizar la reunión, Uribe declaró: “Acabo de tener un
encuentro con el presidente electo de Venezuela Edmundo González
Urrutia. Le manifesté mi admiración y la de la inmensa mayoría
del pueblo colombiano por la lucha que él y María Corina Machado
han dado para liberar a Venezuela. Que no se deje confundir por
la alianza ideológica de los pichones de dictadores Petro y
Maduro. Colombia no es Petro, somos millones de colombianos
orgullosos que respaldamos su causa”.
El senador reafirmó su compromiso de seguir trabajando por el
reconocimiento internacional de González: “Le manifesté mi
compromiso de seguir impulsando el reconocimiento a su victoria
en Colombia y en toda la región. Así como lideré en el Senado
una proposición que fue votada el pasado 24 de septiembre para
reconocerlo formalmente como presidente, seguiremos insistiendo
en todas las instituciones. Es lo que corresponde para ser
coherentes con los principios de nuestra política exterior,
comprometida con la defensa de los derechos humanos y el Estado
de derecho.”
Durante el encuentro, Uribe destacó la importancia de la lucha
democrática en Venezuela, liderada por González y Machado:
“Edmundo González y María Corina Machado, junto con millones de
venezolanos, han demostrado que la democracia y la libertad no
son negociables. No vamos a renunciar a esta causa. Es nuestro
deber como demócratas lograr que la victoria de Edmundo
González, el pasado 28 de julio, sea reconocida en cada rincón
del mundo, para que el próximo 10 de enero Nicolás Maduro
entregue el poder y pueda abrirse paso a una transición hacia la
libertad en Venezuela.”
Finalmente, el senador Uribe compartió el mensaje de
agradecimiento de Edmundo González a los congresistas
colombianos que han apoyado su causa: “El presidente González le
envió un mensaje de profundo agradecimiento a todos los
congresistas que han respaldado su lucha en Colombia, y quedamos
comprometidos en seguir construyendo un futuro de hermandad,
solidaridad y respeto a los derechos humanos entre nuestros
países.”
Caso UNGRD: principio de
oportunidad para Olmedo López y Sneyder Pinilla

La Fiscalía General de la Nación anunció que concederá el
principio de oportunidad a Olmedo López, exdirector de la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres (UNGRD), y
al exsubdirector de la entidad, Sneyder Pinilla, en relación con
el escándalo de corrupción dentro de esa entidad y que advierte
de un desfalco cercano a los 4.000 millones de pesos que habrían
sido repartidos en el Congreso de la República.
En este sentido, la fiscal general, Luz Adriana Camargo, reveló
que el ente de investigaciones sí tiene previsto conceder los
principios de oportunidad parciales y los respectivos
preacuerdos, a cambio de la información que han entregado ambos
exfuncionarios a la justicia en relación con el desfalco a la
entidad nacional para la gestión de desastres.
Al respecto, Camargo explicó que “estamos hablando de que va a
haber una sentencia anticipada y unos principios de oportunidad
que serán importantes para avanzar en las investigaciones en
contra de otros de los presuntos involucrados en los hechos de
corrupción”.
En este sentido, el abogado Luis Gustavo Moreno, defensor de
Sneyder Pinilla, confirmó a través de su cuenta en la red social
X que el ente acusador ya determinó avalar el proceso de
negociación con su cliente frente a este proceso. “La fiscal
general de la Nación confirma que se aprobará el principio de
oportunidad para mi prohijado, Sneyder Pinilla, gracias a su
colaboración con la justicia, a la entrega de pruebas
contundentes y a su valentía de hablar siempre con la verdad,
muy a pesar del riesgo que esto significaba para su vida y la de
su familia”, agregó.
Estructura del
acuerdo
Según se advirtió por parte de la jefa del ente acusador, este
proceso hace parte del nuevo enfoque de justicia premial que
lleva a cabo la Fiscalía General de la Nación y que le permite
asegurar el proceso de colaboración con la entidad de
investigaciones por parte de los implicados a cambio de fungir
como testigos contra implicados con mayor jerarquía.
Otro de los aspectos que resaltó la fiscal Luz Adriana Camargo
está relacionado con el cumplimiento del proceso penal en
relación con el cierre de las investigaciones en medio de un
proceso que puede llegar a sentencia anticipada y evitar el
desgaste del aparato judicial. Bajo ese orden de ideas, la
funcionaria explicó que “el equipo de la Fiscalía General que
está manejando el caso está integrado por un grupo de fiscales
profesionales y estrictos en las labores de investigación, y el
fruto de la negociación a la que hemos llegado es a que podamos
tener muy pronto unas sentencias preacordadas por algunos de los
delitos cometidos”.
Finalmente, la
fiscal general advirtió: “Este grupo especial de investigadores
se
|
|
encuentra trabajando en un principio de
oportunidad,
tanto con Olmedo López, como como Sneyder Pinilla, para que se dé su
colaboración en relación con otros delitos que se negociarían por esta
vía judicial, lo cual nos permite hacer ese equilibrio”.
Como se sabe, la Fiscalía General trabaja en distintas líneas de
investigación sobre este proceso penal. La principal está estructurada
en los principios de oportunidad a Olmedo López y Sneyder Pinilla; otro
aspecto está relacionado con la información que han entregado los dos
exfuncionarios a la Corte Suprema de Justicia, enviada por la Fiscalía,
e incluso aquella que Pinilla y López han revelado con respecto a los
congresistas que estarían relacionados con la repartición de los 4.000
millones de pesos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del
Desastres en el Congreso de la República.
Así mismo, la Fiscalía General de la Nación anunció que en las próximas
semanas expedirá nuevas citaciones a interrogatorio a funcionarios del
Gobierno Nacional que estarían involucrados en estos hechos y que vienen
siendo mencionados en los procesos de investigación. Entre ellos se
encuentra el exdirector de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI),
Carlos Ramón González; así como también se espera la comparecencia de
César Manrique, director de la Función Pública; y además será llamado el
ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, entre otros.
“Nunca como ahora la democracia
ha estado tan amenazada”

Un texto crítico a las orillas tanto de la izquierda como de la derecha,
así como al autoritarismo. Esa es la esencia del libro “Defender la
democracia, sin miedo desde la democracia”, escrito por el exministro y
exprocurador Fernando
Carrillo, quien fuera gestor del movimiento Séptima Papeleta, que dio
origen a la Constitución de 1991.
El texto del vicepresidente del grupo de medios Prisa será presentado el
próximo viernes en la biblioteca del Colegio Gimnasio Moderno, en
Bogotá.
De entrada, el texto es enfático en señalar en su primer párrafo: “No es
exagerado decir que nunca como ahora la democracia ha estado tan
amenazada por el vertiginoso surgimiento de liderazgos políticos
extremos”.
Desde las primeras líneas del libro, Carrillo deja claro y hace sus
primeras críticas a los populistas que utilizan los mecanismos
democráticos para llegar al poder y que, una vez son elegidos, debilitan
las libertades para instaurar un modelo autoritario hecho a su medida.
Plantea que uno de los mayores riesgos para la democracia en Colombia es
la existencia de un Estado corrupto e incapaz de generar soluciones ante
la crisis económica, social y ambiental que se vive hoy en día.
El exministro también le hace un llamado a la población para asumir un
rol activo en la defensa de la institucionalidad: “Estas páginas son,
asimismo, un llamado a la ciudadanía para que defienda la Carta Política
de las aventuras reformistas que, en nombre de pueblo, la justicia
social o la seguridad, puedan sumir a Colombia en el abismo del
populismo o el autoritarismo”.
En su extenso análisis, el
autor va describiendo otros riesgos para la democracia, como el exceso
de centralismo, frente a lo cual se plantea como solución fortalecer la
autonomía local y los liderazgos en los territorios.
¿Reformar la Carta?
Uno de los temas más polémicos en Colombia en los últimos dos años es,
sin duda alguna, el referido a la posibilidad de reformar a fondo la
Carta del 91 o incluso acudir a un nuevo proceso constituyente.
Sobre las modificaciones a la norma superior, Carrillo advierte que “la
vía para salvar la democracia no es cambiar la Constitución, sino todo
lo contrario: defender y hacer cumplir la Constitución del 91”.
En ese orden de ideas, recuerda que la Carta fue producto de un gran
consenso nacional apoyado popularmente, no de los intereses particulares
de un gobernante.
“En Colombia no se puede
forzar un momento constituyente por capricho de un gobierno, sin que
existan ni la necesidad ni las garantías para que este se dé”, sostiene
el exprocurador en su libro.
Transformaciones
Otro de los aspectos que se abordan en esta producción editorial tiene
relación con los cambios y ajustes que necesita en estos momentos
Colombia.
Al respecto Carrillo sostiene que las transformaciones que necesita el
país no se van a lograr haciendo discursos y llenando plazas públicas.
Por el contrario, recalca que lo que se necesita es un amplio acuerdo
político que involucre a actores diversos.
Sin embargo, el constitucionalista advierte que arribar al mismo no
resulta nada fácil. En ese marco aborda problemáticas como la de la
polarización. Al respecto afirma que la proliferación de las noticias
falsas y el uso no regulado de la inteligencia artificial generan
polarización, desinformación y miedo. Frente a esa gravosa
circunstancia, propone que se deben fortalecer los medios de
comunicación libres.
Para el exministro resulta claro que en la cruzada por la defensa de la
democracia uno de los mecanismos fundamentales es impulsar la libertad
de empresa y que el sector privado actúe con compromiso social y en
defensa de los valores democráticos.
De hecho, al profundizar sobre las amenazas a este sistema político,
Carrillo subraya que el retroceso democrático que ocurre hoy en Colombia
se ha venido dando también en otras latitudes: en El Salvador con Bukele,
en Nicaragua con Ortega y en Turquía con Erdoğan, por nombrar algunos
ejemplos.
Sobre la aguda crisis migratoria, sin duda uno de los principales
desafíos en este momento a nivel global, el exprocurador alerta que este
problema ha sido utilizado
|
|
por populistas en todo el mundo como
argumento para justificar la limitación de las libertades individuales y
la violación de los derechos humanos.
Llamado a los jóvenes
Para el autor, la solución a muchas de las problemáticas del país está
en la Constitución del 91. De allí que insista en que los colombianos
valoren en toda su dimensión una Carta Magna que, sostiene, nació del
más importante acuerdo político de la segunda mitad del siglo pasado,
impulsado por jóvenes que marcaron la historia.
Acorde con ese antecedente, Carrillo invita a las nuevas generaciones a
defender la democracia, partiendo de la premisa de que el hecho de que
estas hayan vivido siempre en democracia no por ello deben darla por
sentada.
“La democracia es un privilegio por el que hay que luchar activamente
todos los días”, precisa.
Se recalca en el libro que “los jóvenes deben convertirse en los mayores
defensores de la democracia, como en su momento lo fueron los jóvenes de
los movimientos estudiantiles y de la Séptima Papeleta que impulsaron la
Constituyente del 91”.
En esa tarea, el exministro considera urgente hacer pedagogía para que
la gente entienda que los mecanismos de defensa de la democracia ya
están contemplados en la Constitución del 91: ahí están la respuesta y
la ruta a seguir.
Alivios penales a agresores de menores
viola tratados internacionales

Las senadoras Nadia Blel, del Partido Conservador, y María Fernanda
Cabal del Centro Democrático, se fueron lanza en ristre contra el
proyecto que modifica el código penal y da subrogados a personas que
cometan delitos contra niños, niñas y adolescentes. Ambas congresistas
señalaron que hacer modificaciones al Código Penal no es excusa para dar
beneficios a criminales de menores.
En principio, Nadia Blel explicó que “duele saber que los niños son los
que menos importan para la justicia, todo porque en la propuesta reforma
a la justicia, se incluyó la rebaja de penas para quienes cometan
delitos contra ellos, si colaboran con la Fiscalía. Hacemos un llamado
urgente a todas las organizaciones y defensores de los derechos de los
niños para que unidos impidamos que este atropello avance. Nuestros
niños merecen verdadera protección y justicia, no concesiones para sus
agresores”.
Seguidamente, María Fernanda Cabal advirtió que “hay que señalar que en
Colombia los delitos cometidos contra menores de edad son considerados
de extrema gravedad. La legislación actual, a través del Código Penal
(Ley 599 de 2000), establece sanciones severas por delitos como el abuso
sexual, la explotación infantil y el maltrato.
Además, el artículo 199 del Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098
de 2006) restringe el acceso a beneficios como la suspensión condicional
de la pena y la prisión domiciliaria a quienes cometen delitos sexuales
contra menores. Actualmente existen restricciones para que quienes
cometen delitos contra menores accedan a beneficios como subrogados
penales. Estos, no se deben dar a quienes vulneran gravemente los
derechos de los niños. Además, esto concuerda con las obligaciones
internacionales de Colombia, como la Convención sobre los Derechos del
Niño, que establece que el Estado tiene la responsabilidad de ofrecer
una protección especial a los menores.
Leyes que garanticen derechos de los niños
En este sentido, Nadia Blel dijo que “siempre hemos considerado que
tratándose de menores de edad, la investigación de los delitos debería
ser adelantada por autoridades que se dediquen exclusivamente a esa
competencia. Así como hoy, existe la Policía de Infancia y Adolescencia
y fiscales especializados en niñez, también debería existir jueces que
prioricen los casos en los que son víctimas nuestros menores. Una medida
tan indulgente como la que se plantea termina también siendo impunidad.
Los medios alternativos de sentencia pueden ser una posibilidad, siempre
y cuando estamos en presencia de delitos menores o económicos, pero
cuando son delitos en contra de la integridad física o sexual, cuando
son delitos contra de la vida de nuestros niños. No se deben considerar
beneficios. Hoy más que nunca, nuestros niños necesitan una justicia que
entienda que no se negocia, ni tampoco se concesionan sus derechos”.
Posteriormente, la legisladora Cabal manifestó que “Colombia enfrenta
una gran congestión judicial, la sobrecarga al sistema judicial afecta
la rapidez y eficacia de los procesos. La impunidad en Colombia se
aproxima al 95%, pero para descongestionar el sistema hay que pensar en
penas alternativas para ciertos delitos, aplicar medidas de justicia
restaurativa en vez de penas privativas de la libertad advierto que esa
reducción de la congestión no debe llevar a la impunidad. Pensemos en
penas más estrictas para delitos como abuso sexual, trata de menores, y
homicidio agravado contra niños, niñas y adolescentes. Pero además en
reducir el nivel de impunidad que afecta el acceso y reparación a las
víctimas. Nadie que cometa delitos graves contra menores y otros que
afecten gravemente a la niñez deben ser acreedores de subrogados como
libertad condicional, prisión domiciliaria, rebaja de penas.
|
|