|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
Un problema de fondo: la
“puerta giratoria” judicial
Este panorama ha despertado serias preocupaciones entre las
autoridades y los expertos en seguridad, quienes señalan la
existencia de una "puerta giratoria" en el sistema judicial.
Según indican, a pesar de las detenciones realizadas por la
Policía, muchos de los capturados son liberados rápidamente
debido a fallos en los procedimientos policiales o porque los
delitos son de carácter querellable, es decir, requieren una
denuncia previa para proceder con la judicialización.
El abogado penalista Mauricio Tamayo explica que las fallas en
el momento de la detención son uno de los principales motivos
por los cuales los jueces de control de garantías deben dejar en
libertad a los sospechosos. “Si el procedimiento de captura no
cumple con los requisitos legales, el juez está obligado a
liberar al detenido”, señaló Tamayo. Esto genera una desconexión
entre el trabajo de la Policía y los resultados en términos de
retención efectiva de los delincuentes.
El sistema penal y sus limitaciones
El experto en seguridad Rafael Báez sostiene que no se trata
solo de problemas procedimentales, sino que el sistema penal
colombiano está diseñado para que muchos delitos no conlleven
medidas de aseguramiento. “El sistema judicial en Colombia busca
aliviar el hacinamiento en las Unidades de Reacción Inmediata (URI),
estaciones de policía, y cárceles, que en algunos casos superan
el 500% de su capacidad”, comenta Báez.
Sin embargo, este enfoque tiene consecuencias graves para la
seguridad en las calles. Al hacer que ciertos delitos sean
querellables y dependan de la denuncia de las víctimas, se
genera una brecha en la judicialización de los delincuentes. La
baja cultura de denuncia en el país dificulta la retención de
criminales, lo que, en muchos casos, lleva a la reincidencia.
Reincidencia y subregistro: un círculo vicioso
La reincidencia en el hurto de celulares no es un fenómeno
reciente en Bogotá. Durante la administración de Claudia López,
se detectó que el 88% de los criminales capturados por delitos
de menor cuantía quedaban en libertad, y más del 45% de ellos
volvían a delinquir. Este ciclo se ha mantenido, y la falta de
medidas de aseguramiento contribuye a que los delitos, como el
robo de celulares en TransMilenio, sigan en aumento.
Las cifras más recientes, que cubren de enero a septiembre de
este año, revelan que el hurto a personas y el hurto de
celulares son las modalidades más reportadas en Bogotá. Sin
embargo, también son los delitos con mayores subregistros, lo
que dificulta aún más su control y judicialización.
¿Qué soluciones se vislumbran?
A pesar del trabajo constante de la Policía Metropolitana de
Bogotá, los expertos coinciden en que la solución pasa por una
reforma profunda en la política criminal del país. Mientras los
delitos de menor cuantía no sean tratados con mayor severidad y
el sistema judicial siga permitiendo que los reincidentes salgan
en libertad rápidamente, será difícil revertir esta situación.
“Mientras el sistema judicial en Colombia vea el robo como un
deporte y no como un delito, seguiremos enfrentando
dificultades, sin importar los esfuerzos de la Policía o la
ciudadanía”, concluyeron los penalistas consultados.
La seguridad en TransMilenio sigue siendo uno de los desafíos
más grandes para la ciudad, y aunque los esfuerzos por parte de
las autoridades continúan, la reincidencia y los vacíos en la
justicia mantienen este ciclo delictivo vivo, afectando la
seguridad de los usuarios del sistema de transporte más
importante de la capital.
Bogotá lanza
estrategia para captar 400 millones de dólares mediante bonos
verdes y sociales

El alcalde de Bogotá,
Carlos Fernando Galán, anunció el lanzamiento de una innovadora
estrategia para captar 400 millones de dólares en inversión a
través de la emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles.
Esta iniciativa busca financiar proyectos clave para el
desarrollo de la capital, enfocados en mejorar tanto el medio
ambiente como el bienestar social. El anuncio se realizó este 15
de octubre en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), en compañía
de la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, y la secretaria
de Ambiente, Adriana Soto.
La emisión de estos bonos coloca a Bogotá en una posición
pionera en América Latina, siendo la primera ciudad en emitir
bonos sociales de deuda pública interna. Este instrumento
financiero se utilizará para financiar y refinanciar proyectos
del Plan de
|
|
Desarrollo "Bogotá Camina
Segura", impulsando la sostenibilidad y la responsabilidad en la
gestión de recursos. Andrés Restrepo, gerente de la BVC, destacó
que esta medida tendrá un impacto concreto en el bienestar de
los bogotanos, marcando un camino claro hacia emisiones
responsables y sostenibles.
Los bonos emitidos cumplen
con los estándares internacionales y nacionales, incluyendo los
requisitos de la Asociación Internacional del Mercado de
Capitales (ICMA) y la Taxonomía Verde de Colombia. Además, la
firma Standard & Poor’s confirmó que la emisión cumple con los
criterios de transparencia y confianza que los inversionistas
demandan. Estos elementos garantizarán que los fondos se
gestionen adecuadamente, generando los beneficios ambientales y
sociales esperados.
Los 400 millones de dólares que se espera recaudar comenzarán a
usarse en el segundo semestre del próximo año, y financiarán
proyectos a largo plazo con un horizonte de hasta 15 años. Estos
recursos se destinarán a dos grandes áreas: proyectos verdes y
proyectos sociales. En el ámbito ambiental, los fondos se
utilizarán para impulsar iniciativas como el transporte limpio,
la eficiencia energética, el manejo sostenible del agua y la
construcción de edificios ecoeficientes. También se apoyará la
restauración y conservación de la Estructura Ecológica Principal
de Bogotá, que incluye humedales, la reserva Thomas van der
Hammen y los cerros orientales, donde se espera restaurar más de
1.300 hectáreas de suelo.
Uno de los sectores más beneficiados por esta estrategia será la
movilidad. El alcalde Galán subrayó que estos recursos ayudarán
a continuar con la construcción de un sistema de transporte
multimodal limpio, incluyendo la segunda línea del Metro de
Bogotá. Además, la secretaria de Ambiente, Adriana Soto, indicó
que el transporte de carga será un área clave de intervención.
El Fondo para el Ascenso Tecnológico permitirá reemplazar
vehículos altamente contaminantes, como volquetas y camiones,
por modelos más limpios, lo que contribuirá a mejorar la calidad
del aire en la ciudad.
Por otro lado, los proyectos sociales tendrán un enfoque en la
generación de empleo, el fortalecimiento del Sistema Distrital
de Cuidado y la reactivación económica. Se buscará, entre otras
cosas, promover el empoderamiento económico de las mujeres
mediante el apoyo a la autonomía financiera y laboral. Asimismo,
se destinarán recursos a la educación, con el objetivo de
construir y renovar 28 edificaciones educativas en diferentes
puntos de la ciudad.
Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio por
cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
establecidos por las Naciones Unidas, que buscan hacer de las
ciudades lugares más sostenibles, inclusivos y resilientes. Los
proyectos financiados a través de los bonos verdes y sociales se
alinean con estas metas globales, lo que no solo permitirá
atraer inversionistas, sino también asegurar que el crecimiento
de Bogotá sea ambientalmente responsable y socialmente
equitativo.
Con esta emisión de bonos, Bogotá se proyecta como una ciudad
que apuesta por un desarrollo equilibrado, donde la inversión
privada se canaliza hacia iniciativas que generan beneficios
concretos para sus habitantes, tanto en términos de calidad de
vida como de protección ambiental. La administración de Carlos
Fernando Galán, con esta estrategia, busca dejar un legado de
sostenibilidad y bienestar a largo plazo para la capital del
país.
Censo de
habitantes de calle en Bogotá revela aumento en el número de
encuestados

El Distrito de Bogotá
adelantó un censo que reveló un incremento en el número de
habitantes de calle encuestados, según informó el secretario de
Integración Social, Roberto Ángulo. Durante el proceso, que se
realizó en 19 de las 20 localidades de la ciudad, 599 censistas
entrevistaron a 11.260 personas, 1.722 más que en el último
censo de 2017.
El censo muestra una mayor dispersión del fenómeno hacia las
periferias de la ciudad, aunque localidades como Los Mártires,
Santa Fe, Kennedy y Puente Aranda siguen concentrando la mayor
cantidad de habitantes de calle. Ángulo destacó que el 85% de
las encuestas fueron contestadas directamente por los
encuestados, mientras que el 15% restante se realizó por
observación.
Además, el uso de dispositivos móviles permitió una
georeferenciación precisa de la población encuestada, lo que
facilitará un mejor análisis de la situación. Los resultados
finales del censo, que se conocerán entre diciembre de 2024 y
enero de 2025, serán revisados por la Secretaría de Integración
Social y la Secretaría de Planeación para ajustar políticas de
atención y mejorar la intervención en esta población vulnerable.
|
|
Defensoría del
Espacio Público lanza campaña creativa para cuidar Bogotá

La
Defensoría del Espacio Público de Bogotá ha lanzado una innovadora
campaña en redes sociales para fomentar el cuidado y la apropiación de
los espacios públicos de la ciudad. Utilizando tendencias populares, la
campaña busca concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de
preservar parques, plazas y calles.
Uno de los aspectos más destacados ha sido la adaptación de la canción
"El Jefe" de Shakira, que en esta versión insta a los bogotanos a
disfrutar y respetar los espacios urbanos. Esta iniciativa ha logrado
captar la atención de los ciudadanos, invitándolos a comprometerse con
el cuidado del entorno colectivo.
La entidad distrital también anunció la próxima adaptación de la
campaña, que incluirá al personaje de "Beetlejuice", con el objetivo de
ilustrar comportamientos inadecuados en espacios públicos. Además, los
ciudadanos han empezado a señalar problemáticas en varias áreas de
Bogotá y a proponer soluciones.
Los videos de la campaña están disponibles en las redes sociales de la
Defensoría, donde se invita a los ciudadanos a reflexionar sobre el
respeto y la convivencia en los espacios comunes.
Alta reincidencia de hurto a celulares en
TransMilenio: un desafío para Bogotá

El
sistema de transporte TransMilenio de Bogotá se ha convertido en un foco
de atención para las autoridades debido a los preocupantes niveles de
inseguridad, en especial por el aumento de robos de celulares. Pese a
los esfuerzos de la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana
por mejorar los esquemas de vigilancia, el fenómeno de la reincidencia
en estos delitos sigue siendo uno de los mayores retos. Según datos
recientes de la Policía Metropolitana, un 36% de las personas capturadas
por hurto de celulares en TransMilenio son reincidentes.
Este año,
se han registrado 667 capturas de personas involucradas en robos dentro
del sistema. De estos detenidos, 249 son reincidentes, con hasta cuatro
antecedentes por el mismo delito. En el caso específico del robo de
celulares, 113 personas han sido capturadas, y de ellas, al menos dos
criminales tienen cuatro detenciones previas, mientras que 19 han sido
judicializados tres veces, y 92 han sido arrestados en dos ocasiones.
|