Bogotá, Colombia -Edición: 707

 Fecha: Miércoles 16-10-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Sincelejo anuncia plan de seguridad ante amenazas de grupos ilegales




El alcalde de Sincelejo, Yahir Acuña, ha lanzado un plan integral de seguridad como respuesta a las amenazas de grupos armados ilegales, entre ellos 'Los Norteños', quienes han intimidado a comerciantes locales. “No vamos a permitir que las estructuras criminales sigan atemorizando a los ciudadanos. Serán combatidos con toda la fuerza del Estado”, aseguró Acuña durante una rueda de prensa en la alcaldía.

 

Entre las principales medidas anunciadas por el mandatario, se destacan la instalación de 200 botones de pánico y cámaras de vigilancia en las zonas comerciales más afectadas por estas intimidaciones. Estos dispositivos estarán conectados directamente con las autoridades locales para garantizar una respuesta inmediata ante cualquier incidente. Asimismo, se incrementarán los patrullajes policiales en puntos estratégicos de la ciudad, reforzando la presencia de la Fuerza Pública en los sectores más vulnerables.

 

“El objetivo es claro: evitar que estas bandas sigan operando y fortaleciendo sus actividades criminales. No dejaremos que Sincelejo caiga en manos de los delincuentes", afirmó Acuña. En este sentido, el alcalde destacó la importancia del trabajo interinstitucional, mencionando que la colaboración entre la Policía Nacional, el Ejército y la Fiscalía ha permitido reducir los índices de criminalidad en la ciudad. “Gracias al Bloque de Búsqueda contra el Multicrimen, ya hemos logrado avances importantes en la captura de integrantes de estos grupos”, agregó.

La situación de inseguridad que viven los comerciantes ha generado alarma entre la comunidad, quienes esperan que estas medidas logren frenar el accionar de los grupos armados. En sus declaraciones, el alcalde fue enfático al solicitar la cooperación de los ciudadanos para denunciar cualquier acto sospechoso. “Es fundamental que los ciudadanos se sumen a esta lucha. No podemos permitir que el miedo se apodere de nuestras calles”, sostuvo Acuña.

Además de las medidas de seguridad, Acuña visitó personalmente algunos de los comercios afectados por las amenazas de los grupos ilegales, reiterando su compromiso con la protección de los comerciantes. “Sabemos que estos momentos son difíciles, pero no vamos a dejarlos solos. Estamos aquí para apoyarlos y juntos enfrentaremos esta situación”, señaló el alcalde, quien estuvo acompañado por representantes de la Policía y el Ejército.

 

Finalmente, Acuña anunció que el sistema de vigilancia y alarmas comunitarias será expandido a otras zonas de la ciudad que han sido identificadas como de alto riesgo. “Garantizaremos la tranquilidad de los sincelejanos. Los grupos criminales no tendrán espacio para operar en nuestra ciudad”, concluyó.

 

Este plan de seguridad busca no solo responder a las amenazas actuales, sino también prevenir futuros intentos de extorsión y violencia, reafirmando el compromiso de la administración municipal en la lucha contra el crimen.


Siete municipios del Atlántico tendrán parques y plazas renovadas




La administración departamental del Atlántico, que lidera el gobernador Eduardo Verano,
tiene listo para su socialización un primer paquete de proyectos relacionados con la construcción e intervención de plazas y parques en siete municipios.

En la presentación que le hizo el área de Plazas y Parques al mandatario, se detalló cómo ha ido avanzando la recuperación de espacios públicos para la sana convivencia de los ciudadanos del departamento.

“Estamos haciendo una revisión, un inventario de cada uno de los espacios públicos que podamos restaurar. Vamos a hacer esa tarea en varias reuniones para habilitar, por ejemplo, zonas de turismo, de visita y plazas públicas”, expresó Verano al término de la reunión.


Destacó que se trata de retomar la experiencia de sus dos anteriores mandatos en los que apostó a la construcción de obras tan emblemáticas como la Plaza de las Madres en Tubará y la Plaza de la Paz en Barranquilla, que hoy son referentes para la convivencia ciudadana.

“Antes, no solamente la gente no hablaba de plazas, sino que cuando empezamos a hablar de ellas, mucha gente pensó que nosotros no éramos una población con tendencia hacia las plazas. Creo que ya hoy el concepto ha cambiado sustancialmente y, al revés, ahora la gente lo que quiere es más parques, más espacios deportivos, más zonas donde la gente pueda dialogar, marchar, convivir y participar de procesos sociales”, comentó el mandatario.
 

Agregó que en todos los proyectos que vienen siendo estructurados, las comunidades juegan un papel primordial en la toma de decisiones definitivas.

“Acabamos de tomar la decisión de hacer mucha discusión en todas las zonas

 

 

 

cercanas a los parques y plazas, a la gente de los alrededores, a los niños, a los jóvenes, a los adultos, a los padres de familia hay que escucharlos porque ellos son los que te dicen exactamente qué quieren. Aquí, nosotros en nuestra mentalidad, podemos creer que una gente quiere una cancha 7x7 y lo que la quiere es 9x9 o 11x11, y eso cambia, eso da la diferencia con respecto a la aceptación que después tiene una obra; entonces yo prefiero demorarme un poquito y consultarla más; eso fue lo que hicimos con la Plaza de la Paz en su momento y por eso la Plaza de la Paz tiene tantos espacios para múltiples actividades”, precisó.

Jorge Ávila, gerente de Plazas y Parques de la Gobernación del Atlántico, indicó que se están siguiendo las directrices del plan de desarrollo 2024 "Atlántico para el Mundo", liderado por el gobernador Eduardo Verano, que tiene entre sus objetivos garantizar espacios sostenibles de convivencia a los atlanticenses.


“Con el liderazgo del gobernador vienen más espacios públicos para el departamento del Atlántico. Estamos trabajando en un proceso de cooperación con los alcaldes municipales, la comunidad y el gobierno departamental, diseñando el primer grupo de proyectos para seguir transformando los espacios públicos para el disfrute”, anotó Ávila.

El funcionario se refirió a que junto con un equipo de trabajo se tiene listo un primer paquete de proyectos que va a ser sometido al proceso de socialización para ir haciéndoles los ajustes en los casos que se requieran, incluso determinar los costos.

“En esta primera etapa estamos trabajando en el parque temático más grande del departamento, que estará en Sabanalarga, y que será el corazón del Atlántico. Estamos trabajando también en la intervención urbana del Corredor Gastronómico de Baranoa; en los diseños del Malecón del Bicentenario de Suan; en la ampliación de las plazas de Manatí y Juan de Acosta; en el proyecto tan anhelado y esperado de la Plaza de la Arepa de Huevo en Luruaco; y muchas otras intervenciones urbanas que mejorarán la calidad de vida de los atlanticenses”, dijo el funcionario.

En el balance de cómo ha ido avanzando el programa de construcción y restauración de parques y plazas en el departamento, Ávila y su grupo de trabajo destacaron lo contemplado para Sabanalarga en un área de 64.300 metros cuadrados —unas 6 hectáreas— en los que pueden caber juntos la Plaza de la Paz de Barranquilla, la Plaza de Puerto Colombia y la Soledad. Tendrá áreas para mantener la exposición y comercio de ganado para no perder esa tradición en la economía del municipio, zona de deportes, cultura, áreas para la diversión de los niños, locales para venta de artesanías, zonas para ejercicios biosaludables, amplios senderos, entre otros.

En Baranoa, la apuesta está encaminada a la intervención integral del denominado corredor gastronómico, en 700 metros lineales; en Suan, el malecón del Bicentenario en un área de 26.713 metros cuadrados, paralelos al río Magdalena; en Manatí son dos proyectos que suman 19.313 metros cuadrados: la ampliación de la plaza principal y la adecuación del sector letrero de identificación.

Igualmente, están los proyectos para Juan de Acosta con la ampliación e intervención de su plaza para un total de área de 5.139 metros cuadrados; en Luruaco, la construcción de la Plaza de la Arepa de Huevo, en un lote de 40.000 metros cuadrados, en donde ubicarán a 70 matronas que mantienen viva esa tradición gastronómica; y la construcción de una ciclorruta de 1,2 kilómetros en el municipio de Polonuevo.

Las plazas y parques han sido financiados, principalmente, con recursos de la Tasa de Seguridad y Convivencia, al interpretar la apertura, construcción o mejoramiento de estos espacios como elementos fundamentales para sumar a la convivencia pacífica entre los ciudadanos, punto clave que persigue este impuesto.


754 mil personas se movilizaron por terminales de transporte de Medellín




En la semana del receso escolar, que se extendió del 4 al 14 de octubre, Terminales Medellín registró la movilización alrededor de 754 mil viajeros, posicionándose como un eje fundamental de conectividad para el departamento y el país.

Durante estos días, cerca de 60.000 vehículos entraron y salieron de la Terminal del Norte y la Terminal del Sur, con pasajeros que se dirigieron tanto a destinos locales como nacionales, en especial hacia el Oriente antioqueño, Urabá, el Suroeste, Bogotá, Cartagena y el Eje Cafetero.

 

"Estamos muy satisfechos con el resultado de esta temporada de receso escolar. Nuestro equipo operativo trabajó 24/7 para garantizar que los viajeros vivieran cosas buenas. Gracias a la coordinación con las diferentes instituciones y las empresas transportadoras, logramos superar las expectativas iniciales sin mayores novedades", expresó el subgerente Técnico y Operativo de Terminales Medellín, Ricardo León Yepes.

Medellín sigue consolidándose como atractivo turístico, gracias al esfuerzo conjunto de las entidades responsables que han trabajado en la optimización de las operaciones, para brindar una experiencia de viaje más ágil, eficiente y segura para los usuarios, tanto en las terminales terrestres como aéreas de la ciudad.


¿Por qué hay semana de receso en octubre?

Este receso es parte del calendario escolar

 

 

 

establecido por el Decreto 1373 de 2007, que permite a los estudiantes tener cinco días libres en el segundo semestre del año. Se programó para coincidir con la semana anterior al feriado del 12 de octubre, que conmemora el descubrimiento de América.


“Los establecimientos de educación preescolar, básica y media incorporarán en su calendario académico cinco (5) días de receso estudiantil en la semana inmediata anterior al día feriado en que se conmemora el descubrimiento de América”, informó el decreto.

 

Presentan plan para acelerar implementación del Acuerdo de Paz



 

En el marco de la presentación trimestral del informe del Secretario General de las Naciones Unidas al Consejo de Seguridad, el Ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, expuso el plan de choque para acelerar la Implementación del Acuerdo Final de Paz.

 

Esta estrategia, anunciada por el presidente Gustavo Petro hace tres meses en ese mismo escenario, tiene como objetivo acelerar la implementación integral de las disposiciones de los seis puntos del Acuerdo de Paz firmado en 2016, garantizando que los compromisos pactados sigan siendo un pilar fundamental en la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

Durante su intervención en el desayuno con el Consejo de Seguridad, el Ministro Cristo reafirmó el compromiso del gobierno con el Acuerdo, que continúa siendo el eje central de la transformación del país. “Así, el plan de choque representa un nuevo impulso para asegurar que la implementación avance de manera ágil y efectiva en los territorios más afectados por la violencia del conflicto armado”, dijo.

 

De acuerdo con el Ejecutivo, el plan de choque responde a la necesidad de acelerar la implementación en la medida en que ejecuta acciones para resolver eficazmente de manera directa los retrasos y cuellos de botella que han obstaculizado el avance del Acuerdo y se enfoca en acciones concretas y de alto impacto en áreas como la Reforma Rural Integral, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y la seguridad territorial. Asimismo, busca dinamizar proyectos clave para mejorar la calidad de vida en las regiones más vulnerables.

Durante el desayuno en el que el Ministro, en compañía del ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo; el Consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño y la representante permanente de Colombia ante la Organización de Naciones Unidas, Leonor Zalabata, presentó el Plan de Choque resumindos en seis puntos.


1. Pactos Territoriales para la transformación

Se han establecido acuerdos específicos para cada una de las 16 subregiones PDET, con el objetivo de coordinar proyectos de alto impacto que articulen inversiones del gobierno nacional, los gobiernos territoriales, el sector privado y la cooperación internacional. Estos pactos buscan acelerar la transformación de los territorios más afectados por el conflicto.

2. Reforma Rural Integral:

El Plan incluye una aceleración en la entrega de tierras a campesinos, indígenas y afrocolombianos, acompañada de proyectos productivos que generen desarrollo económico en las regiones rurales. La meta es entregar 3 millones de hectáreas de tierras y asegurar el acceso a crédito y asistencia técnica para las familias beneficiarias

3. Agenda legislativa para la paz:

Se identifican las reformas normativas necesarias para mejorar la implementación del Acuerdo, incluidas las relacionadas con la jurisdicción agraria y la reforma política.

4. Articulación de la seguridad en el territorio:

El Plan fortalecerá el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política (SISEP) y coordinará acciones entre el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General para combatir las organizaciones criminales que amenazan la seguridad en los territorios.

5. Acuerdo Nacional para un Pacto Político:

El gobierno está impulsando un Pacto Político Nacional que incluye a partidos políticos, gremios, organizaciones sociales, comunidades étnicas y otros actores clave, con el objetivo de crear consensos mínimos que aseguren la paz y la estabilidad política en Colombia.


6. Gobernanza del Plan de Choque:

La implementación del Plan será supervisada mediante un tablero de control que permitirá el seguimiento transparente de los avances. El Ministerio del Interior liderará este proceso, trabajando de manera conjunta con el Departamento Nacional de Planeación y la Consejería del Comisionado para la Paz

Finalmente, el titular de la cartera del Interior señaló que este plan de choque no pretende abarcar la totalidad del Acuerdo, sino acelerar los puntos más críticos y que, a su vez, puedan catalizar otros compromisos.

“El gobierno colombiano agradece el respaldo de la comunidad internacional y del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en este esfuerzo histórico por consolidar la paz en el país. La única manera de hacer ese tránsito es avanzar con la inclusión y la seguridad en el territorio. Por eso en el plan de choque le apostamos a los pactos para la transformación de los territorios y recuperar la seguridad en los mismos.”, concluyó Cristo.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis