|
Reaparición de
Esmail Qaani: Líder de las Fuerzas Quds pone fin a
especulaciones sobre su muerte

Esmail Qaani, líder de las Fuerzas Quds de Irán,
reapareció públicamente el martes tras semanas de incertidumbre
sobre su paradero. La ausencia prolongada de Qaani había
generado rumores de su muerte o captura en un ataque israelí en
Beirut a principios de octubre, alimentando la especulación
sobre una posible crisis en la cúpula militar iraní. La
reaparición de Qaani en un funeral en Teherán parece haber
disipado esas dudas.
Qaani, quien dirige las fuerzas de élite responsables de las
operaciones extranjeras de Irán, fue visto en el funeral de
Abbas Nilforoushan, comandante adjunto de la Guardia
Revolucionaria, muerto el 27 de septiembre junto al líder de
Hizbulá, Hasan Nasrala, en un ataque aéreo israelí en Beirut.
Durante el acto fúnebre, transmitido por los medios estatales
iraníes, se pudo ver a Qaani vestido con su uniforme militar,
rezando junto a figuras de alto rango del régimen, como Hossein
Salami, comandante de la Guardia Revolucionaria, y el presidente
iraní Masoud Pezeshkian. Este acto público ha sido interpretado
como una clara señal de que sigue al mando de las Fuerzas Quds y
que los rumores sobre su posible detención o muerte eran
infundados.
La especulación en torno a su paradero comenzó tras un ataque
aéreo israelí el 3 de octubre, dirigido a una oficina
subterránea en Beirut, donde se creía que Qaani se encontraba
reunido con Sayyed Safieddine, un alto cargo de Hizbulá. Las
fuerzas israelíes afirmaron que Safieddine murió en el ataque,
pero Hizbulá no ha confirmado la información. Mientras tanto, la
prolongada ausencia de Qaani en actos clave, como el rezo
liderado por el ayatolá Ali Jamenei, alimentó los rumores sobre
su estado de salud.
A pesar de las declaraciones de altos funcionarios iraníes,
quienes insistieron en que Qaani estaba en buen estado, su falta
de aparición pública hasta el funeral de Nilforoushan mantuvo
viva la incertidumbre. Incluso algunos medios iraníes habían
empezado a cuestionar si Qaani había sido detenido por espionaje
tras la supuesta infiltración de la inteligencia israelí en las
filas de las Fuerzas Quds y Hizbulá.
La aparición de Qaani en el funeral también subraya la creciente
tensión en la región, especialmente tras las recientes ofensivas
israelíes en Líbano. Irán ha redoblado sus amenazas contra
Israel, en medio de advertencias de una posible escalada en el
conflicto. Durante el funeral, altos mandos de la Guardia
Revolucionaria no dudaron en lanzar declaraciones agresivas.
"Israel es del tamaño de una pequeña provincia de Irán", señaló
Ali Fadavi, comandante adjunto de la Guardia Revolucionaria,
sugiriendo que la eliminación de Israel sería una tarea
manejable para Irán.
Estas amenazas militares contrastan con los esfuerzos
diplomáticos del ministro de exteriores iraní, Abbas Araghchi,
quien ha estado recorriendo las capitales de la región en busca
de una solución diplomática que evite que los conflictos en Gaza
y Líbano se extiendan a otros países del Medio Oriente.
ONU acusa al
gobierno de Maduro de crímenes de lesa humanidad en contexto
electoral

La Misión Internacional de Determinación de
Hechos de las Naciones Unidas (ONU) acusó el pasado martes al
gobierno de Nicolás Maduro de cometer crímenes de lesa humanidad
en relación con las elecciones presidenciales de Venezuela
celebradas el 28 de julio de 2024. En un informe de 158 páginas,
la misión detalla graves violaciones a los derechos humanos,
cometidas tanto por las fuerzas de seguridad del Estado como por
grupos civiles armados afines al gobierno, antes, durante y
después de los comicios.
El documento, que abarca el periodo entre el 1 de septiembre de
2023 y el 31 de agosto de 2024, expone una amplia gama de
abusos, entre los que se incluyen asesinatos, desapariciones
forzadas, torturas, y violencia sexual. Aunque la ONU ya había
denunciado violaciones similares en el pasado, el reciente
informe señala una ampliación del perfil de las víctimas. En
esta ocasión, los abusos no solo afectaron a opositores y
disidentes, sino también a la población en general, incluidas
niñas, niños y adolescentes.
Oleada represiva y detenciones masivas
El informe subraya que, tras el anuncio de los resultados
electorales, las autoridades venezolanas llevaron a cabo una
campaña de detenciones masivas e indiscriminadas sin
precedentes. Según cifras proporcionadas por las propias
autoridades, miles de personas fueron arrestadas en el contexto
postelectoral, en un patrón comparable a las olas represivas
ocurridas durante las protestas de 2014, 2017 y 2019.
La Misión de la ONU denuncia la participación de diversos
cuerpos de seguridad del Estado, entre ellos el Servicio
Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), la Dirección
General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), la Guardia
Nacional Bolivariana y la Policía Nacional. Estos organismos
habrían estado involucrados en detenciones arbitrarias, uso
excesivo de la fuerza para dispersar manifestaciones, y tratos
crueles y degradantes contra los detenidos.
Según la ONG local Foro Penal, el número de
"presos políticos" en Venezuela alcanzó los 1.916 tras las
elecciones, 70 de los
cuales eran menores de edad. Además, desde el 29
de julio, un día después de los
|
|
comicios, 1.784 personas fueron
detenidas, muchas de ellas enfrentando acusaciones de "terrorismo" o
"incitación al odio", con penas que oscilan entre los 10 y 30 años de
prisión.
Participación del Estado en la represión
La Misión de la ONU no solo responsabiliza a los cuerpos
de seguridad por las violaciones a los derechos humanos, sino también a
las máximas autoridades del Estado. El informe sostiene que las
declaraciones de figuras clave del gobierno, especialmente tras el 28 de
julio, fomentaron un clima de hostilidad y violencia, lo que contribuyó
a la represión.
En el contexto electoral, el Consejo Nacional Electoral
(CNE) fue acusado de "incumplir las medidas básicas de transparencia e
integridad", mientras que la Asamblea Nacional, el parlamento
venezolano, jugó un papel crucial en la aprobación de leyes restrictivas
y contrarias a los derechos humanos. El informe también señala la falta
de independencia del sistema judicial, que continuó operando de manera
sesgada, facilitando la persecución de la disidencia.
Violaciones y muertes en las protestas
Durante los primeros días de protestas postelectorales, se registraron
al menos 25 muertes, entre ellas las de dos menores de edad. La ONU
documentó que ocho de estas muertes ocurrieron en manifestaciones, donde
fuerzas de seguridad y grupos civiles armados dispararon contra los
manifestantes.
Además de los asesinatos, el informe detalla casos de desapariciones
forzadas, en las que las personas detenidas permanecieron incomunicadas
durante días o semanas, sin que sus familiares o abogados supieran su
paradero. El documento también destaca numerosos casos de tortura, que
incluyeron golpes, asfixia, descargas eléctricas en los genitales,
inmersión en agua fría y privación de sueño. Las mujeres y niñas que
acudieron a centros de detención para visitar a familiares también
fueron víctimas de violencia sexual.
Contexto internacional
Este informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación
de los Hechos sobre Venezuela, presidida por la jurista portuguesa Marta
Valiñas y conformada por el chileno Francisco Cox y la argentina
Patricia Tappatá, es parte de un esfuerzo continuo por documentar las
violaciones de derechos humanos en el país sudamericano. Establecida en
2019 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la misión ha sido
renovada recientemente por dos años más, pese a la oposición de países
como China, Cuba y Vietnam.
Mientras tanto, el gobierno de Nicolás Maduro enfrenta creciente presión
internacional, con la oposición venezolana y varios países extranjeros,
que no reconocen los resultados de las elecciones del 28 de julio,
exigiendo respuestas ante las continuas violaciones a los derechos
humanos.
El informe deja claro que las políticas represivas del gobierno de
Maduro buscan silenciar a la disidencia y sofocar el descontento
popular, a través de tácticas que violan los principios básicos de los
derechos humanos, afectando a una amplia franja de la sociedad
venezolana.
Crecen tensiones entre
Canadá e India tras la expulsión de diplomáticos por asesinato de
activista Sij

La ya tensa relación diplomática entre Canadá e India ha
escalado aún más después de que ambos países expulsaran a diplomáticos
de alto rango como respuesta al asesinato del activista sij Hardeep
Singh Nijjar en 2023. Este incidente ha generado una crisis en las
relaciones bilaterales, que ahora enfrentan nuevas tensiones con la
expulsión mutua de seis altos funcionarios diplomáticos, incluidos
embajadores.
El conflicto comenzó cuando el gobierno
canadiense, encabezado por el primer ministro Justin Trudeau, presentó
acusaciones "creíbles" que vinculan a agentes de inteligencia indios con
el asesinato de Nijjar, un ciudadano canadiense que había abogado por la
creación de un Estado sij independiente conocido como Jalistán. Las
autoridades indias, por su parte, han negado enérgicamente cualquier
implicación en el crimen, calificando las acusaciones como "ridículas" y
una estrategia para desprestigiar a India con fines políticos.
La expulsión de diplomáticos y el intercambio de acusaciones
El domingo, India retiró a su alto comisionado en Canadá, Sanjay Kumar
Verma, y a otros cinco diplomáticos, en respuesta a las notificaciones
enviadas por Ottawa que los identificaban como "personas de interés" en
la investigación del asesinato de Nijjar. El Ministerio de Asuntos
Exteriores de Canadá confirmó que había informado a los diplomáticos
indios de su expulsión, lo que provocó una reacción inmediata por parte
de Nueva Delhi, que decidió retirar a los funcionarios antes de la
medianoche del domingo.
Simultáneamente, Canadá adoptó medidas
similares, expulsando a seis diplomáticos indios. La ministra de Asuntos
Exteriores de Canadá, Melanie Joly, afirmó que la decisión se tomó
después de que la Real Policía Montada de Canadá (RCMP) reuniera pruebas
"claras y concretas" que involucraban a funcionarios del gobierno indio
en actividades delictivas graves en territorio canadiense.
Este intercambio de expulsiones marca un punto álgido en la disputa
entre ambos países, que ha sido alimentada por la negativa de India a
cooperar en la investigación y a levantar la inmunidad diplomática de
sus enviados, como señaló la ministra Joly. Trudeau también criticó la
actitud del gobierno indio, acusándolo de "negar, ofuscar y atacar" a su
gobierno en lugar de abordar las acusaciones.
El asesinato de Hardeep Singh Nijjar
Nijjar, un activista sij que emigró a Canadá en 1997 y se naturalizó
como ciudadano en
|
|
2015, fue asesinado en junio de 2023 en
el aparcamiento de un templo sij en Vancouver. Durante años, Nijjar
había sido un defensor vocal de la independencia del estado de Jalistán,
lo que lo llevó a ser acusado en India de terrorismo y conspiración para
cometer asesinato. Su muerte en Canadá provocó un terremoto diplomático,
ya que la comunidad sij, que representa alrededor del 2% de la población
canadiense, exigió justicia.
En relación con el asesinato de Nijjar, cuatro ciudadanos indios fueron
arrestados, mientras que el gobierno indio ha mantenido su postura de
rechazo ante cualquier acusación de implicación en el caso. Sin embargo,
Canadá insiste en que las pruebas presentadas son "creíbles e
irrefutables", lo que ha llevado a una escalada en la confrontación
diplomática.
Tensiones internacionales y consecuencias políticas
Este incidente no es el primero que involucra a India en casos de
asesinatos o intentos de asesinato de activistas. En noviembre de 2023,
el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a un ciudadano indio
residente en la República Checa de planear un atentado similar en suelo
estadounidense, señalando también la participación de un funcionario
indio en la planificación del ataque.
La crisis diplomática se produce en un momento en que Trudeau enfrenta
una presión política interna en Canadá, habiendo sobrevivido
recientemente a una moción de censura. A pesar de los desafíos en el
frente doméstico, el primer ministro canadiense ha dejado claro que no
tolerará que "un gobierno extranjero amenace o asesine" a ciudadanos
canadienses en suelo nacional.
Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de
India advirtió que podría tomar nuevas medidas en respuesta al apoyo de
Canadá al "extremismo, la violencia y el separatismo" sij, lo que deja
abierta la posibilidad de futuras represalias diplomáticas.
Este conflicto ha complicado aún más las ya deterioradas
relaciones entre ambas naciones, y aunque Ottawa afirma estar dispuesta
a cooperar con India para resolver el caso, las tensiones continúan en
aumento.
Corea del Norte destruye
carreteras que conectaban con el Sur, intensificando su aislamiento

Corea del Norte ha dinami5ado varias secciones de
carreteras que conectaban con Corea del Sur, lo que marca un nuevo paso
en su creciente aislamiento. La acción se produce apenas unos días
después de que Pyongyang anunciara su plan de bloquear de manera
permanente la frontera sur y construir nuevas posiciones defensivas.
Según el Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur, las explosiones
ocurrieron en las rutas de Gyeongui y Donghae, al norte de la Línea de
Demarcación Militar que separa a ambos países.
El ejército surcoreano compartió videos que muestran cómo las fuerzas
norcoreanas destruyen tramos de estas carreteras, una medida que los
expertos interpretan como un claro mensaje de que el líder norcoreano,
Kim Jong Un, no tiene intención de entablar negociaciones con el Sur. La
respuesta inmediata de las fuerzas armadas de Corea del Sur fue realizar
disparos en su propio territorio, aunque no se reportaron daños
significativos.
A pesar de que las conexiones viales y ferroviarias entre las dos Coreas
llevan años cerradas, la demolición de estas infraestructuras parece
señalar un endurecimiento de la postura norcoreana. Yang Moo-jin,
presidente de la Universidad de Estudios Norcoreanos en Seúl, sugiere
que esta destrucción podría ser un paso preparatorio para la
construcción de nuevas barreras físicas, una medida que refuerza el
control militar en la frontera.
Las relaciones entre las dos Coreas se han deteriorado considerablemente
desde que Yoon Suk Yeol asumió la presidencia de Corea del Sur en 2022.
Yoon, de tendencia conservadora, ha adoptado una política más firme
hacia su vecino del Norte, además de fortalecer las alianzas militares
con Estados Unidos y Japón. Estas maniobras han sido percibidas por
Pyongyang como ensayos para una invasión, lo que ha alimentado aún más
las tensiones en la península.
A principios de este año, Kim Jong Un declaró oficialmente a Corea del
Sur como el "enemigo principal" de su país. Desde entonces, el régimen
norcoreano ha colocado minas terrestres, barreras antitanque y misiles
en la frontera, incrementando la militarización de la zona. La semana
pasada, Corea del Norte acusó a Seúl de lanzar drones con propaganda
sobre la capital, Pyongyang, lo que llevó a Kim a prometer el cierre
definitivo de la frontera y advertir que otro incidente similar sería
considerado una "declaración de guerra".
En una reunión de seguridad realizada el lunes, Kim revisó lo que llamó
"graves provocaciones del enemigo" y dejó clara su postura tanto
política como militar, según informes de la agencia estatal KCNA. Aunque
Corea del Sur negó inicialmente el uso de drones, posteriormente evitó
hacer más declaraciones sobre el tema.
Kim Yo Jong, hermana del líder norcoreano, emitió un comunicado en el
que aseguró que su país posee "pruebas claras" de que el ejército
surcoreano estaba detrás del envío de drones, y advirtió que los
"provocadores pagarán un alto precio". Este tipo de acusaciones entre
los dos países no es nueva, ya que activistas en el sur han lanzado
propaganda con globos hacia el norte durante años, lo que ha provocado
la furia del régimen.
El panorama en la península coreana sigue siendo altamente tenso y la
destrucción de las carreteras no hace más que subrayar el empeoramiento
de las relaciones. Mientras tanto, China ha instado a ambas partes a
evitar una escalada que perjudique los intereses comunes de la región.
|
|