Bogotá, Colombia -Edición: 707

 Fecha: Miércoles 16-10-2024

 

 

Página 8

   

JUDICIAL

 

 

 

Defensoría del Pueblo alertó por preocupante aumento de reclutamiento infantil en Cauca: casi 200 casos en 2024



 

Iris Marín, defensora del Pueblo, recientemente destacó la gravedad de la situación en el Cauca, donde el reclutamiento de menores por grupos armados ilegales ha alcanzado cifras alarmantes. Según la Defensoría del Pueblo, entre enero y agosto de 2024 se han reportado 190 casos de reclutamiento infantil en la región. Sin embargo, se estima que el número real podría ser mucho mayor debido a un subregistro de más del 30% de casos no denunciados por temor a represalias.

La situación es particularmente crítica en el corregimiento de El Plateado, donde se han recibido denuncias sobre el uso de niños y niñas por parte de las disidencias del Estado Mayor Central (EMC). Estos menores no solo son empleados en funciones de combate, sino también en tareas de inteligencia y vigilancia, lo que agrava la vulnerabilidad de esta población. “Hay que tener en cuenta que varios niños y niñas reclutados en el norte del Cauca, especialmente indígenas nasa, son trasladados a otros lugares del Cauca o departamentos vecinos”, denunció Marín.

 

La Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente a los grupos armados ilegales para que respeten a la población civil y cumplan con las normas del derecho internacional humanitario (DIH). Además, se enfatizó la necesidad de una intervención integral en el Cauca, que incluya la presencia efectiva del Estado y la aceleración de programas de sustitución de cultivos ilícitos para garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades afectadas: “Es esencial acelerar los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito y ofrecer garantías de seguridad y bienestar a las comunidades”, mencionó la defensora.

El problema del reclutamiento infantil en el Cauca no es nuevo, pero ha mostrado un preocupante incremento en los últimos años. En 2021 se reportaron 60 casos, cifra que aumentó a 168 en 2022 y a 302 en 2023. Esta tendencia ha generado preocupación entre diversas entidades, como la Procuraduría General de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef), que forman parte de la Mesa Técnica de Prevención del Reclutamiento en la región.

En adición, la Defensoría del Pueblo informó sobre el desplazamiento de aproximadamente 1.200 personas y 17 heridos debido a ataques con drones en la misma región, lo que evidencia la complejidad y el peligro de la situación actual. La defensora Marín insiste en la importancia de implementar medidas que protejan a los menores y a las comunidades, subrayando que la intervención estatal es crucial para frenar el reclutamiento y ofrecer alternativas de vida a los jóvenes en riesgo.


El apoyo de la Defensoría a la operación Perseo

Cabe recordar que, en el corregimiento de El Plateado se desarrolla la operación militar Perseo, que busca desmantelar las disidencias lideradas por Iván Mordisco. Esta operación, iniciada el 12 de octubre, ha generado intensos combates entre el Ejército y los grupos disidentes, resultando en varias personas heridas, incluyendo subversivos, soldados y civiles. Según Carolina Camargo, secretaria de Salud del Cauca, 17 personas han sido heridas, de las cuales 11 fueron trasladadas a hospitales en Popayán.

La Defensoría del Pueblo expresó su apoyo a estas operaciones militares, destacando la necesidad de restablecer la tranquilidad en la región, especialmente ante el aumento de hechos criminales que afectan a menores de edad. Por su parte, las Fuerzas Militares anunciaron que la operación Perseo se extenderá a otros corregimientos cercanos a El Plateado, con el objetivo de consolidar la seguridad en la zona. La situación en el suroccidente de Colombia sigue siendo un desafío significativo para las autoridades, que buscan proteger a la población civil y garantizar el respeto a los derechos humanos en medio de un contexto de violencia persistente.


Juez envió a la cárcel a alias Morcilla, señalado asesino del ciclista Marlon Pérez




En la tarde del martes 15 de octubre de 2024, la Fiscalía General de la Nación confirmó avances en el caso de Marlon Pérez, el
ciclista que fue asesinado el 3 de octubre en el municipio de El Carmen de Viboral, ubicado en Antioquia.

De acuerdo con el ente judicial, el señalado asesino fue identificado como Edison Arley Posada Posada, conocido como alias Morcilla o Cucaracho, fue imputado por el delito de homicidio agravado. Sin embargo, pese a todas las pruebas presentadas, el sujeto no aceptó los cargos.

Así fue el brutal ataque


Edison Arley Posada se encontraba departiendo con Marlon Alirio Pérez Arango al interior de un establecimiento comercial, en el momento en el que se desató una acalorada discusión, que llevó al criminal a atacar al famoso pedalista con un arma blanca al salir del lugar.

La información disponible para el público indica que el crimen estaría relacionado con

 

 

 

diferencias personales entre el agresor y el pedalista, puesto que se conocían desde antes, por lo que se habla de posibles retaliaciones por problemas personales.

“Los elementos de prueba indican que el deportista y el señalado agresor departieron durante varias horas en un establecimiento de comercio. Posteriormente, discutieron sobre un tema personal y salieron del local. Mientras caminaba por vía pública, alias Morcilla o Cucaracho lo habría atacado de manera intempestiva con arma cortopunzante”, explicó la Fiscalía a través de su reporte oficial.


De acuerdo con el expediente del caso, después del violento ataque, la víctima fue trasladada a un centro asistencial, pero murió por una herida que recibió en el cuello. Entre tanto, el hoy procesado escapó del lugar y fue capturado por las autoridades 10 días después de cometer el asesinato.

 

Según lo informado por el coronel Carlos Andrés Martínez, comandante de la Policía de Antioquia, la captura del señalado asesino se llevó a cabo el 13 de octubre y dos días después fue enviado a prisión por el juez que lleva el caso, que aseguró lo siguiente: “Se logra identificar una persona que se correlaciona con flujo sanguíneo y manchas en la ropa. Esta persona estuvo departiendo con Marlon y pudo ser un hecho de intolerancia o un hecho que se produce bajo el consumo de bebidas alcohólicas”.

 

Y es que fue precisamente esta una de las pruebas que llevó a confirmar que Edison Arley Posada era el responsable del ataque y se está a la espera de la confirmación oficial de la condena para saber cuánto tiempo pasará recluido en prisión pagando por este brutal crimen.

Familiares exigen justicia

El caso generó rechazo entre sus seres queridos y los organismos dedicados al deporte, que piden a las autoridades celeridad en las audiencias y una condena justa para el agresor: “Nos sentimos inconsolables, mis hermanos y yo estamos muy tristes, Marlon era un ser humano tan maravilloso, tan bueno, que no merecía morir cómo murió”, dijo la hermana de la víctima, María Alejandra, a los medios locales.

 

Así esclarecieron el asesinato de una estilista en Medellín: el autor fue condenado a 31 años y 4 meses de cárcel




La definición de feminicidio es establecido por la ONU como “el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer”. Una problemática a nivel mundial, pues a diario se conocen ataques en contra de las mujeres. En España, por ejemplo, en lo corrido de 2024, se han registrado 74 feminicidios.

A nivel regional, en América Latina el país con más casos registrados en 2022 fue Brasil, con 1437 casos registrados, seguido por México, Honduras y Argentina con 976, 309 y 232 casos, respectivamente, de acuerdo con datos de Statista. Según esta misma fuente, en Colombia fueron 215 casos para el mismo año de estudio.

Según el informe Vivas Nos Queremos publicado por el Observatorio de Feminicidios en Colombia, son más de 500 los casos registrados entre enero y julio del 2024, siendo marzo el mes más violento con 85 ataques fatales en contra de las mujeres. El rango de edad más afectado es, según la misma fuente, de 25 a 29 años de edad.

Antioquia es el departamento del país con más feminicidios registrados, con 68 casos, seguido de la capital colombiana, que tiene 47. En el departamento del Atlántico se han denunciado 46 actos violentos fatales contra mujeres y en el Valle del Cauca son 45 casos datados.

Un caso resuelto por las autoridades

Recientemente, en el programa El Rastro, emitido por el Canal Caracol, se conoció el paso a paso del caso de Érika Pérez, una estilista residente en Medellín que apareció muerta en el río que lleva el mismo nombre de la capital antioqueña. Los sucesos ocurrieron el 7 de febrero de 2022, cuando la mujer salió de su hogar a trabajar como lo hacía de costumbre y jamás volvió a ser vista con vida por parte de sus familiares.

Luego de terminar aquel día laboral, según establecieron las autoridades que llevaron la investigación del caso, Pérez fue invitada por su compañera Marisol Álvarez a tomar alcohol en un establecimiento cercano de donde laboraban. Luego de un tiempo departiendo, Álvarez salió del local y Pérez quedó en compañía del hermano de Marisol, Juan Esteban Álvarez.
 

El 8 de febrero de 2022, Érika Pérez no apareció en su hogar, tampoco en los días siguientes. No fue sino siete días más tarde que el cuerpo de la mujer fue hallado en el río Medellín.

Aunque en un principio las autoridades no conocían la identidad de Érika, gracias a un tatuaje pudieron determinarla. La razón de su muerte fue asfixia mecánica. La Fiscalía General de la Nación y agentes investigativos de la Policía Nacional comenzaron a realizar las pesquisas del suceso, teniendo a la pareja de la fallecida estilista como principal sospechoso.

Sin embargo, determinaron que él no había tenido contacto con Érika Pérez aquel día, razón por la que no podía tener relación con el caso. Las luces apuntaron contra Juan Esteban Álvarez, quien a posteriori sería determinado como el feminicida de Pérez.

 

Gracias a los videos obtenidos de las cámaras de seguridad de la zona en la que vivía el hombre, se estableció que Erika entró con Álvarez al hogar de él. Investigadores allanaron el lugar y encontraron objetos pertenecientes a la mujer en la residencia del ahora principal sospechoso.

El 23 de julio de 2024, Juan Esteban Álvarez Gómez fue judicializado y condenado por el

 

 

 
“feminicidio agravado” de Érika Sirley Pérez a 31 años y 4 meses de cárcel.


Erika, que fue asesinada teniendo 37 años de edad, era madre cabeza de hogar y responsable de su madre y hermano, quien sufre de una enfermedad que le impide valerse por sí mismo.


Un soldado muerto y otro herido en nuevo ataque del ELN en el Cesar: el atentado sería obra de un francotirador




En enfrentamiento en la vereda Cerro Bravo, ubicada en el municipio de Aguachica, César, dos soldados del Batallón de Infantería N.° 14 Capitán Antonio Ricaurte resultaron heridos tras un ataque atribuido al Frente Camilo Torres del Ejército Nacional de Liberación (ELN).

Según el Comando de la Quinta Brigada, este incidente ocurrió durante operaciones de control territorial llevadas a cabo por el Ejército Nacional.

El ataque, que se presume fue realizado por un francotirador, dejó a uno de los soldados, Ramón David Pacheco Regino, gravemente herido, y quien falleció después de ser trasladado a un centro médico en Aguachica.

El otro militar herido, Jhaesi José Teherán Arrollo, se encuentra estable y continúa recibiendo atención médica, informó el Comando de la Quinta Brigada.

En respuesta a este acto, el Comando ha intensificado las operaciones militares en la región con el objetivo de localizar a los responsables y llevarlos ante la justicia. Además, un equipo interdisciplinario está brindando apoyo integral a la familia del soldado fallecido, asegurando acompañamiento psicológico, social y logístico.

El Comando de la Quinta Brigada ha expresado su rechazo categórico a este acto violento, calificándolo de terrorista, y ha reafirmado su compromiso de proteger a la población civil.

Asimismo, extendieron sus condolencias a la familia, amigos y compañeros del soldado Pacheco, reiterando su apoyo en este momento.

Las autoridades militares continúan trabajando para garantizar la seguridad y tranquilidad de la población civil en la zona afectada, mientras se llevan a cabo las investigaciones pertinentes para esclarecer los hechos y prevenir futuros ataques.

El posible motivo del ataque del ELN

El viernes 11 de octubre, el Ejército, en colaboración con la Policía Nacional, reportó el descubrimiento de un laboratorio clandestino en la vereda El Salado, en Ocaña (municipio colindante con Aguachica), al servicio del Frente Camilo Torres del ELN.

La instalación, que tenía la capacidad de producir hasta tres toneladas de cocaína mensuales, estaba valorada en más de 7.000 millones de pesos.


Durante el operativo, las autoridades encontraron tres construcciones improvisadas que contenían más de 100 galones de clorhidrato de cocaína en solución, 25 kilos del mismo estupefaciente ya procesado y aproximadamente 30 kilos de pasta base de coca.

Además de la droga, se hallaron diversos insumos utilizados en la producción de estas sustancias ilícitas. Este hallazgo representa un golpe significativo a las operaciones del ELN en la región, un grupo armado que ha estado involucrado en actividades ilegales para financiar sus operaciones.


Sin tener confirmación oficial, la retención de este laboratorio habría sido el motivo por el cual el Ejército de Liberación Nacional arremetió en contra de las Fuerzas Militares el martes 15 de octubre.

En lo que va del año 2024, la Trigésima Brigada del Ejército ha incautado más de seis toneladas de clorhidrato de cocaína en el departamento de Norte de Santander, como parte de sus esfuerzos para debilitar las finanzas de los grupos armados ilegales.

En qué van los diálogos con el ELN

La mesa de diálogos, suspendida desde mediados de septiembre tras un ataque a una base militar en Puerto Jordán, Arauca, ha estado en un punto muerto desde el 15 de agosto, cuando el ELN rechazó una propuesta confidencial del presidente Gustavo Petro para reanudar las conversaciones.

El ELN ha manifestado su disposición a reunirse para abordar la crisis, aunque sigue culpando al gobierno por el incumplimiento de acuerdos previos, como su eliminación de la lista de Grupos Armados Organizados (GAO).

La guerrilla había fijado el 23 de agosto como fecha límite para que el gobierno cumpliera con esta demanda, pero el gobierno no cedió, lo que llevó a la suspensión de las negociaciones tras el ataque en Arauca.

Por su parte, el gobierno ha aceptado la invitación del ELN para examinar la situación y ha reiterado su compromiso con el diálogo como medio para resolver los problemas y buscar la prórroga del cese al fuego. En un comunicado, la delegación de paz del gobierno subrayó la importancia de continuar con la participación de la sociedad en la construcción de la paz.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, expresó su pesimismo respecto a la voluntad de paz del ELN, afirmando que el proceso está en una etapa crítica. “El gobierno ha actuado con generosidad y al ELN los dejó el tren de la historia”, comentó Cristo, reflejando la frustración del gobierno ante la falta de avances.


A pesar de las dificultades, la delegación gubernamental ha mantenido abiertas las puertas para que el ELN regresa a la mesa de negociaciones.

 

 

Página 8

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis