Bogotá, Colombia -Edición: 708

 Fecha: Viernes 18-10-2024

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama               

    Deportes: Edwin Ballesteros              

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González.

 


 

 

cantidad y calidad del agua, se presentará al Fondo Verde para el Clima de las Naciones Unidas. Además, se espera involucrar a 2.500 familias campesinas en la conservación de estos ecosistemas, que han sido degradados por actividades agrícolas y ganaderas.

 

Asimismo, la secretaria Adriana Soto destacó la importancia de detener la deforestación en regiones como la Orinoquía y la Amazonía, ecosistemas clave para la generación de lluvias en la cordillera Oriental. Este año, la deforestación en la Amazonía colombiana ha aumentado un 40%, lo que agrava la crisis hídrica no solo de Bogotá, sino de todo el país. Soto hizo un llamado al Gobierno Nacional para que priorice la protección de estos pulmones del mundo, fundamentales para la seguridad hídrica del país.

Bogotá en la COP16

Durante la COP16, Bogotá compartirá estas lecciones con la comunidad internacional y discutirá las estrategias en curso para enfrentar la "triple crisis ambiental". La participación de la capital en este evento no solo subraya la gravedad de los desafíos ambientales que enfrenta, sino también el compromiso de la ciudad en implementar soluciones sostenibles que protejan su biodiversidad y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

 

Feria laboral en Puente Aranda ofrecerá más de 1.900 empleos temporales

 

 

La localidad de Puente Aranda, en Bogotá, será el escenario de una importante feria laboral los días 23 y 24 de octubre, donde se ofrecerán más de 1.900 empleos temporales. El evento, organizado por la Alcaldía Local y la empresa de recursos humanos ManpowerGroup, se llevará a cabo en el parque del barrio Comuneros, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Con el fin de cubrir la alta demanda de empleos que surge durante la temporada de fin de año, la feria contará con la participación de empresas reconocidas, como H&M, Levis, Falabella y Oma, que buscan perfiles para cargos como asesores comerciales, auxiliares de bodega, promotores y operarios de producción. Esta iniciativa se convierte en una oportunidad clave para aquellos que buscan trabajo temporal, ya que la contratación en esta época suele aumentar significativamente en sectores como el comercio y la logística.

Se estima que entre 2.500 y 3.000 personas asistan al evento, donde tendrán la oportunidad de postularse directamente y participar en entrevistas con los reclutadores presentes. Esto aumentará considerablemente las posibilidades de obtener empleo, en especial para quienes están en búsqueda activa de mejorar sus condiciones laborales o alcanzar estabilidad económica.

El evento no solo busca generar empleo, sino también brindar orientación laboral a los asistentes, ofreciéndoles información clave para mejorar sus oportunidades en el mercado. Con este tipo de iniciativas, Bogotá sigue afrontando los desafíos del desempleo, ofreciendo soluciones concretas a los ciudadanos, especialmente en momentos en que la demanda laboral crece debido a las festividades de fin de año.

 

Alcaldía de Bogotá y Airbnb se unen para impulsar el turismo responsable

 

 

La Alcaldía de Bogotá, a través del Instituto Distrital de Turismo (IDT), y la plataforma Airbnb firmaron un acuerdo de colaboración para promover el turismo responsable y sostenible en la ciudad. Este memorando de entendimiento tiene como objetivo posicionar a Bogotá como un destino turístico atractivo tanto a nivel nacional como internacional.

El acuerdo busca fomentar la conexión entre viajeros de todo el mundo y las comunidades locales, asegurando que el turismo respete tanto a las personas como al entorno natural de la capital. Dentro de las áreas clave del acuerdo, se destaca la promoción de barrios emblemáticos de Bogotá mediante videos promocionales y campañas en redes sociales, con el fin de atraer más visitantes a estos sectores.

Además, el convenio incluye el fortalecimiento de buenas prácticas en turismo responsable, a través de la creación y difusión de guías para los anfitriones de Airbnb. La adopción de tecnología también jugará un papel importante, permitiendo que los prestadores de servicios turísticos mejoren su visibilidad y amplíen su oferta, integrando herramientas digitales que faciliten la atracción de más viajeros.

Este acuerdo representa una oportunidad para acelerar la recuperación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas

 

 

 

del sector turístico en Bogotá, ofreciendo nuevas oportunidades y una mayor exposición a turistas de todo el mundo. La alianza entre el IDT y Airbnb busca fortalecer el desarrollo turístico en la capital de manera sostenible y respetuosa con el entorno.

 

Bogotá, la ciudad latinoamericana más cercana al modelo de 15 minutos

 

 

Bogotá ha sido destacada como la ciudad latinoamericana más cercana al modelo de ciudad de 15 minutos, según un estudio publicado por la revista académica Nature Cities. Este modelo, creado por el urbanista francocolombiano Carlos Moreno, propone que las personas tengan acceso a todos los servicios esenciales —como educación, empleo, salud y actividades recreativas— a menos de 15 minutos a pie o en bicicleta. Aunque Bogotá sobresale en la región, aún enfrenta grandes retos para consolidar este modelo de proximidad.

 

El estudio, titulado “Un marco universal para ciudades inclusivas de 15 minutos”, evaluó las principales urbes del mundo en cuanto a la proximidad de los servicios básicos. Bogotá se ubicó en el puesto 29 a nivel mundial, superando a ciudades como Buenos Aires, Santiago de Chile y São Paulo. Sin embargo, expertos señalan que la capital colombiana aún enfrenta problemas significativos, como la centralización de oportunidades laborales y educativas en el centro urbano, mientras que las periferias carecen de un acceso equitativo a estos servicios.

Retos de la centralización y segregación urbana

Uno de los principales desafíos que enfrenta Bogotá es la histórica centralización de su desarrollo urbano. Gran parte de la oferta laboral, educativa y comercial se concentra en zonas centrales, como Chapinero, La Candelaria y Teusaquillo. En contraste, las localidades más alejadas, como Bosa, Ciudad Bolívar y Usme, muestran grandes carencias en acceso a estos servicios. El estudio reveló que las zonas periféricas están coloreadas en rojo, lo que indica que los servicios básicos se encuentran a más de 25 minutos de distancia, afectando la calidad de vida de los residentes.

 

Carlos Felipe Pardo, experto en movilidad urbana, señaló que la ciudad aún está diseñada bajo una lógica “pendular”, en la que la mayoría de los desplazamientos se realizan hacia el centro urbano en horas laborales y de vuelta a los hogares al finalizar el día. Este fenómeno se traduce en largos tiempos de viaje, afectando la productividad laboral y exacerbando la segregación espacial.

 

Fernando Páez, director del World Resources Institute (WRI) en Colombia, coincidió en que la falta de un sistema de transporte adecuado agrava la situación. La expansión informal de la ciudad y la insuficiencia del transporte público en áreas periféricas han perpetuado las desigualdades. No obstante, Páez destacó que algunas zonas de Bogotá están logrando avances hacia la proximidad, especialmente en barrios como Salitre, Modelia y Rosales.

Avances y esfuerzos del Distrito

Desde la administración distrital se han implementado diversas políticas para acercar los servicios a la población más vulnerable. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), aprobado en 2021, establece estrategias a corto y mediano plazo para descentralizar los servicios. Entre las medidas más destacadas está la creación de 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL), cada una con planes adaptados a las particularidades de cada zona.

El POT también incluye iniciativas como las Manzanas del Cuidado, que buscan proporcionar servicios esenciales a personas cuidadoras en áreas estratégicas de la ciudad. En términos educativos, Darío Hidalgo, profesor de la Universidad Javeriana, señaló que se ha avanzado en la oferta de educación básica en barrios populares. Sin embargo, la educación superior sigue siendo un reto, aunque algunas instituciones como la Universidad Distrital y Uniminuto están descentralizando sus programas.

Para abordar la falta de infraestructura y mejorar la conectividad, Ómar Oróstegui, director del laboratorio de Gobierno de la Universidad de La Sabana, destacó la importancia de los megaproyectos de movilidad, como el Metro de Bogotá y el Regiotram. Estos proyectos, junto con la expansión de las troncales de TransMilenio, podrían reducir significativamente los tiempos de desplazamiento en la ciudad, acercándola al modelo de proximidad en los próximos años.

Futuro de la ciudad de 15 minutos

Si Bogotá logra implementar de manera efectiva estas políticas, expertos estiman que para 2035 la ciudad podría acercarse significativamente al modelo de ciudad de 15 minutos en toda su extensión. No obstante, este proceso requerirá un esfuerzo sostenido por parte del gobierno local para resolver los problemas de desigualdad, mejorar la infraestructura peatonal y ciclista, y descentralizar los servicios clave.

La consolidación de Bogotá como una ciudad de proximidad no solo mejoraría la calidad de vida de sus habitantes, sino que también contribuiría a la descarbonización y la reducción del tráfico, haciendo de la capital un referente en sostenibilidad urbana en América Latina.

 

 
 

Bogotá expondrá sus tres crisis ambientales en la COP16 en Cali

 

 

Bogotá se prepara para participar en la COP16, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, que se celebrará en Cali a partir del 21 de octubre. En este evento global, la capital colombiana presentará las tres principales crisis ambientales que enfrenta: la crisis del suelo, la contaminación del aire y la crisis del agua. La delegación de la ciudad estará encabezada por el alcalde Carlos Fernando Galán y la secretaria de Ambiente, Adriana Soto, quienes expondrán las acciones que la ciudad está tomando para combatir estas problemáticas.

La crisis del suelo

 

Uno de los mayores desafíos que enfrenta Bogotá es la crisis del suelo, que afecta principalmente a los cerros orientales, un ecosistema vital para la biodiversidad de la ciudad. Estos cerros no solo conectan con importantes cuerpos de agua como los humedales y la reserva Thomas van der Hammen, sino que también son el hogar de varios puntos de recarga de acuíferos, esenciales para el suministro de agua.

 

Sin embargo, los cerros están altamente vulnerables al cambio climático. Este año, por ejemplo, la capital sufrió graves incendios forestales en esta área, lo que impactó directamente en la calidad del aire. Estos incendios se vieron agravados por la presencia de especies foráneas, como el retamo espinoso, que facilita la propagación del fuego en épocas de sequía.

Para abordar esta problemática, la administración actual ha priorizado la restauración de los cerros. Según la secretaria de Ambiente, Adriana Soto, se planea restaurar 1.300 hectáreas de las 13.140 que cubren los cerros, sustituyendo especies invasoras por vegetación nativa. Esto no solo incrementará la biodiversidad, sino que hará a la ciudad más resiliente al cambio climático.

La crisis del aire

La contaminación del aire es otra gran crisis que afecta a Bogotá. En lo que va del año, la ciudad ha emitido cuatro alertas de mala calidad del aire, algo inédito en las últimas décadas. Tres de estas alertas se concentraron en el suroccidente de la capital, una de las zonas más afectadas debido a la alta circulación de vehículos de carga pesada, vías sin pavimentar e incendios forestales.

Para contrarrestar este fenómeno, Bogotá ha implementado las Zonas Urbanas por un Mejor Aire (ZUMAs), espacios en los que se promueve la renaturalización del territorio, la movilidad sostenible y la pavimentación de calles. La primera de estas zonas fue creada en Bosa Apogeo, y próximamente se espera declarar otra en el suroccidente de la ciudad.

Además, la ciudad está apostando por la renovación del parque automotor mediante el Foncarga, un fondo que facilitará la transición de los vehículos de carga antiguos a tecnologías más limpias. Se proyecta una inversión de 5,6 billones de dólares en este cambio tecnológico, recursos que provendrán de la cooperación internacional y del sector privado.

La crisis del agua

La crisis del agua es el tercer gran desafío que enfrenta Bogotá. En los últimos seis meses, la capital y 11 municipios de la Sabana han sufrido racionamientos de agua debido a los bajos niveles en los embalses y la reducción de las lluvias. Para enfrentar esta crisis, se han diseñado estrategias como la restauración de las cuencas del río Bogotá y de los sistemas Chingaza y Tibitoc.

La Secretaría de Ambiente trabaja en un proyecto en colaboración con Conservación Internacional para restaurar 10.500 hectáreas en estas cuencas. La financiación para este proyecto, que busca mejorar la
 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis