Bogotá, Colombia -Edición: 708

 Fecha: Viernes 18-10-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Tensiones entre Israel y la ONU en Líbano: Netanyahu justifica ataques a la FINUL

 

 

Israel ha sido acusado de llevar a cabo múltiples ataques contra la misión de paz de la ONU en el sur de Líbano, conocida como la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FINUL), durante las últimas semanas. Estos ataques, que han incluido el disparo de un tanque israelí contra una torre de observación de la ONU, han generado críticas internacionales y denuncias de violación del Derecho Internacional por parte de la ONU. Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha defendido las acciones militares, argumentando que en la región opera el grupo chií Hezbolá, lo que, según él, justifica las operaciones israelíes.

 

El incidente más reciente ocurrió el 16 de octubre, cuando la FINUL informó que un tanque Merkava del Ejército israelí disparó de manera "aparentemente deliberada" contra una de sus posiciones cerca de la localidad libanesa de Kafer Kela, destruyendo dos cámaras de vigilancia. Esta agresión se suma a una serie de ataques similares en los últimos días, en los que varios cascos azules resultaron heridos. Desde finales de septiembre, la escalada de violencia entre Israel y Hezbolá ha dejado más de 1.500 muertos, en su mayoría libaneses, debido a los bombardeos israelíes en el sur y el este del país, así como en la capital, Beirut.

La FINUL, que opera desde 1978 en una zona de más de 1.000 kilómetros cuadrados entre Israel y Líbano, está encargada de mantener la paz en la llamada Línea Azul, una frontera de facto entre ambos países. Según el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, ni Israel ni Hezbolá deberían tener presencia militar en la zona controlada por la FINUL, donde solo deberían estar desplegadas las tropas internacionales y las fuerzas libanesas. Sin embargo, esta disposición nunca ha sido respetada plenamente, lo que ha generado constantes tensiones.

Ante las críticas internacionales por los ataques a la ONU, Netanyahu ha negado que las acciones de Israel hayan sido deliberadas y ha instado a la FINUL a retirarse temporalmente de la región para "garantizar su seguridad". El primer ministro sostiene que la presencia de Hezbolá en la zona pone en riesgo tanto a las fuerzas de paz como a los civiles israelíes, y asegura que las operaciones militares de Israel continuarán mientras el grupo chií siga activo en la región.

 

Esta situación ha provocado una creciente preocupación en la comunidad internacional, que ve con alarma cómo las tensiones en el sur de Líbano podrían desencadenar un conflicto mayor. La ONU ha pedido a todas las partes involucradas que respeten el mandato de la FINUL y que se abstengan de acciones que puedan poner en peligro la paz y la estabilidad en la región.

 

Kamala Harris toma más riesgos en la recta final de la campaña presidencial en EE.UU.

 

 

A menos de tres semanas de las elecciones en Estados Unidos, la vicepresidenta Kamala Harris ha decidido intensificar sus esfuerzos de campaña, asumiendo más riesgos en un escenario donde el entusiasmo inicial que rodeaba su candidatura ha disminuido. Tras un comienzo vibrante, marcado por el éxito en la Convención Nacional Demócrata en Chicago y una fuerte recaudación de fondos que superó los 1.000 millones de dólares en menos de tres meses, los demócratas no han logrado consolidar una ventaja decisiva en las encuestas. Con una carrera ajustada, especialmente en los estados clave, la presión sobre Harris es evidente, y su equipo ha adoptado una estrategia más audaz.

El partido demócrata enfrenta un escenario complejo, donde la retórica contra Donald Trump no ha sido suficiente para convencer a un electorado que, en muchos casos, añora los años de su administración. A pesar de las graves acusaciones hechas por figuras destacadas, como el ex jefe de Estado Mayor, el general Mark Milley, quien ha descrito a Trump como un "fascista", muchos de sus seguidores no se ven persuadidos. Para ellos, su presidencia no fue el desastre que se esperaba, y los temas que más les preocupan, como la economía y la inmigración ilegal, son los que dominan el discurso del exmandatario.

La apuesta de Harris: salir de la zona de confort

Consciente de este panorama, Harris ha decidido salir de su zona de confort. Hasta ahora, ha evitado a los medios tradicionales y ha preferido centrarse en podcasts y charlas con creadores de contenido en plataformas como YouTube. Sin embargo, el
 

 

 

pasado miércoles hizo una aparición inusual en la cadena FOX, en una entrevista tensa con el presentador Bret Baier. Este movimiento fue visto como un intento de demostrar que está preparada para enfrentar las preguntas difíciles y las críticas que la han seguido durante toda la campaña.

En esa entrevista, Harris envió un mensaje claro: está dispuesta a luchar. Enfrentó interrupciones y reproches con firmeza, buscando mostrar que puede manejar la presión y que está capacitada para liderar la primera potencia nuclear del mundo. Este cambio en su estrategia de comunicación es una respuesta directa a las críticas que la han presentado como una figura "sin sustancia", y busca proyectar una imagen de fortaleza y determinación.

 

Focalizando esfuerzos en los estados clave

El camino hacia la victoria en estas elecciones pasa necesariamente por los estados clave, y Harris lo sabe. En los próximos días, recorrerá todo Wisconsin con el apoyo de figuras influyentes como Mark Cuban, un empresario multimillonario crítico del Partido Republicano. Su compañero de fórmula, Tim Walz, gobernador de Minnesota, también estará concentrado en estados cruciales como Carolina del Norte, acompañado por figuras como el expresidente Bill Clinton y el rapero Common.

Por otro lado, Donald Trump sigue consolidando su base en estados como Georgia y Arizona, a pesar de las crecientes preocupaciones sobre su salud mental. Recientemente, sus apariciones públicas han dejado dudas sobre su capacidad para articular mensajes claros, con episodios desconcertantes como el ocurrido en Filadelfia, donde se quedó en silencio durante más de media hora después de un incidente entre el público en uno de sus mítines.

Las encuestas: una batalla cerrada

Las encuestas reflejan una carrera reñida. Según un sondeo reciente de Fox News, Trump lidera por dos puntos a nivel nacional, con un 50% frente al 48% de Harris, marcando la primera vez que supera a la vicepresidenta desde julio. Sin embargo, Harris mantiene una ventaja de seis puntos en los siete estados clave en disputa, lo que sugiere que la batalla aún no está decidida.

A pesar de estos números, la situación es frágil. Los márgenes de Harris en estados como Carolina del Norte, Michigan y Pensilvania son estrechos, y cualquier cambio podría ser decisivo. Por otro lado, Trump parece haber fortalecido su posición en estados como Georgia y Arizona, donde las preocupaciones sobre su estado mental no han mermado su apoyo entre los votantes más fieles.

Desafíos internos y externos

A medida que la campaña entra en su fase final, Harris sigue luchando por sacudirse la sombra de Joe Biden, cuya presidencia no ha gozado de un amplio apoyo popular. Aunque la vicepresidenta ha intentado distanciarse, argumentando que su administración sería distinta, no ha logrado articular un mensaje coherente que resuene con los votantes indecisos. Temas como la economía y la inmigración, que dominan las preocupaciones de gran parte de la población, siguen siendo un obstáculo para ella.

 

Meloni y Von der Leyen impulsan soluciones innovadoras para la inmigración en la UE

 

 

El pasado jueves, Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, encabezaron una reunión clave para tratar "soluciones innovadoras" ante la creciente presión migratoria en Europa. El encuentro, que tuvo lugar antes del Consejo Europeo en Bruselas, incluyó al menos a ocho líderes europeos, y abordó propuestas que podrían transformar la política migratoria de la Unión Europea, como la creación de centros de acogida fuera de sus fronteras.

 

Esta cumbre, inicialmente promovida por Italia, Dinamarca y Países Bajos, ha tomado una relevancia especial con la participación de Von der Leyen. Algunos observadores en Bruselas la consideran una "cumbre paralela", debido a la influencia que podría tener en las decisiones que se tomen durante el Consejo Europeo.

Centros de acogida fuera de la UE

Uno de los temas centrales de esta reunión fue la posibilidad de establecer centros de acogida en terceros países, una medida que ha generado controversia. Esta idea busca gestionar los flujos migratorios antes de que los migrantes lleguen a territorio europeo, y ha sido impulsada como parte de las llamadas "soluciones innovadoras" que menciona la presidenta Von der Leyen. El objetivo sería reducir la presión sobre los países fronterizos de la UE, como Italia y Grecia, que han visto aumentos significativos en la llegada de migrantes.

La propuesta ha sido respaldada por un grupo creciente de países europeos, que en mayo instaron a la Comisión Europea a explorar nuevas alternativas para controlar la inmigración. Sin embargo, estas medidas no han sido bien recibidas por todos los miembros de la UE, lo que genera divisiones
 

 

 

internas sobre cómo abordar el problema.

España, ausente en la cumbre paralela

España, bajo el liderazgo de Pedro Sánchez, ha decidido no participar en esta cumbre paralela, manteniendo su postura en contra de los centros de acogida en terceros países. Fuentes del gobierno español han expresado su escepticismo sobre la viabilidad de estos centros, argumentando que no resolverían la inmigración ilegal ni reducirían el número de llegadas. Además, consideran que no está claro si será posible implementar estos centros en países fuera de la UE.

La postura de España se centra en un enfoque preventivo, que aboga por trabajar directamente con los países de origen y tránsito para evitar la migración irregular, y por desmantelar las redes de trata y tráfico de personas. A su vez, el gobierno español subraya la importancia de fomentar la inmigración legal, destacando que el país necesita mano de obra y está dispuesto a recibir migrantes que cumplan con los requisitos legales.

Impacto en las relaciones entre España y la UE

Esta decisión de Sánchez podría generar tensiones en las relaciones entre España y la Comisión Europea, especialmente con Von der Leyen, con quien ha mantenido una colaboración cercana en otras áreas. Aunque desde Moncloa aseguran que no les preocupa estar ausentes en esta reunión, las diferencias de criterio en torno a la gestión migratoria podrían ser un punto de fricción en el futuro.

 

Para los países que participan en la cumbre paralela, la presión para encontrar soluciones efectivas a la inmigración ilegal sigue creciendo, especialmente con el aumento de los flujos migratorios en el Mediterráneo y en las fronteras orientales de la UE. Las decisiones que se tomaron en esta reunión y que se tomen en el Consejo Europeo podrían definir el rumbo de la política migratoria del bloque en los próximos años, en medio de una situación cada vez más urgente.

 

María Corina Machado niega haber huido y desafía a Nicolás Maduro

 

 

María Corina Machado, una de las principales figuras de la oposición en Venezuela, ha desmentido las recientes declaraciones del presidente Nicolás Maduro, quien insinuó que la líder opositora había abandonado el país. Machado aseguró que continúa en Venezuela y reafirmó su compromiso con la lucha por un cambio político en la nación. “Los venezolanos saben que estoy aquí en Venezuela, la gente lo sabe y Nicolás Maduro también lo sabe. Lo que pasa es que están desesperados por saber dónde estoy, y yo no les voy a dar ese gusto", afirmó la opositora en un mensaje claro dirigido al gobierno.

Las declaraciones de Machado responden a los comentarios de Maduro durante un programa de televisión, en el que hizo referencia a ella de manera despectiva como "la sayona", un personaje de la mitología venezolana. Maduro insinuó que Machado habría huido a España, asegurando que se encontraba en “una tasca bien buena” en ese país europeo. Aunque el mandatario no mencionó explícitamente el nombre de la líder opositora, las palabras fueron recogidas por el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, quien confirmó que el comentario iba dirigido a Machado.

Machado, que se ha mantenido en la clandestinidad desde las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, insiste en que el verdadero ganador fue Edmundo González Urrutia, el líder de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), y no Maduro, a quien el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó como vencedor. Según la opositora, Maduro vive en "un universo paralelo rodeado de guardaespaldas", ya que “sabe que el pueblo lo derrotó”.

El ambiente político en Venezuela ha sido tenso desde las elecciones, con la oposición denunciando fraude y persecución por parte del régimen. Edmundo González Urrutia, tras las elecciones, solicitó asilo en Madrid debido a la persecución política que asegura haber sufrido en su país. Mientras tanto, Machado se mantiene en Venezuela, desafiando al gobierno y reafirmando su intención de seguir luchando desde dentro del país.

 

En un discurso por videoconferencia tras recibir el Premio Václav Havel de Derechos Humanos, la exdiputada agradeció el reconocimiento y reiteró que seguirá trabajando junto al pueblo venezolano para lograr un cambio. A pesar de los intentos del gobierno por desacreditarla, Machado sigue siendo una figura clave para la oposición y un símbolo de resistencia frente al régimen de Maduro.

El presidente, por su parte, continúa lanzando ataques verbales contra la oposición, acusándolos de cobardía y de abandonar la lucha. Sin embargo, Machado ha dejado claro que no ha huido y que su compromiso con Venezuela se mantiene firme, independientemente de las amenazas del gobierno.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis