|
Migración Colombia
reforzó seguridad en aeropuertos para la COP16

la Unidad Administrativa Especial
Migración Colombia y la Policía Nacional lanzaron una estrategia para
garantizar la seguridad y generar confianza en los miles de viajeros que
visitarán el país por estos días para el desarrollo de la COP16.
En lo corrido de este fin de semana han ingresado al país más de 150
viajeros internacionales y con motivo de la COP16 se espera el arribo de
más de 15 mil visitantes, a partir del próximo 18 de octubre. Por esta
razón la Policía Nacional y Migración Colombia se vienen articulando
para realizar controles en hoteles y establecimientos que prestan
servicio de hospedaje en Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali. Ahora, con
la implementación de esta nueva ofensiva los controles se trasladan a
los aeropuertos internacionales de estas ciudades.
La estrategia que inició en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que
presta sus servicios a la ciudad de Cali y se implementa de manera
simultánea en los aeropuertos de Bogotá, Medellín y Cartagena,
principalmente busca realizar controles anticipados en las salas
nacionales e internacionales, con el ánimo de identificar posibles
amenazas a la seguridad del país y alertar a los viajeros sobre las
diferentes modalidades de trata de personas y explotación sexual de
niños, niñas y adolescentes.
Estos operativos permitirán identificar pasajeros que tengan
requerimientos como órdenes de captura o circular roja, detectar
documentación fraudulenta e incluso adelantar actos administrativos de
inadmisión o expulsión del país.
El coronel Santiago Garavito Aránzazu Subcomandante Departamento de
Policía Valle indicó que, “La Policía Nacional en aras de concentrar
esfuerzos interinstitucionales para que el Estado, comunidades y
familias edifiquen colectivamente ambientes protectores y libres de
todas las formas de violencia hacia las niños, niñas y adolescentes,
destacó unos funcionarios de SIJIN-DIPRO en el Aeropuerto Internacional
Alfonso Bonilla Aragón, quienes tienen como función principal el
intercambio de información para combatir el turismo sexual, identificar
proactivamente a ciudadanos extranjeros que viajan al país con el
propósito de materializar el ilícito del enfoque investigativo (delitos
sexuales).”
“A través de los planes de verificación y solicitud de antecedentes, un
personal de la Dirección de Protección y Servicios Especiales - Infancia
y Adolescencia adscritos al TCIU, capacitado por la Embajada Americana
con la agencia HSI, realizaron la verificación por la herramienta NCMEC
donde encuentran un ciudadano de nacionalidad colombiana con residencia
en el país de Chile, quién para el año 2016 compartió material de abuso
sexual infantil (MASI) en diversas plataformas que existen. Con el
propósito de contrarrestar este delito, de inmediato los uniformados
proceden a realizar la correspondiente entrevista y se anuncia alerta a
migración para que quede el récord en sus movimientos y así mismo quede
el antecedente sobre la actividad que realiza este hombre,” manifestó el
oficial.
Para Martha Hernández, directora general
(E) de Migración Colombia “En los oficiales de migración recae la
responsabilidad de ser ese primer filtro que blinde al país de posibles
amenazas durante la realización de un evento de la magnitud y relevancia
de la COP16, por esto es fundamental trabajar de la mano con todas las
entidades responsables de garantizar la seguridad”.
|
|
Ciclista murió en
accidente de tránsito en la vía Barranquilla - Cartagena

Un grave accidente de tránsito tuvo lugar
esta mañana en la vía Barranquilla-Cartagena, a la altura de Puerto
Velero, donde un ciclista perdió la vida tras ser impactado por un
vehículo particular. La víctima ha sido identificada como José Antonio
Castellano Eljach, un ingeniero de minas de 60 años.
El siniestro ocurrió alrededor de las 6:00 a.m. cuando Castellano se
disponía a realizar un giro para tomar un retorno en el kilómetro 89 de
la mencionada vía. En ese momento, una camioneta marca Hyundai, color
gris, con placas AVM-424, impactó violentamente al ciclista.
Testigos del accidente, incluidos otros ciclistas que transitaban por la
ruta conocida como la Segunda de Velero, informaron que Castellano
sufrió múltiples fracturas en sus piernas y brazos, además de un fuerte
golpe en la cabeza, lo que provocó su muerte casi instantánea.
El conductor del vehículo, José Daniel Álvarez Castañeda, de 24 años,
viajaba acompañado por varios estudiantes de medicina que se dirigían a
Cartagena. A pesar del impacto, el conductor resultó ileso. Las
autoridades de la Policía de Tránsito del Atlántico llegaron al lugar
para realizar las primeras verificaciones del accidente y comenzaron las
investigaciones pertinentes para determinar las responsabilidades.
Pese a que el cuerpo de Castellano quedó
tendido en la vía durante varios minutos, fue finalmente trasladado a
las instalaciones de Medicina Legal en Barranquilla. Hasta el momento,
ninguna autoridad del orden departamental se ha pronunciado oficialmente
sobre el trágico suceso.
José Antonio Castellano, quien se encontraba disfrutando de una
actividad recreativa al momento del accidente, estaba casado y era un
conocido aficionado al ciclismo en la región.
Las autoridades continúan investigando las circunstancias que rodearon
el accidente en las carreteras del Atlántico.
Medidas para proteger
ecosistemas de Cartagena piden al Gobierno

La Procuraduría General de la Nación
requirió al Gobierno y a la Policía Nacional informar las medidas
adoptadas para proteger los ecosistemas de Cartagena, especialmente la
ciénaga de La Virgen, y controlar la ocurrencia de delitos ambientales
en la ciudad.
En comunicación enviada a la ministra de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, y al director de la
Policía Nacional, general William Salamanca, el Ministerio Público
recordó que a la fecha no se han evidenciado avances en la adopción de
esas medidas, anunciadas el pasado 8 de mayo durante la jornada
denominada ‘Gobierno con los Barios Populares’, realizada en la capital
de Bolívar.
El órgano de control solicitó, además,
informar el estado en que se encuentra la
|
|
implementación del plan de equipamiento
aéreo, anunciado también en esa actividad, el cual estará destinado a
fortalecer las capacidades de la policía ambiental en Cartagena.
Igualmente, pidió precisar el número de agentes de la policía con los
que se incrementará el pie fuerza que estará destinado a la prevención y
atención de los delitos ambientales en la ciudad.
El requerimiento fue realizado por la Procuraduría delegada para Asuntos
Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios, en desarrollo de su función
preventiva, ante el deterioro que se registra en los distintos entornos
ambientales y como parte del seguimiento realizado a la ejecución de los
compromisos adquiridos por el Gobierno con la comunidad.
Liberan a indígena
secuestrada por Autodefensas de la Sierra Nevada

La Defensoría del Pueblo, a través de su
defensor delegado para la Conflictividad Social, el Comité Internacional
de la Cruz Roja (CICR) y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en
Colombia (MAPP/OEA) participaron en la misión humanitaria que facilitó
la liberación de una mujer indígena que se hallaba en poder de las
autodenominadas Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN).
Durante el proceso de liberación que se llevó a cabo en zona rural del
departamento de La Guajira, los miembros de las ACSN le manifestaron a
la comisión humanitaria que procedían a la entrega de la mujer como “un
gesto humanitario, con el propósito de avanzar en los diálogos con el
Gobierno nacional para alcanzar la pacificación de la Sierra Nevada de
Santa Marta”.
La mujer indígena liberada, que se encontraba privada de su libertad
desde el pasado 14 de octubre, fue valorada de forma preliminar por
personal sanitario del CICR y la encontró en buenas condiciones.
La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, destacó el retorno a
libertad, sana y salva, de la mujer indígena y el encuentro con su
familia. Y expresó que las mujeres deben estar libres de todo tipo de
violencias, incluida la privación de su libertad personal. Los grupos
armados ilegales, subrayó, deben abstenerse de ese tipo de violencia
contra las mujeres, toda vez que atentan contra su dignidad, sus valores
y derechos fundamentales.
“Aprovecho esta oportunidad para hacerles un llamado a los grupos
armados organizados a respetar los principios y reglas del derecho
internacional humanitario y evitar los atentados contra la vida, la
libertad e integridad física de las personas civiles que no participan
en las hostilidades”, puntualizó la Defensora Iris Marín.
Finalmente, reiteró la disposición de la entidad para continuar apoyando
la tarea de mediación humanitaria en la facilitación para el retorno a
la libertad y el reencuentro con sus familias de las personas privadas
de la libertad.
ESPACIO
PUBLICITARIO

FIN
ESPACIO PUBLICITARIO
|
|