|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
de aguas negras, y la
presencia de roedores e insectos, lo que ha generado un aumento
en los problemas de salud, especialmente entre los niños.
Además, el ente de control señaló que las instalaciones de La
Rioja presentan riesgos estructurales, incluyendo la posibilidad
de derrumbes debido a filtraciones de agua que afectan las
paredes, sumado al peligro que representan las conexiones
eléctricas expuestas y la acumulación de cilindros de gas.
Las condiciones en que se
encuentra esta comunidad, que no cuenta con acceso a agua
potable ni con suficientes servicios sanitarios, han generado
preocupación entre las autoridades distritales y organizaciones
defensoras de derechos humanos, que insisten en la necesidad de
una solución rápida y efectiva por parte del Gobierno Nacional.
Mientras se espera la reubicación definitiva, el Distrito
seguirá implementando acciones de emergencia y refuerzos
institucionales en las UPI’s, con el fin de mejorar las
condiciones de vida de los Emberá y garantizar la protección de
sus derechos.
Incertidumbre
en obras de la Avenida El Rincón tras sanción a contratista

El futuro de las obras de
la Avenida El Rincón, desde la Avenida Boyacá hasta la Carrera
91 en la localidad de Suba, enfrenta nuevos retos. Una sanción
impuesta a uno de los socios del consorcio encargado de la obra,
San Patricio, ha generado incertidumbre sobre la continuidad del
proyecto, que busca mejorar la movilidad en el noroccidente de
Bogotá. Este proyecto, que debía estar finalizado en marzo de
2021, ha tenido múltiples retrasos y ahora se espera que
concluya en mayo de 2025.
El contrato, adjudicado en
2018 y con un valor de 276.524 millones de pesos, incluye la
construcción de 2,35 kilómetros de vía en doble calzada, tres
puentes vehiculares, 2,1 kilómetros de ciclorruta y más de
54.000 metros cuadrados de espacio público. Hasta la fecha, el
avance de las obras es del 87,2%, según el corte del 7 de
octubre. Sin embargo, el contratista responsable, el consorcio
San Patricio, enfrenta un obstáculo mayor debido a la
inhabilidad sobrevenida de uno de sus socios, la empresa
Infercal.
Inhabilidad de Infercal y su impacto en el proyecto
Infercal, uno de los socios minoritarios del consorcio con una
participación del 25%, fue sancionada con la caducidad de un
contrato de malla vial en Bogotá, lo que generó su
inhabilitación para continuar en el proyecto de la Avenida El
Rincón. Este suceso obligó a la suspensión temporal de las obras
el 16 de octubre, tal como lo informó el Instituto de Desarrollo
Urbano (IDU).
La caducidad impuesta a Infercal se originó por un
incumplimiento significativo en el contrato de conservación de
la malla vial en seis localidades de Bogotá. Dicho contrato, que
ascendía a 44.301 millones de pesos, debía culminar en
septiembre de 2024, pero presentaba un retraso del 50%, lo que
llevó al IDU a iniciar el proceso sancionatorio en enero de
2024. Finalmente, en septiembre de este año, se declaró la
caducidad del contrato y se le impuso a Infercal una multa
equivalente al 20% del valor total del contrato, además de otros
daños y perjuicios.
Opciones para el consorcio San Patricio
Frente a esta situación, el consorcio San Patricio tiene tres
posibles caminos para continuar con el proyecto de la Avenida El
Rincón. La primera opción es ceder el 100% del contrato a un
nuevo contratista, lo que implicaría un cambio completo en la
administración del proyecto. La segunda opción es ceder
únicamente la participación de Infercal a otro socio que pueda
asumir su rol en la ejecución de las obras. La tercera opción, y
la menos favorable, sería abandonar por completo la
responsabilidad del proyecto, algo que tanto el IDU como los
otros socios del consorcio buscan evitar.
Orlando Molano, director del IDU, explicó que las conversaciones
con los accionistas mayoritarios de San Patricio —las firmas OHL
y Torres Cámara, que tienen el 50% y 25% de participación,
respectivamente— indican que se están inclinando por ceder la
participación de Infercal. Esta opción permitiría avanzar con
las obras, ya que el consorcio ha logrado un importante avance
del 22% en los últimos nueve meses.
Un proyecto de alto impacto para Bogotá
La Avenida El Rincón es una obra crucial para el
descongestionamiento de la zona noroccidental de Bogotá. Se
estima que beneficiará a más de dos millones de personas,
mejorando significativamente la movilidad y la seguridad vial en
la ciudad. A pesar de los múltiples retrasos y obstáculos, los
socios mayoritarios del consorcio San Patricio confían en que
podrán finalizar la obra en mayo de 2025, después de casi cuatro
años de demoras.
Mientras tanto, el IDU espera la decisión formal del consorcio
San Patricio sobre cuál será la opción elegida para resolver la
inhabilidad de Infercal. Molano subrayó la importancia de
avanzar rápidamente para cumplir con los plazos establecidos y
entregar la obra lo antes posible a la ciudadanía.
En un contexto donde la infraestructura vial de Bogotá enfrenta
grandes desafíos, la culminación de este proyecto es vista como
una prioridad para mejorar la calidad de vida de los bogotanos y
garantizar una mejor movilidad en la capital.
|
|
Lluvias
intermitentes en Bogotá provocan encharcamientos y caída de
árboles: Distrito en alerta

El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático
(IDIGER) reportó el lunes 21 de octubre afectaciones en varias
localidades de Bogotá debido a las lluvias intermitentes. Aunque
las precipitaciones no habían sido intensas en días recientes,
esta tarde se registraron encharcamientos en localidades como
Usaquén, Engativá, San Cristóbal, Barrios Unidos, Suba y
Teusaquillo, esta última siendo la más afectada con una fuerte
granizada.
En Suba, el sector de La Balsa
vivió la caída de tres árboles en la vía Guaymaral, lo que
ocasionó daños en las redes eléctricas. El Cuerpo Oficial de
Bomberos y la Defensa Civil acudieron rápidamente para atender
la situación. Asimismo, en la vía Cota, en la calle 234 con
carrera 115, otro árbol cayó, afectando la movilidad. En
Kennedy, el volcamiento de un árbol en la calle 45 sur con
carrera 72i bloqueó ambos carriles de la calzada, generando
tráfico en la zona.
El Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) pronostica que las
lluvias intermitentes continuarán, por lo que las entidades del
Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático se
mantienen en alerta. IDIGER ha hecho un llamado a los ciudadanos
a tomar precauciones y a reportar cualquier incidente a la Línea
de Emergencias 123 o a través de las redes sociales.
El Distrito asegura que estos fenómenos climáticos son
habituales en la temporada, pero subraya la importancia de
actuar con cautela para evitar que las afectaciones deriven en
situaciones más graves. La respuesta rápida y eficiente de las
autoridades ha sido clave para mitigar los efectos de las
lluvias en la capital.
Concejal
propone recortar $862.000 millones del cupo de endeudamiento
para Bogotá

El Concejo de Bogotá se
encuentra debatiendo el cupo de endeudamiento por $9,6 billones
solicitado por la administración distrital para financiar
proyectos de infraestructura, movilidad y vivienda. Sin embargo,
la propuesta ha generado controversia, y algunos concejales ya
han planteado modificaciones, entre ellos Andrés Barrios, del
partido Centro Democrático, quien propuso recortar $862.000
millones del cupo, argumentando la falta de justificación en el
uso de estos recursos.
Barrios expresó que la solicitud de endeudamiento presentada a
través del Proyecto de Acuerdo 622 de 2024 no cuenta con el
debido soporte documental que justifique la necesidad de estos
fondos. Según el concejal, tradicionalmente estas propuestas
incluyen proyectos indicativos que explican cómo se utilizarán
los recursos, pero en este caso, dicha documentación no fue
entregada. Por ello, Barrios se niega a aprobar el monto
propuesto y pide una reasignación de los recursos.
La mayor parte del presupuesto, según el proyecto presentado por
la Secretaría de Hacienda, estaría destinado al Instituto de
Desarrollo Urbano (IDU), con $8,7 billones para proyectos de
infraestructura, incluyendo importantes obras viales como la
calle 13 y la avenida 68. Además, TransMilenio recibiría $3,5
billones adicionales para continuar obras en la ciudad.
No obstante, el concejal Barrios cuestiona la capacidad del IDU
para ejecutar estos proyectos, señalando que ya tiene múltiples
obras en marcha y que algunos contratistas presentan retrasos y
prórrogas. En su opinión, es necesario priorizar la culminación
de los proyectos actuales antes de asumir nuevos compromisos
financieros.
En lugar de asignar más recursos al IDU, Barrios propone
fortalecer la seguridad en Bogotá. Su propuesta incluye la
inversión en cámaras de reconocimiento de placas, cámaras
corporales para la policía y la mejora de la infraestructura en
estaciones como Chapinero y Sumapaz, así como la dotación de la
Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Usaquén. El concejal
argumenta que la creciente inseguridad en la ciudad requiere una
mayor inversión en tecnologías y recursos que permitan mejorar
la capacidad de respuesta de las autoridades.
Por su parte, la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena,
defendió el cupo de endeudamiento, señalando que cumple con los
indicadores fiscales de sostenibilidad y capacidad de pago.
Cadena subrayó que el endeudamiento ha sido clave para dinamizar
la inversión en infraestructura en Bogotá y garantizar el
desarrollo de proyectos prioritarios para la ciudad.
El debate sobre el cupo de endeudamiento continúa en el Concejo
de Bogotá, mientras se analizan las propuestas y los posibles
ajustes en la distribución de los recursos.
|
|
Distrito refuerza
atención a la comunidad Emberá en Bogotá con PMU 24/7

El Distrito de Bogotá, en conjunto
con varias entidades locales, ha instalado un Puesto de Mando Unificado
(PMU) en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Florida para atender
de manera constante a la comunidad indígena Emberá que permanece en el
lugar. Esta medida, implementada desde el martes, responde a la
necesidad de fortalecer la respuesta institucional ante los problemas
sociales y de salud que enfrenta esta población, conformada por 230
hogares, que suman un total de 643 personas.
El secretario de Integración
Social, Roberto Angulo, explicó que el PMU trabajará las 24 horas del
día, los siete días de la semana, con el objetivo de identificar y
prevenir vulneraciones a los derechos humanos de los habitantes y
mejorar el vínculo entre la comunidad Emberá y las instituciones. En el
operativo participan funcionarios de diversas secretarías, entre ellas
las de Integración Social, Salud, Educación, Seguridad, Mujer y el
Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON),
con un enfoque integral y multisectorial.
Entre las
principales problemáticas que se buscan mitigar están la falta de acceso
a agua potable, la proliferación de roedores, y el deterioro del sistema
de alcantarillado, que afecta la calidad de vida de los residentes. En
respuesta, el Distrito ha prometido atención continua y acompañamiento
permanente a la comunidad, asegurando que se abordarán estos problemas
de manera prioritaria.
Enfoque social y protección de
derechos de niños y jóvenes
Uno de los aspectos clave de la intervención es la protección y atención
de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en la UPI La
Florida. Para ello, se ha activado el programa “Atrapasueños”, una
iniciativa que ofrece actividades pedagógicas y recreativas diseñadas
para transformar las experiencias de los menores que han vivido en
escenarios de conflicto. Este servicio incluye actividades artísticas y
juegos, que buscan enriquecer su tiempo libre y contribuir a la
recuperación emocional de los más jóvenes. Además, las autoridades
activarán rutas de atención cada vez que se detecten casos de
vulneración de derechos.
Llamado al Gobierno Nacional para acelerar la reubicación
A pesar de los esfuerzos del Distrito, la comunidad Emberá aún enfrenta
condiciones de vida precarias en las UPI’s de La Florida y La Rioja, a
la espera de una solución definitiva por parte del Gobierno Nacional. El
pasado 10 de octubre, el alcalde Carlos Fernando Galán y la consejera de
Paz, Víctimas y Reconciliación, Isabelita Mercado, enviaron una carta a
la directora de la Unidad de Víctimas, Liliana Solano, solicitando
acelerar el proceso de retorno y reubicación de estas familias.
En la misiva, las autoridades distritales subrayan que el 80% de la
comunidad ha expresado su deseo de regresar a sus resguardos o ser
reubicada en otras zonas. Esta situación se viene prolongando desde hace
tres años, lo que ha generado frustración entre los Emberá, quienes
previamente habían sido desalojados del Parque Nacional en Bogotá.
Aunque 280 familias (702 personas) ya fueron trasladadas a sus
territorios en Pueblo Rico, Risaralda, aún quedan más de 900 personas
viviendo en condiciones extremas de hacinamiento e insalubridad en las
UPI’s.
Riesgos inminentes en la UPI La Rioja
La Personería de Bogotá, tras una reciente visita a la UPI La Rioja, ha
emitido una alerta sobre los graves riesgos que enfrenta la población
Emberá que aún reside en el lugar. Entre los problemas detectados se
encuentran el mal manejo de residuos, reflujo
|