|
Bogotá, Colombia -Edición: 711 Fecha: Viernes 25-10-2024 |
![]()
|
Página 12 |
|
|
TECNOLOGÍA-CIENCIA |
||
|
El telescopio con la cámara digital más grande del mundo: una nueva era para la astronomía
|
|
||||
![]()
|
será su capacidad para trazar un mapa detallado de la materia oscura, una de las entidades más esquivas del universo. La materia oscura representa la mayor parte de la materia en el cosmos, pero hasta ahora no ha sido directamente observable. Utilizando un fenómeno conocido como "lente gravitatoria", los científicos podrán medir cómo la materia oscura distorsiona la luz de las estrellas, ayudando a crear un mapa detallado de su distribución en el universo.
Las expectativas
de la comunidad científica
El legado de Vera Rubin, la astrónoma que jugó un papel fundamental en la confirmación de la existencia de la materia oscura, resuena profundamente en este observatorio que lleva su nombre. Priyamvada Natarajan, profesora de Astronomía y Física en la Universidad de Yale, sostiene que el descubrimiento más emocionante que el Rubin podría ofrecer sería la revelación de la verdadera naturaleza de la materia oscura, un avance que haría honor al trabajo pionero de Rubin.
Un futuro brillante para la astronomía
|
|||||
En la cúspide de una montaña en el
norte de Chile, un hito tecnológico está a punto de cambiar nuestra
comprensión del universo. El telescopio alojado en el Observatorio Vera
C. Rubin, equipado con la cámara digital más grande jamás construida, se
prepara para encenderse, con la misión de escanear el cielo nocturno
como nunca antes. Con su deslumbrante capacidad de 3.200 megapíxeles,
esta gigantesca cámara promete capturar imágenes de vastas áreas del
cosmos, revelando detalles invisibles hasta ahora y desentrañando los
misterios más profundos del universo.
La visión revolucionaria del
Observatorio Vera C. Rubin
La historia detrás del Observatorio Vera Rubin es fascinante. Iniciado en los años 2000 gracias a importantes donaciones privadas, incluidas las de los multimillonarios Charles Simonyi y Bill Gates, el proyecto recibió un impulso significativo con la participación del Departamento de Energía de los Estados Unidos y la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF). Aunque es un observatorio nacional estadounidense, su ubicación en Chile no es accidental. La atmósfera limpia y estable de los Andes chilenos, libre de contaminación lumínica y con baja humedad, proporciona el entorno ideal para este tipo de observaciones astronómicas.
Un gigante tecnológico en
construcción
|
encuentra en la fase final de ensamblaje. Se espera que esté listo para funcionar a mediados de 2025. Durante este tiempo, los equipos de ingenieros y científicos han trabajado en cada detalle del proyecto, asegurando que todos los componentes estén perfectamente alineados y optimizados.
Una de las características más sorprendentes del Rubin es su capacidad para capturar imágenes a una velocidad asombrosa: una fotografía cada 30 segundos. Esto se traducirá en la generación de 20 terabytes de datos cada 24 horas, lo que equivale a tres años de visualización continua de Netflix o 50 años de música en Spotify. Sin embargo, la verdadera magia de este telescopio no está solo en la cantidad de datos, sino en la rapidez con la que serán procesados y analizados. En solo 60 segundos, las imágenes tomadas en Chile serán enviadas a California, donde avanzados algoritmos y sistemas de inteligencia artificial los analizarán, emitiendo alertas en caso de detectar algún cambio en el cielo.
Se prevé que el telescopio emita 10 millones
de alertas por noche, lo que significa que cualquier cambio, ya sea un nuevo
objeto en movimiento o un cambio en la luminosidad de una estrella, será
rápidamente detectado y registrado. Este flujo constante de datos permitirá a
los astrónomos investigar una amplia variedad de fenómenos, desde asteroides
cercanos a la Tierra hasta supernovas en galaxias distantes.
Uno de los aspectos más emocionantes de este
proyecto es su potencial para descubrir nuevos cuerpos celestes en nuestro
propio sistema solar, incluidos posibles planetas que aún no hemos detectado,
como el misterioso Planeta Nueve. Konstantin Batygin, profesor
de Ciencias Planetarias en el Instituto de Tecnología de California,
señala que el telescopio Rubin ofrece una oportunidad
única para detectar este planeta, si realmente existe.
|
|||||
![]()
|
Página 12 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|