Bogotá, Colombia -Edición: 711

 Fecha: Viernes 25-10-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

María Corina Machado y Edmundo González reciben el Premio Sájarov por su lucha democrática en Venezuela

 

 

El Parlamento Europeo ha otorgado el prestigioso Premio Sájarov para la Libertad de Conciencia a la líder opositora venezolana María Corina Machado y al excandidato presidencial Edmundo González Urrutia. Este galardón, que reconoce la valiente lucha de ambos dirigentes por restaurar la libertad y la democracia en Venezuela, llega en un momento crucial para el país, que sigue sufriendo bajo el régimen de Nicolás Maduro.

Machado, al conocer la noticia, expresó su orgullo y determinación. "Somos indomables e indoblegables hasta el final. Y vamos a luchar sin descanso por esos valores", declaró. Sus palabras reflejan el espíritu de resistencia que ha caracterizado su liderazgo en la oposición, a pesar del asedio constante por parte del gobierno venezolano. González Urrutia, quien tuvo que exiliarse en Madrid tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, comparte este reconocimiento con el pueblo venezolano, que ha sido el principal protagonista en la lucha por la libertad.

El papel del pueblo venezolano en la lucha democrática

El Premio Sájarov no solo destaca a los líderes de la oposición, sino que también reconoce el esfuerzo colectivo de los ciudadanos venezolanos. El 28 de julio, un millón de personas acudieron a las urnas desde tempranas horas para asegurar que sus votos fueran contados. Estos ciudadanos, organizados en pequeños grupos llamados "comanditos", jugaron un papel clave en la protección de los resultados electorales. Gracias a su esfuerzo, se evitó un fraude masivo, y se confirmó la victoria de González Urrutia por un margen de más de cuatro millones de votos.

Este hito democrático representó un duro golpe para la dictadura bolivariana, liderada por Maduro, quien había manipulado repetidamente el sistema electoral a su favor. A pesar de los esfuerzos del régimen por deslegitimar las elecciones y reprimir a los opositores, la voluntad popular prevaleció, lo que fue un paso significativo en la lucha por la democracia en el país.

La represión y el exilio: una constante en Venezuela

A raíz de esta victoria electoral, la represión gubernamental se ha intensificado en Venezuela. Nicolás Maduro ha desatado una ola de terror que ha llenado las cárceles del país de presos políticos. Según el Foro Penal, hay al menos 1.936 personas encarceladas por motivos políticos, incluidos ciudadanos extranjeros, como los turistas vascos José María Basoa y Andrés Martínez, quienes fueron detenidos bajo falsas acusaciones de terrorismo.

María Corina Machado también ha sido víctima de este acoso. Muchos de sus colaboradores más cercanos están presos o han tenido que refugiarse en embajadas extranjeras, como la de Argentina en Caracas. Otros, los más afortunados, han logrado huir al exilio, como el propio González Urrutia.

El gobierno de Maduro ha intentado desacreditar a Machado, difundiendo falsamente que se había exiliado en España. Este tipo de tácticas buscan desestabilizar a la oposición y mantener un control férreo sobre la población. A pesar de esto, Machado sigue firme en su lucha y ha dejado claro que no se dejará intimidar.

Un reconocimiento internacional a la causa venezolana

El Premio Sájarov de 2024 es el segundo que recibe la oposición venezolana. En 2017, los presos políticos y miembros de la Asamblea Nacional también fueron reconocidos con este galardón. Esta distinción coloca a los líderes venezolanos junto a figuras históricas como Nelson Mandela y Aleksei Navalni, lo que refuerza la importancia de su causa a nivel global.

Para González Urrutia, este premio no solo representa un reconocimiento personal, sino también un símbolo de solidaridad entre Europa y el pueblo venezolano en su lucha por recuperar la democracia.

 

La guerra de Ucrania marca la cumbre de los BRICS en Rusia

 

 

La reciente cumbre de los BRICS, celebrada en la ciudad rusa de Kazán, puso de relieve las tensiones geopolíticas provocadas por la guerra en Ucrania, lo que dejó su huella en las discusiones entre las principales economías emergentes del mundo. El grupo, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, representa al 45% de la población mundial y el 35% de la economía

 

 

 

global. Durante el encuentro, el anfitrión, el presidente ruso Vladimir Putin, volvió a insistir en la necesidad de un nuevo orden mundial que desafíe los "enfoques neocoloniales" de Occidente. Sin embargo, las diferencias internas y el conflicto en Ucrania complicaron los avances en varios frentes.

 

Uno de los temas clave que dominó la cumbre fue la guerra en Ucrania y su impacto en las relaciones internacionales. Aunque los BRICS buscan estrechar la cooperación económica entre sus miembros, la invasión de Ucrania por parte de Rusia proyectó una sombra sobre las discusiones. El presidente Putin, que sigue defendiendo la invasión como parte de la defensa de las zonas de influencia rusas, mantuvo conversaciones privadas sobre el conflicto con el presidente chino, Xi Jinping. Mientras tanto, el primer ministro indio, Narendra Modi, aprovechó la ocasión para instar públicamente a Putin a poner fin al conflicto, subrayando la importancia de resolver la situación por medios pacíficos.

Aunque el grupo no llegó a un consenso claro sobre la guerra en Ucrania, varios líderes expresaron su deseo de contribuir activamente a una solución pacífica. Sin embargo, desde Ucrania, el gobierno de Volodimir Zelenski criticó la falta de una postura unificada dentro del bloque. Pekín y Brasilia han presentado en Naciones Unidas propuestas de paz, pero estas han sido interpretadas por Kiev como movimientos alineados con los intereses de Moscú. El papel de China e India en este escenario es especialmente relevante, ya que ambos países compran el 90% del petróleo ruso, lo que subraya la importancia de sus relaciones económicas con el Kremlin.

La creación de un sistema de pagos alternativo al dólar fue otro de los grandes temas en la agenda, pero los avances fueron escasos. Aunque los BRICS han planteado la posibilidad de desarrollar BRICS-Clear, un mecanismo financiero independiente para facilitar transacciones entre los países miembros, los detalles sobre su implementación no quedaron claros. La exclusión de Rusia del sistema de transferencias bancarias internacionales SWIFT, como consecuencia de las sanciones por la invasión a Ucrania, ha forzado al país a buscar alternativas, pero los demás miembros del grupo no parecen haber encontrado todavía una solución viable para sustituir la hegemonía del dólar en sus transacciones internacionales.

El impacto de las sanciones occidentales sobre Rusia fue otro de los aspectos más discutidos. Los líderes del bloque manifestaron su preocupación por el efecto que estas medidas coercitivas tienen en la economía global y el comercio internacional. Putin aprovechó la ocasión para denunciar una vez más lo que considera un ataque económico por parte de Occidente, afirmando que Rusia seguirá buscando alianzas con otras economías emergentes para sortear las sanciones y construir un nuevo orden internacional.

La presencia del Secretario General de la ONU, António Guterres, en la cumbre fue vista como un intento de mediar en la crisis, aunque su visita a Rusia, la primera desde el inicio de la invasión en 2022, fue recibida con críticas desde Ucrania. Guterres había mantenido hasta ahora una postura firme en contra de la guerra, pero su participación en la cumbre fue interpretada como un intento de mantener abierto el diálogo con Moscú.

 

Harris y Trump intensifican sus campañas en estados clave en la recta final hacia la Presidencia

 

 

La contienda presidencial en Estados Unidos entra en su fase decisiva, y tanto Kamala Harris como Donald Trump concentran sus esfuerzos en los estados clave que definirán el resultado de las elecciones del 5 de noviembre. Este 24 de octubre, ambos candidatos se dirigieron a regiones estratégicas en un intento por captar el voto de los indecisos y asegurar el respaldo de comunidades específicas, como los jóvenes, latinos y afrodescendientes.

Kamala Harris, la candidata demócrata, ha decidido enfocar su campaña en los estados péndulo de Georgia, Nevada y Arizona, tres de los siete que son cruciales para la carrera hacia la Casa Blanca. En su visita a Georgia, Harris se unirá por primera vez al expresidente Barack Obama en un mitin repleto de estrellas, con el objetivo de fortalecer su imagen de liderazgo y captar la atención de los votantes. Acompañada también por el famoso cantante Bruce Springsteen, Harris busca proyectar una campaña llena de poder estelar en esta reñida recta final.

La vicepresidenta ha hecho de los derechos reproductivos un tema central de su campaña, especialmente tras el fallo de la Corte Suprema que revocó Roe vs. Wade, el histórico precedente que garantizaba el derecho al aborto a nivel federal. Este asunto ha movilizado a gran parte del electorado, y Harris ha encontrado en figuras como Beyoncé una plataforma para amplificar su mensaje de libertad. La canción "Freedom" de la cantante ha sido adoptada como himno de su campaña, y la demócrata tiene previsto aparecer junto a la estrella de la música el día de hoy, 25 de octubre en Houston, Texas, una región clave que, aunque tradicionalmente republicana, podría presentar sorpresas este año.

Mientras tanto, Donald Trump, el candidato republicano y exmandatario, continúa acaparando titulares con sus controvertidas declaraciones. Durante una entrevista emitida el jueves en “The Hugh Hewitt Show”, Trump aseguró que, de ganar la presidencia, despediría al fiscal especial Jack Smith "en dos segundos". Smith es el
 

 

 

responsable de dos investigaciones federales contra Trump: una por la retención ilegal de documentos clasificados en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, y otra por conspirar para revocar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020.

 

Las palabras de Trump han generado reacciones inmediatas, especialmente desde la campaña demócrata. Ammar Moussa, director de respuesta rápida de la campaña de Harris, calificó las declaraciones del exmandatario como una prueba de que Trump pretende gobernar como un "dictador". Según Moussa, un segundo mandato de Trump, en el que el exmandatario se sienta respaldado por una Corte Suprema que le otorga inmunidad amplia, sería "más peligroso" y arriesgaría la estabilidad democrática de Estados Unidos.

 

A pesar de la polémica, Trump sigue movilizando a su base de seguidores en estados como Arizona y Nevada, donde ha concentrado sus mítines de campaña. En Tempe, Arizona, y Las Vegas, Nevada, el candidato republicano ha redoblado sus ataques contra el sistema judicial y las "medidas arbitrarias" que, según él, buscan socavar su candidatura. Trump también ha señalado su intención de reformar el Departamento de Justicia para evitar lo que considera una "caza de brujas" en su contra.

La carrera por la Casa Blanca, marcada por tensiones políticas y acusaciones cruzadas, ha llevado a ambos candidatos a intensificar sus esfuerzos en los días previos a las elecciones. Harris, con el respaldo de importantes figuras del mundo del espectáculo y la política, ha buscado consolidarse como una alternativa progresista que defiende los derechos fundamentales y la justicia social. Por otro lado, Trump continúa apelando a su base conservadora con promesas de acabar con lo que él percibe como un sistema corrupto y politizado en Washington.

La presencia de personalidades como Barack Obama y Michelle Obama en la campaña de Harris, así como de artistas de renombre como Beyoncé, ha permitido a la candidata demócrata capturar la atención de los votantes más jóvenes y movilizar a sectores clave del electorado, como las mujeres y las minorías. Por su parte, Trump se mantiene firme en su estrategia de confrontación, apelando a un discurso populista que busca restablecer lo que él define como "el verdadero espíritu americano".

 

Se reanudan las negociaciones en Doha para una tregua entre Hamás e Israel

 

 

Las negociaciones para lograr un alto al fuego entre Hamás e Israel en Gaza se han reactivado en Doha, con la participación de Estados Unidos y Catar como mediadores clave. El jueves, durante una visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ambos países confirmaron que las conversaciones indirectas para alcanzar una tregua han vuelto a ponerse en marcha.

Blinken, en una conferencia conjunta con el primer ministro catarí, Mohammed bin Abdelrahmane Al Thani, destacó que los próximos días serán cruciales para avanzar en el proceso. "Nuestros negociadores se reunirán en los próximos días para explorar las opciones y los siguientes pasos", afirmó Blinken, subrayando la importancia de un plan que permita la retirada de Israel de Gaza, evitando que Hamás se reconstituya y brindando al pueblo palestino la oportunidad de reconstruir sus vidas.

Al Thani también señaló que un equipo de negociadores estadounidenses se trasladará a Doha para reunirse con sus homólogos israelíes. Además, el jefe del servicio de inteligencia israelí, David Barnea, viajará a la capital catarí por orden del primer ministro Benjamín Netanyahu. Barnea se unirá a las conversaciones junto con el jefe de la CIA, Bill Burns, y altos funcionarios cataríes.

Catar ha desempeñado un papel central en las mediaciones de este conflicto, al igual que Estados Unidos y Egipto, tras el estallido de la guerra entre Israel y Hamás el pasado 7 de octubre. Este conflicto se desencadenó por un ataque sorpresa del movimiento islamista palestino en el sur de Israel, que ha dejado miles de víctimas y ha exacerbado las tensiones en la región.

El diálogo en Doha se produce en un contexto delicado, especialmente después de la muerte de Yahya Sinwar, líder de Hamás, en un bombardeo israelí el 16 de octubre. Al Thani mencionó que retomó el contacto con representantes de la oficina política de Hamás, quienes también tienen sede en Catar, con la esperanza de avanzar en un acuerdo que permita aliviar la situación en Gaza.

Hasta ahora, solo se ha logrado un cese al fuego temporal en noviembre de 2023, que permitió la liberación de 105 rehenes israelíes a cambio de 240 prisioneros palestinos. Sin embargo, las hostilidades han continuado, lo que ha dificultado un avance sostenido en el camino hacia la paz.

Blinken aprovechó su visita para anunciar un paquete adicional de 135 millones de dólares en ayuda humanitaria para los palestinos en Gaza y Cisjordania. Esta suma se destinará a mejorar el acceso a agua, saneamiento y servicios de salud en las zonas más afectadas por el conflicto. Con esta nueva donación, la ayuda total proporcionada por Washington asciende a 1.200 millones de dólares desde el inicio de la guerra.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis