|
Diego Cancino será presidente de
la SAE, fue publicada su hoja de vida

El exviceministro del Interior, Diego Cancino, se perfila como
el nuevo presidente de la Sociedad de Activos Especiales (SAE),
tras la publicación de su hoja de vida en la página de
aspirantes de la Presidencia de la República. Este posible
nombramiento se produce en un contexto de cambios ministeriales,
donde reemplazaría a Daniel Rojas Medellín, quien asumió el
cargo de Ministro de Educación después del reciente remezón en
el gabinete del presidente Gustavo Petro.
Cancino, quien se desempeñó como viceministro del Interior desde
marzo de 2024, ha tenido una trayectoria política destacada. Fue
concejal de Bogotá por el partido Alianza Verde entre 2020 y
2023 y asesor en la Cámara de Representantes durante cinco años,
desde 2010 hasta 2015. Además, es filósofo graduado de la
Universidad Nacional y ha estado vinculado a iniciativas
sociales como la fundación Redprodepaz.
La SAE es la entidad encargada de administrar, gestionar y
democratizar activos provenientes de actividades ilícitas, con
el objetivo de generar valor público, social y ambiental. Si su
nombramiento se confirma, Cancino enfrentará el reto de
fortalecer la labor de la SAE en un país donde la gestión de
recursos derivados de delitos como el narcotráfico es
fundamental para el desarrollo social y económico.
Con la salida de Rojas, quien también tenía responsabilidades en
la SAE, el cargo había permanecido vacante desde julio. Su
gestión fue marcada por desafíos significativos, incluyendo la
crisis en la Universidad Nacional y la implementación de un
nuevo modelo de salud para docentes, así como el estancamiento
de una reforma educativa en el Congreso.
Diego Cancino, conocido por su cercanía al presidente Petro, fue
visto recientemente en la Casa de Nariño, lo que alimenta la
expectativa sobre su posible rol en la SAE y la dirección que
tomará la entidad bajo su liderazgo.
José Joaquín Urbano fue
elegido como magistrado de la Corte Suprema

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia eligió al abogado
José Joaquín Urbano Martínez como nuevo magistrado de la Sala
Penal de la corporación, en reemplazo de
Luis Antonio Hernández, quien a inicios de año culminó su
periodo de trabajo en el alto tribunal.
La elección de Urbano se llevó luego de haber tenido una lista
con 10 candidatos, que fue conformada por el Consejo Superior de
Judicatura.
¿Quién es José Joaquín Urbano?
José Joaquín Urbano Martínez es abogado de la Universidad de
Nariño, con especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
de la Universidad Externado de Colombia, maestría en
Criminología de la Universidad Santiago de Cali y en Ciencias
Penales Criminológicas de la Universidad Externado, y tiene
doctorado en Derecho de la Universidad Externado.
|
|
Durante sus
más de 30 años de ejercicio profesional se ha desempeñado como
secretario de juzgado en Ipiales (Nariño), juez Promiscuo Municipal de
Colón (Nariño), fiscal delegado ante los jueces del distrito y tribunal,
magistrado auxiliar, procurador delegado para la Moralidad Pública,
magistrado del Tribunal Superior de Bogotá.
El nuevo magistrado lleva más de 20 años ejerciendo la docencia en
centros educativos como la Universidad del Rosario, la Universidad Santo
Tomás, la Universidad Nacional y la Universidad Libre.
‘Jalón de orejas’ de Cancillería
a embajadores que asisten a la COP16

Un llamado de atención hizo la Cancillería de Colombia a todos los
diplomáticos que fueron convocados para que asistieran al COP16 en Cali,
esto tras conocerse una imagen del embajador en Reino Unido, Roy
Barreras, en el Congreso.
A través de una circular informativa, la secretaria general de la
Cancillería, Paola Vázquez, les recordó a los embajadores tener presente
su agenda y no tener desplazamientos no autorizados.
“Se les recuerda a los señores funcionarios y contratistas el deber
imperativo de cumplir estrictamente con el objetivo, agente e
itinerarios previamente aprobados en el acto administrativo y soportes
que justifican su comisión. Por favor abstenerse de realizar actividades
y desplazamientos que no estén previstos en la comisión y en el marco
del evento en mención”, indica la misiva.
En el documento también recalcan que la participación de los
diplomáticos tiene como objetivo prestar apoyo y acompañamiento a los
diferentes eventos donde participan las delegaciones de los países
invitados.
El embajador de Colombia en Reino Unido se pronunció sobre su aparición
en el Congreso, en donde lo señalaron de estar haciendo un presunto
lobby, en medio de la elección para el nuevo director administrativo del
Senado de la República, y afirmó que es falso que esté interviniendo en
ese proceso.
"Es falso de toda falsedad que ayer estuviese participando en la
elección de nadie en el Congreso" y que fue "a informar al señor Presidente del Senado Efraín
Cepeda de la realización del Foro Interparlamentario COP que se realiza
hoy en Cali pidiéndole que designe una Comisión de Senadores que
interlocute con los parlamentarios británicos que invitamos a la COP y
que ya están aquí", indicó el diplomático.
Agregó que "infortunadamente, las redes sociales, ese metaverso que
transforma las verdades, decidió promocionar el evento como el primer
debate parlamentario presidencial del Valle del Cauca. Mi condición
diplomática no me permite participar en un evento de esa naturaleza,
además porque no soy candidato, no soy precandidato, no tengo ningún
afán distinto a cumplir con la misión que se me ha encomendado, que es
defender y promover a Colombia, una biodiversidad maravillosa que tiene
nuestra patria”, explicó el embajador.
Centro Democrático no piensa
todavía en coalición con Cambio Radical en 2026
CAMBIO RADICAL y el Centro Democrático son los partidos declarados en
oposición al gobierno Petro, por ello han sido clave para frenar en el
Congreso varias reformas de la Casa de Nariño. Sin embargo, la
posibilidad de que estas fuerzas políticas se unan en 2026 para la
presidencia no está a la mano como algunos creen.
|
|
El director nacional de esta última colectividad,
Gabriel Vallejo Chujfi, indicó que no está bien proponer coaliciones sin
antes hacer un proceso de autocrítica e identificar elementos de
convergencia.
El directivo dijo que “nosotros, reconociendo la derrota en el 22, al
otro día arrancamos la campaña. Entendemos que la política no es de
impulsos, sino de procesos y aplicamos uno de los principios que es el
diálogo popular. Nosotros estamos en campaña diaria, escuchando a los
colombianos, reconociendo, sobre todo, los errores del pasado. Y bueno,
aquí estamos también obviamente encendiendo los motores para el 26”.
Añadió que “no está bien proponer coaliciones de ningún espectro
político sin antes hacer un ejercicio de autocrítica”.

Manifestó Vallejo que “aquí lo que hay que llamar es a la unión de los
colombianos para evitar que el proyecto neocomunista se quede en el
2026, otros cuatro años. Ya miraremos qué ocurre y cómo se construye la
confianza entre sectores de opinión, entre sectores políticos, entre
sectores sociales, entre sectores económicos, para entender que cómo va
Colombia, va muy mal”.
Frente a una eventual alianza en los próximos comicios con Cambio
Radical, liderado por el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, Vallejo
señaló que “creemos que los partidos de oposición, hoy el Partido Centro
Democrático, el Partido Cambio Radical, tenemos que buscar esos puntos
de convergencia para enfrentar el 2026. Creo que eso es lo más
importante, decirle a la militancia, a las bases del Partido Cambio
Radical, a la dirigencia del Partido Cambio Radical, que nosotros hoy
como partido de oposición tenemos que buscar cómo vamos a enfrentar el
2026 y sobre todo qué le vamos a proponer a Colombia para sacarlo del
hueco en el que estamos metidos”.
El candidato del uribismo
Vallejo detalló que “frente al tema de la autocrítica, lo que pienso es
que ésta tiene que ir mucho más allá de un simple análisis electoral o
coyuntural del 2022. Aquí la autocrítica tiene que ser mucho más
profunda en el sentido de reconocer y aceptar cuáles fueron los errores
que cometió el gobierno del presidente Duque, un gobierno del Centro
Democrático; qué errores cometió el gobierno de Santos, si bien nosotros
éramos oposición; y qué errores se cometieron en el gobierno del
presidente Uribe, porque este cúmulo de errores llevaron a la elección
de Gustavo Petro como presidente. Creo que en eso nos tenemos que
centrar y, por supuesto, no volver a cometer errores políticos como los
cometimos en el 2022”.
En cuanto a las aspiraciones que han brotado en el Centro Democrático
para candidato presidencial en 2026 y la posibilidad de que se postulen
también fuera del Partido, Vallejo dijo que “habrá que esperar, no
sabemos qué pueda pasar más adelante, pero lo cierto es que hoy tenemos
cinco precandidatos senadores de la República. Pero este es un partido
abierto a Colombia, abierto a la ciudadanía y a los nuevos liderazgos.
Miraremos qué pasa si alguien se anima a ser precandidato en el Centro
Democrático”.
Agregó sobre el mecanismo para escoger el candidato, que “no lo sé, eso
será una responsabilidad de los precandidatos. Se está hablando de
consulta, un voto limpio, como se llama, pero bueno, serán los
precandidatos los que terminen definiendo el mejor mecanismo que permita
elegir al candidato que se gane el afecto de los colombianos”.
Finalizó Vallejo diciendo que “el próximo presidente, lo más importante,
lo primero es quitar esta sensación de temor, de angustia, de
frustración, de incertidumbre. ¿Y eso cómo se logra? Con una
recuperación del orden y la autoridad en Colombia. Aquí hay que
recuperar el control territorial”.
|
|