|
Cayó banda criminal Los
Costeños: así fue como asesinaron a un conductor de bus por no pagar una
extorsión

Barranquilla está viviendo una compleja situación de inseguridad y
violencia por cuenta del aumento de las extorsiones. De acuerdo con
datos oficiales, citados por Zona cero, hasta el 20 de julio de 2024 la
ciudad y su área metropolitana reportaron 640 denuncias por este tipo de
delito, en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando los casos
fueron 547.
A propósito, en la mañana del jueves 24 de octubre de 2024, la Policía
Metropolitana de Barranquilla confirmó la captura de la estructura
delincuencial conocida como Los Costeños, señalados de sembrar el terror
a habitantes de La puerta de oro, al hacerse pasar como integrantes del
Clan del Golfo, ELN y hasta las disidencias de las FARC. Con esta
fachada también lograban cumplir el objetivo de cobrar vacunas a
sectores productivos de otras regiones del Caribe.
Bajo estos perfiles, al menos 10 delincuentes se dedicaban a extorsionar
a la ciudadanía, especialmente a conductores de servicio público. De
hecho, a Los Costeños se les atribuye el homicidio de José Luis Chaves
Ardila, conductor de un bus adscrito a la empresa Cooasoatlan que fue
ultimado mientras prestaba el servicio en el municipio de Soledad
(Atlántico), el 5 de septiembre de 2024.
Estas detenciones se lograron al trabajo conjunto de la Policía, Gaula y
Fiscalía, que incluyó el análisis de más de 360 horas de video
registrados en 25 cámaras de seguridad, así como la interceptación de 16
líneas telefónicas, permitiendo detallar el plan criminal que terminó en
el asesinato del trabajador, que al parecer llevaba meses siendo
extorsionado por los delincuentes. Asimismo, las autoridades adoptaron
técnicas de geolocalización y la toma de testimonios reservados de los
testigos del ataque sicarial.
Fueron en total tres mujeres y tres hombres que ejecutaron el hecho
violento contra Chávez Ardila, entre los que se encuentran alias
Soldadito, el que disparó; La Pupileta, encargado de la logística del
crimen, y Yayo que, junto con alias Tilin —que para el momento de los
hechos se encontraba preso en la cárcel La Tramacúa de Valledupar; no
obstante, se le dictó casa por cárcel, lo que permitió que se diera a la
fuga—, ordenaron el homicidio.
Del mismo modo fue capturada alias Karen, a quien le correspondía
distribuir los panfletos en los que se hacían pasar por integrantes de
dichos grupos criminales, lo que aumentaba el miedo en la población, que
finalmente accedía al pago de las extorsiones.
Las autoridades indicaron que dos integrantes de la banda delincuencial
delinquían desde centros carcelarios. Además, hay otras dos personas
señaladas de las finanzas de Los Costeños, encargados del manejo de
cuentas bancarias donde consignaban los montos equivalentes a las
extorsiones. Las autoridades indicaron que las sumas llegaban a los
$35.000.000.
Su expansión criminal había tomado tanta fuerza, que realizaban todo
tipo de ilícitos en otros municipios de la región Caribe, lo que
dimensiona la importancia de las capturas ejecutadas en al menos seis
allanamientos en Barranquilla, Riohacha y hasta en el departamento de
Arauca, que facilitó la incautación de un arma de fuego, 100 gramos de
base de coca, y ocho celulares y panfletos del Clan del Golfo, FARC y
ELN.
“Las pruebas recolectadas fueron suficientes para que la Fiscalía
emitiera órdenes de captura, y en un operativo que se extendió a
Barranquilla, Riohacha y hasta el departamento de Arauca, las
autoridades lograron detener a siete personas y notificar a otras dos en
centros carcelarios”, sostuvo el reporte policial.
Los delincuentes capturados tenían por lo menos 18 anotaciones
judiciales por delitos relacionados con homicidios, tráfico de armas de
fuego y drogas, así como concierto para delinquir.
Aberrante caso de maltrato
contra una zarigüeya en Cali: la atacaron a machetazos y le abrieron el
cráneo

Cali fue escogida como la sede para la Conferencia de las Partes, COP16,
debido a la amplia biodiversidad del Valle del Cauca,
además de ser la capital del Pacífico colombiano. Esto le
ha otorgado una importante responsabilidad como lo es la protección y la
conservación de las distintas especies de fauna y flora que alberga el
departamento.
No obstante, esta situación termina siendo compleja debido al actuar
criminal de algunas personas que trafican con animales salvajes,
mientras que otros desquitan sus rabias y culpas con ellos. Tal fue el
caso de una zarigüeya que fue brutalmente golpeada a machetazos y que
por poco termina muerta.
Todo ocurrió el lunes 21 de octubre,
justo el día en que inició la COP16 en la capital vallecaucana.
Especialistas del hogar de paso del Departamento Administrativo de
|
|
Gestión del Medioambiente (Dagma) fueron
quienes recibieron al animal en deplorables condiciones, con su craneo
expuesto debido a las heridas que le produjo un desconocido con un arma
cortopunzante.
En horas previas, el animal había sido rescatado por el equipo de
Vigilancia y Control del Dagma.
“Tuvo una fractura en cráneo, porque se veía el hueso expuesto; había
mucha contaminación y sangre. De inmediato entró a rayos X para
establecer las heridas y sus afectaciones”, informó el coordinador del
Hogar de paso del Dagma, Delio Orjuela.
Al llegar al Dagma, el marsupial ya tenía infectadas las heridas, lo que
la hacía proclive a contraer una bacteria que le provocara la muerte; no
obstante, los especialistas actuaron de inmediato interviniéndola
quirúrgicamente.
“Lo que intentamos fue retirar una cantidad de fragmentos de huesos que
ya no iban a pegar y que, finalmente, podrían generar una osteomielitis
que complicaría la recuperación del animal. En este tipo de urgencia, lo
que hacemos de manera práctica es vestir nuevamente el cerebro,
protegiendo las meninges y tratando de controlar la infección y la
inflamación”, expresó el especialista, que agregó que a pesar del mal
panorama que presentaba, la zarigüeya ha mostrado signos de
“recuperación”.
Sin embargo, también fue realista al expresar que existe la posibilidad
de que el animal no sobreviva debido a las complicaciones que pueden
surgir en su proceso de postcirugía: “Este animal tiene un pronóstico
reservado; podría complicarse, sufrir de meningitis, tener otras
complicaciones y morir. Pero, hasta ahora, vemos unas probabilidades de
sacarlo adelante; está luchando y se está reponiendo. A la vuelta de
unos cuatro días podremos darnos cuenta si con todos estos cuidados
sobrevivirá”, anotó el veterinario y líder del Hogar de Paso.
Desde el Dagma revelaron que la zarigüeya ha podido moverse y
alimentarse sin mostrar daños en su sistema neuromotor. Aunque los
primeros resultados han sido favorables, el grupo de especialistas
continuará monitoreando su evolución a largo plazo. “El objetivo es que
este mamífero siga progresando y pueda ser liberado en su hábitat
natural, una vez concluya la rehabilitación”, puntualizaron.
Esto es lo que debe hacer si encuentra un animal silvestre herido
Las autoriades recomiendan que se debe mantener la calma y no asustarlo.
Al gritar o salir corriendo, puede provocar que el animal lo asocie con
una presa o un depredador. Comience a alejarse dando pasos lentos.
Comuníquese a la línea WhatsApp 313 780 75 32 del Grupo Ambiental de
Reacción Inmediata (GARI), que atiende las 24 horas del día.
También puede llamar al teléfono 602 524 05 80, extensión 3, de lunes a
viernes y en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Adicionalmente, tiene la posibilidad de llevar el animal al Hogar de
Paso del Dagma, ubicado en el Vivero Municipal (avenida 2N # 36A-40),
que atiende las 24 horas del día.
Trabajadora sexual fue asesinada
a balazos: su cuerpo fue abandonado en una trocha

Como Ligia Isabel Barbosa Díaz fue identificada una nueva víctima de la
violencia de género en Nariño; tenía 35 años y era oriunda de Cimitarra,
Santander. Sin embargo, fue asesinada en la vía Perimetral, situada al
sur de Ipiales, durante la madrugada del 22 de octubre según lo
informaron testigos de los hechos a las autoridades locales.
Los relatos de los pobladores de la zona indican que el crimen ocurrió
en un área oscura y poco transitada cerca del barrio El Porvenir, donde
su cuerpo fue encontrado con dos disparos en la cabeza, por lo que al
momento del hallazgo ya no contaba con signos vitales, por lo que no
lograron trasladarla a un centro médico.
La Policía de Nariño informó que el agresor de Ligia Isabel la sacó con
engaños del lugar donde trabajaba. Se trata de una casa de lenocinio,
pues la mujer era una trabajadora sexual. La llevó hasta un sitio
apartado y allí la asesinó.
Al parecer, segundos después de haberle propinado varios disparos en la
cabeza, el hombre la abandonó en una trocha, y su cuerpo fue hallado por
transeúntes que se comunicaron de inmediato con las autoridades para dar
a conocer que el cuerpo de una mujer rubia, de contextura media, estaba
tendido en medio de la carretera.
Unidades de la Sijín de Ipiales se encargaron de
trasladar el cuerpo de Ligia Isabel a la Unidad Básica del Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde los especialistas están
llevando a cabo la respectiva inspección técnica.
Entre tanto, se conoció que la víctima había dejado su tierra natal en
busca de oportunidades laborales, de acuerdo con la información que
entregaron sus allegados. Ahora, sus familiares deben cubrir el alto
costo del traslado del cuerpo a Cimitarra.
Ante la gravedad de esta situación, decidieron recurrir a
las redes sociales para pedir ayuda económica y gracias a la solidaridad
de los ciudadanos lograron recaudar $4 millones de los $6 que requerían.
En redes sociales, amigos de Ligia Isabel lamentaron su
fallecimiento, y realizaron varias publicaciones en la que la
calificaban como una persona admirable y generosa.
|
|
Aunque la Policía de Ipiales indicó que
el caso podría tratarse de un feminicidio, será la Fiscalía General de
la Nación la encargada de investigar y esclarecer los motivos del
crimen.
Feminicidios en Colombia
Antioquia, con 53 casos, lidera la lista de departamentos con más
feminicidios en Colombia durante el primer semestre de 2024, seguido de
cerca por Atlántico con 52 casos, según el más reciente boletín del
Observatorio Colombiano de Feminicidios. En total, se registraron 417
feminicidios en el país entre enero y junio, lo que representa un
promedio de dos mujeres asesinadas cada día. Esta cifra coloca al primer
semestre de 2024 como el periodo con el mayor número de feminicidios
desde que se tiene registro en el país.
El informe destaca que el mes de marzo fue el más violento, con 85 casos
reportados. Además, el distrito capital de Bogotá, D.C. ocupa el tercer
lugar con 41 feminicidios, mientras que Valle del Cauca se mantiene en
el cuarto lugar con 39 casos. Estos datos reflejan un preocupante
incremento en la violencia de género en Colombia, acercándose al 80% del
total de feminicidios registrados en 2023, que fue de 525 casos.
El boletín también informa sobre 336 tentativas de feminicidio
registradas de enero a mayo de 2024. De continuar esta tendencia, el año
podría cerrar con un récord histórico de feminicidios, superando incluso
los 666 casos reportados en 2018, por lo que las autoridades hacen un
llamado de urgencia para implementar medidas efectivas que permitan
combatir la violencia de género en el país.
Golpe al Tren de Aragua en
Colombia: cayó alias Eryk, quien planeaba apoderarse de las zonas de
rumba en Bogotá

Luego de cuatro meses de investigación, las autoridades en Bogotá,
encabezadas por el alcalde Carlos Fernando Galán, confirmaron la captura
de alias Eryk, uno de los ‘peces gordos’ del Tren de Aragua que seguía
coordinando la operación de la organización delictiva transnacional en
Colombia.
Según las autoridades, en una rueda de prensa realizada la mañana del
jueves 24 de octubre de 2024, este hombre estaba al mando de la
operación de la red. Esto ocurrió tras una de las capturas más recientes
en Bogotá, que, días antes, había dejado la detención de alias
Francesca, mano derecha de alias Giovanny, uno de los tres ‘duros’ de
esta organización criminal, junto a alias Niño Guerrero y Johan Petrica.
Alias Eryk, para llegar a ser el líder de la organización en Colombia,
tuvo que empezar desde abajo. Se conoció que llegó al país en 2017 y
comenzó su carrera criminal trabajando como portero en bares de la
localidad de Kennedy.
Sin embargo, la constancia y el hecho de que los principales cabecillas
iban cayendo uno a uno en medio de los operativos de la Policía
Metropolitana de Bogotá (Mebog), con el apoyo del Gaula, el Ejército y
la Fiscalía, favorecieron a este ciudadano venezolano de 42 años, quien
pasó a liderar la red criminal.
Uno de los objetivos de alias Eryk era apoderarse de más zonas de rumba
en la capital del país, destacó el comandante (e) de la Policía
Metropolitana de Bogotá, coronel William Lara.
La investigación que dio con alias Eryk
Según los detalles revelados por la Mebog, además de los cuatro meses de
investigación, se interceptaron más de 50 líneas telefónicas y se
realizaron varias diligencias de allanamiento en las localidades de
Santa Fe y Antonio Nariño. También se apoyaron en entrevistas,
reconocimientos fotográficos, cotejos morfológicos y la búsqueda
selectiva en bases de datos.
En total, se llevaron a cabo cuatro diligencias de allanamiento en una
vivienda y tres inmuebles, dos de los cuales eran utilizados como
fachadas de sindicato. De esta forma, se logró la captura mediante orden
judicial de alias Eryk y se incautaron cinco armas de fuego (dos de
ellas traumáticas), 23 cartuchos de munición de diferentes calibres,
cocaína, tusi, 89 frascos de popper, más de 60 botellas de licor
adulterado y seis celulares.
El secretario de Seguridad, César Restrepo, destacó que uno de estos
establecimientos comerciales funcionaba como bodega de almacenamiento de
las sustancias estupefacientes, donde también se encontraron elementos
para la fabricación de licor adulterado.
Para no llamar la atención de las autoridades, alias Eryk se hacía pasar
por un prominente organizador de eventos, y su empresa era reconocida
como ‘Eryk Producciones’. De esta forma, podían seguir realizando sus
operaciones, que incluían el cobro de extorsiones, la venta de
estupefacientes (especialmente tusi) y la lucha por el control del
territorio. Además, utilizaban esta fachada para lavar dinero.
De acuerdo con los informes derivados del seguimiento a este criminal,
en una sola noche, los establecimientos donde operaba esta red criminal
podían llegar a generar 17 millones de pesos. Al mes, la organización
alcanzaba ingresos que rondaban los 500 millones de pesos. De igual
forma, las autoridades no descartan que estos casos estén relacionados
con varios de los crímenes violentos y cuerpos embolsados que se han
encontrado en los últimos meses en Bogotá.
Por último, se confirmó que, con la detención de alias Eryk, ya son 39
los miembros del Tren de Aragua que han sido capturados en la capital
del país durante lo corrido del 2024. Esta ofensiva busca debilitar a
esta peligrosa banda de alcance internacional y a otras estructuras
dedicadas a la extorsión, que ya deja 170 detenidos solo en lo que va
del año.
|
|