Bogotá, Colombia -Edición: 712

 Fecha: Domingo 27-10-2024

 

 

Página 12

   

COLUMNISTAS

 

 

 

Boeing: Pionera de la Aviación y su Impacto en la Industria Global

Por: Fernando Zarama Pardo

 

La historia de Boeing es una narrativa fascinante que entrelaza la innovación tecnológica, el liderazgo en la industria de la aviación y los retos de un mercado en constante evolución. Fundada en 1916 por William E. Boeing, la compañía ha sido un faro de progreso en el sector aeroespacial, marcando hitos que han transformado la manera en que el mundo vuela. Desde sus humildes inicios en un taller de madera en Seattle hasta convertirse en un gigante industrial, Boeing ha sido sinónimo de calidad, confiabilidad y vanguardia.

Innovación y Desarrollo Tecnológico

Desde el lanzamiento del Boeing 247, que introdujo el concepto de avión comercial moderno en 1933, la empresa ha sido pionera en la adopción de tecnologías avanzadas. Con el icónico 707, Boeing revolucionó el transporte aéreo de pasajeros, ofreciendo velocidad y comodidad sin precedentes. La era del jet comenzó, y Boeing no solo siguió el ritmo, sino que se convirtió en líder en la industria. Cada nuevo modelo, desde el 737 hasta el 787 Dreamliner, ha incorporado innovaciones que mejoran la eficiencia, la sostenibilidad y la experiencia del pasajero.

El Boeing 787 Dreamliner, lanzado en 2011, es un ejemplo sobresaliente de esta dedicación a la innovación. Con su estructura de fibra de carbono, que reduce significativamente el peso del avión, y su tecnología avanzada de motores, el 787 no solo es más eficiente en consumo de combustible, sino que también ofrece a los pasajeros un ambiente de vuelo más cómodo, con una mayor presión en cabina y ventanas más grandes.

Compromiso con la Sostenibilidad

A medida que el mundo enfrenta el cambio climático, Boeing ha tomado medidas para reducir su huella ambiental. La compañía se ha comprometido a invertir en tecnologías que disminuyan las emisiones de carbono y mejorar la eficiencia operativa de sus aeronaves. La transición hacia combustibles sostenibles de aviación (SAF) es uno de los pilares de esta estrategia. Boeing ha trabajado en colaboración con gobiernos y otras empresas para desarrollar y promover el uso de SAF, que puede reducir las emisiones de carbono en hasta un 80% en comparación con los combustibles fósiles.

Además, Boeing se ha enfocado en la sostenibilidad en sus operaciones de fabricación, implementando prácticas más limpias y eficientes. La construcción del 737 MAX, por ejemplo, incorpora un diseño que minimiza el uso de energía y materiales, reflejando un compromiso más amplio con la economía circular y la reducción de residuos.

Desafíos y Controversias

Sin embargo, el camino de Boeing no ha estado exento de baches. La serie de accidentes del 737 MAX en 2018 y 2019 llevó a una crisis sin precedentes para la empresa. Las investigaciones revelaron problemas de seguridad y falta de transparencia en los procesos de certificación. Como resultado, Boeing
enfrentó no solo un intenso escrutinio por parte de los reguladores, sino también una
 

 

 

pérdida significativa de confianza entre los consumidores y las aerolíneas.

 

La compañía ha trabajado arduamente para rectificar su imagen, implementando cambios en su cultura corporativa y revisando sus protocolos de seguridad. La creación de nuevas posiciones dedicadas a la seguridad y la mejora en la comunicación con los reguladores son pasos clave hacia la reconstrucción de la confianza pública.

Perspectivas Futuras

 

A pesar de los desafíos, Boeing sigue siendo un actor fundamental en el mercado global de la aviación. La recuperación de la industria post-pandemia presenta nuevas oportunidades y desafíos. La demanda de viajes aéreos está en aumento, y con ello la necesidad de aeronaves eficientes y sostenibles. Boeing se posiciona para liderar esta transición, aprovechando su legado de innovación y experiencia en el sector.

 

 

La empresa también ha diversificado su portafolio, explorando nuevas áreas como la defensa y el espacio. Con contratos significativos en programas de defensa y una creciente presencia en el sector espacial, Boeing está ampliando su horizonte más allá de la aviación comercial.

 

Para finiquitar

Boeing no es solo una marca; es un símbolo de la evolución de la aviación y el compromiso con la excelencia y la innovación. Su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado, abordar desafíos complejos y liderar en sostenibilidad es un testimonio de su fortaleza y visión a largo plazo. A medida que el mundo sigue volando hacia un futuro incierto, Boeing continúa siendo un pilar fundamental en el cielo, listo para enfrentar nuevos retos y aprovechar oportunidades. La historia de Boeing es, en última instancia, una historia de resiliencia, innovación y un inquebrantable deseo de avanzar en la aviación para todos.

 

DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Otoniel Parra Arias
alfanoticias.opar@gmail.com

 

QUE NO HAY QUE CREER EN BRUJAS, PERO QUE EXISTEN...EXISTEN

 

Cada año se incrementan en la sociedad de consumo, ejemplo en la colombiana, las festividades de otras latitudes debido a la cercanía virtual de las comunicaciones y el intercambio de viajes que mezclan costumbres buenas y malas de los diversos países.

Dentro de lo que ya se ha institucionalizado como uno de esos eventos con el apoyo de los medios de comunicación y los astutos incentivadores de ventas en Fenalco, está el famoso Halloween que anteriormente era
más conocido simplemente como Día de brujas y que actualmente es uno de los incentivos más importantes para el comercio en diversos productos.
 

 

 

Esa costumbre importada de EE.UU., supuestamente orquestada para solaz de los niños, que se disfrazan con atuendos originales para la celebración, fue tomada a saco por los adultos para festines etílicos y jolgorios diversos, incluso algunos nonsactos.

 

Pero el Halloween no nació en el país del norte y sí en Europa desde donde especialmente de Inglaterra fue traído entre los bártulos de los migrantes que llegaron a las costas de Norteamérica hace varios siglos.

Su origen se remonta a las leyendas generadas por dos fechas vecinas muy incitantes para quienes buscan respuestas más allá del sol.

 

Desde mucho antes del siglo VIII antes de Cristo cuando los celtas consideraban el último día de octubre como el final de una era de luz, el verano y los inicios de la oscuridad anunciante del invierno se celebraban el Samhain en Irlanda, Escocia y Gales como ofrenda a ese dios, para que no dejara de favorecerlos en las cosechas; según la leyenda, en esas horas había grandes festines al aire libre alrededor de fogatas y los seguidores de esas deidades hacían uso de máscaras. Uno de los juegos era un tanto macabro. Se trataba en las tribus de hacer una gran hoguera con todos los aldeanos sentados alrededor de la pira buscando divertirse y hablar sobre sus experiencias del año. Al terminar la noche, al retirarse cada participante dejaba una piedrecita en el lugar donde se había sentado y al otro día los curiosos volvían al mismo sitio para comprobar que faltaba una de las piedras lo que vaticinaba la muerte cercana del desventurado escogido para esta especie de ruleta rusa.

La festividad del Halloween superó el paso de los siglos unido a la celebración vecina del primero de noviembre en conmemoración de los muertos que en varias culturas como la mexicana corresponde a toda una festividad con comilona y trago incluido, que los familiares de los fallecidos orquestan sobre las mismas tumbas de sus seres queridos.

 

En su esencia el día de las brujas en español no deja de tener su picaresca latina pues al parecer da credibilidad y base a las leyendas sobre mujeres que salen de sus viviendas en horas de la noche cabalgando sobre una incómoda escoba. Dicen también que es la oportunidad de muchos delincuentes disfrazados bajo atuendos satánicos que aprovechan para raptar niños y sacrificarlos en aquelarres como los de la edad media. Por ello muchos padres deciden acompañarlos disfrazados ridículamente, en el pedido de dulces y demás golosinas para evitarse sorpresas desagradables.

 

 

Las brujas actuales (dicen que las hay las hay) son muy bonitas como sacadas de la Chica Plástica de Rubén Blades “de esas que van por ahí. De esas que cuando se agitan sudan Chanel number three”, o sea lo menos parecido a las señoras narigonas del siglo XVII.

 

 

Página 12

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis