|
![]() |
Bogotá, Colombia -Edición: 712 Fecha: Domingo 27-10-2024 |
Página 13 |
|
TECNOLOGÍA-CIENCIA |
|||
|
|
Descubrimiento revelador: El origen del asteroide que aniquiló a los dinosaurios
|
|||||
![]()
|
fenómeno abrupto, sino que se produjo gradualmente debido a las intensas fluctuaciones climáticas. Además del impacto, la actividad volcánica significativa durante el final del Cretácico desempeñó un papel crucial. Los estudios muestran que los volcanes, especialmente en la región de los traps del Decán en la actual India, emitieron grandes cantidades de dióxido de carbono y dióxido de azufre a la atmósfera.
El dióxido de carbono contribuyó al calentamiento global, mientras que el dióxido de azufre tuvo un efecto contrario al reflejar la energía solar y enfriar la atmósfera. Estos cambios climáticos drásticos hicieron que el entorno fuera cada vez menos hospitable para los dinosaurios no aviares. El impacto del asteroide Chicxulub probablemente actuó como el golpe final, exacerbando los problemas ambientales ya en curso.
El descubrimiento sobre el origen del asteroide
de Chicxulub nos proporciona una visión más clara de cómo los eventos cósmicos
pueden influir en la vida en la Tierra. La confirmación de que el asteroide
provenía del sistema solar exterior no solo añade una capa de comprensión sobre
su composición, sino que también resalta la complejidad de los eventos que
llevaron a la extinción de los dinosaurios. |
|||||
La ciencia ha dado un paso
gigantesco hacia la comprensión de uno de los eventos más
catastróficos en la historia de la Tierra: la extinción de los
dinosaurios no aviares, ocurrida hace 66 millones de años. Un
reciente estudio internacional, publicado en la revista Science,
ha confirmado que el asteroide responsable del impacto en
Chicxulub, en Yucatán, México, y que marcó el fin de la era de
los dinosaurios, se originó en el sistema solar exterior, más
allá de Júpiter. El impacto de este asteroide, de aproximadamente 12 kilómetros de diámetro, formó un cráter de unos 180 kilómetros y dejó una capa global de iridio, un metal raramente encontrado en la Tierra pero común en asteroides. Esta evidencia ha sido clave para vincular el evento con la quinta extinción masiva de la historia terrestre. Sin embargo, una pregunta persistía: ¿de dónde provenía realmente el asteroide que causó tal devastación?
Un origen más allá de Júpiter El rutenio es un metal raro en la Tierra pero más común en los asteroides carbonáceos. Al comparar los isótopos de rutenio encontrados en el cráter de Chicxulub con los de meteoritos conocidos, los investigadores confirmaron que el asteroide
|
tenía una composición similar a la de los
fragmentos provenientes del sistema solar exterior. Esta evidencia marca un hito
en la comprensión de los asteroides que afectan la Tierra, ya que permite a los
científicos identificar con mayor precisión la región de origen de estos cuerpos
celestes.
Impacto y extinción:
Más allá del choque
El impacto generó una serie de efectos devastadores, incluyendo incendios forestales masivos y la liberación de enormes cantidades de gases tóxicos. El azufre expulsado en la atmósfera formó una densa capa de nubes que bloqueó la luz solar, disminuyendo las temperaturas globales y alterando los ecosistemas. Este enfriamiento repentino y la falta de luz solar provocaron la caída de la fotosíntesis, afectando la cadena alimentaria y acelerando la extinción de muchas especies.
El papel de la actividad volcánica
|
|||||
![]()
|
Página 13 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|