|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
1998, lo que en parte explica
su deterioro. La administración distrital busca revertir esta
situación a través del programa “Ambulancia de Parques”, que
destina recursos para la intervención y mantenimiento de estos
espacios. Sin embargo, aún queda por definir el costo total de
las intervenciones que se están realizando, especialmente en
elementos de alto valor patrimonial.
El Distrito tiene previsto
entregar el parque en diciembre, momento en que los ciudadanos
podrán disfrutar de actividades culturales, recreativas y
artísticas en un entorno renovado y seguro. Según encuestas del
Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC),
el 75% de los residentes apoya la pronta reapertura, y el 87% se
muestra a favor de implementar actividades culturales para
promover la apropiación del espacio.
Un llamado a la ciudadanía
La recuperación del Parque Nacional es un esfuerzo conjunto que
invita a los ciudadanos a comprometerse con su conservación.
Torres destacó la importancia de la participación ciudadana en
el mantenimiento de este espacio y en su protección frente al
uso inadecuado. Las autoridades han extendido una invitación
para que, en diciembre, los bogotanos puedan regresar al parque
y disfrutar de un entorno seguro, culturalmente activo y
revitalizado.
Con estas acciones, el
Distrito busca devolver al Parque Nacional su esplendor,
consolidándolo como un símbolo de la identidad cultural y el
patrimonio de Bogotá.
Pizarro insta
al alcalde Carlos F. Galán a no eludir debate sobre crisis del
agua en Bogotá

La senadora María José
Pizarro, del Pacto Histórico, ha lanzado un contundente llamado
al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, instándolo a
presentarse en el Congreso para un debate de control político
sobre la crisis del agua que afecta a la capital. Desde Cali,
donde ambos coinciden en la COP16, Pizarro recalcó la
importancia de que el alcalde rinda cuentas ante el Legislativo
y explique las medidas implementadas para mitigar la situación
hídrica.
“No eluda la cita al debate de control político”, expresó
Pizarro, señalando la urgencia de que la administración de Galán
aclare las acciones tomadas para enfrentar los recientes
racionamientos de agua y garantice la protección de los recursos
naturales en Bogotá. Este llamado refleja una creciente
inquietud sobre la gestión ambiental del Distrito, una crítica
que el presidente Gustavo Petro y el Pacto Histórico han
reiterado en las últimas semanas.
Por su parte, Galán se pronunció en redes sociales desde Cali
sobre la participación de Bogotá en temas de biodiversidad,
destacando la importancia de la reunión con alcaldes de
distintas ciudades para abordar problemas como la deforestación.
Sin embargo, la presión del Pacto Histórico sigue latente, ya
que la colectividad espera que el debate permita esclarecer el
panorama actual y las estrategias a futuro para enfrentar la
escasez de agua en Bogotá.
Hallan sanos y
salvos a cuatro estudiantes extraviados en El Codito

El pasado 24 de octubre, la
desaparición de cuatro estudiantes de un colegio en el barrio
Verbenal, en Bogotá, generó preocupación entre familiares y
autoridades. Los padres de los menores acudieron a la URI de
Paloquemao para denunciar su ausencia tras haber sido vistos por
última vez en la parte alta del sector El Codito. Allí, las
cámaras de seguridad registraron a los jóvenes llegando a la
casa de uno de ellos, pero luego de retirarse, se perdió el
rastro de sus movimientos.
Gracias al trabajo coordinado de la Policía Metropolitana de
Bogotá, que incluyó la revisión de videos y entrevistas con
testigos, se logró ubicar a los menores dos días después,
confirmándose que estaban sanos y salvos. “Desde el momento en
que se recibió la información, se realizaron labores de
vecindario, donde una persona fue trasladada al CAI Codito al
manifestar que tenía datos sobre el paradero de los
estudiantes”, explicó el teniente coronel Ricardo Cháves,
comandante de la Estación de Policía Usaquén.
La búsqueda, sin embargo, no estuvo exenta de tensión. Ante la
falta de
|
|
información clara
sobre el paradero de los estudiantes, familiares y vecinos
acudieron al CAI, exigiendo respuestas inmediatas. La situación
se tornó tensa, al punto que fue necesaria la intervención de la
Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO).
“Hubo un momento de desinformación que generó rumores y desató
un procedimiento de intervención; afortunadamente, no hubo
lesionados”, agregó el oficial, quien hizo un llamado a la calma
y la tolerancia en estos casos.
Contexto familiar, una de las posibles causas de la
desaparición
Las autoridades manejan la hipótesis de que la desaparición de
los menores podría estar relacionada con conflictos de
convivencia y problemas en sus hogares. Al parecer, uno de los
estudiantes había asistido a una sesión de orientación con el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y se había
considerado la opción de ser internado en una fundación para
recibir atención, lo cual generó temor entre los menores.
Luego de su hallazgo, los
cuatro estudiantes fueron puestos bajo la custodia del ICBF, que
ahora deberá llevar a cabo un proceso de restablecimiento de
derechos para los jóvenes, proporcionando acompañamiento
psicológico y social para abordar los conflictos de convivencia
y garantizar un entorno seguro para su desarrollo y retorno a la
vida familiar y escolar.
Las cifras de violencia intrafamiliar y sexual en Bogotá
refuerzan la urgencia de atención a estos casos. Entre enero y
septiembre de este año, el Sistema de Información Estadístico,
Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO) de la
Policía Nacional reportó incrementos significativos en estos
delitos, con un 79,8% y 58,8% de aumento, respectivamente, lo
que subraya la necesidad de una intervención integral en los
entornos familiares de la capital.
Distrito
condena agresiones a funcionarios durante entrega de ayudas a
comunidad embera en Bogotá
Durante la entrega de kits
alimentarios en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja,
en Bogotá, funcionarios de la Unidad para las Víctimas y el
Distrito fueron agredidos mientras cumplían su labor de apoyo a
la comunidad embera asentada temporalmente en el lugar. Este
incidente se produjo en el marco de la distribución mensual de
ayudas liderada por la Unidad para las Víctimas, con el
acompañamiento de la Secretaría de Gobierno y la Consejería de
Paz, Víctimas y Reconciliación del Distrito.
La situación se tornó tensa cuando algunos miembros de la
comunidad expresaron inconformidad respecto al proceso de
entrega de los alimentos, lo cual derivó en discusiones que
escalaron rápidamente. Según el reporte oficial, algunos
individuos reaccionaron violentamente, llegando a agredir verbal
y físicamente a los funcionarios. Una de las personas presentes
se acercó al camión de entrega y golpeó en repetidas ocasiones a
una funcionaria de la Unidad para las Víctimas, al conductor del
camión y a su asistente.

Funcionarios de la
Personería de Bogotá, presentes en el lugar, lograron intervenir
para calmar los ánimos y controlar la situación. No obstante,
debido al riesgo para la seguridad del personal, las autoridades
decidieron suspender temporalmente la entrega de los kits
alimentarios.
En un comunicado, la administración distrital rechazó
enérgicamente los actos de violencia y expresó su respaldo a la
Unidad para las Víctimas en las acciones legales que esta
entidad decida emprender. "Los funcionarios y las entidades que
trabajan en beneficio de la población embera realizan su labor
con respeto, buscando siempre garantizar la dignidad de esta
comunidad”, afirmó el Distrito, resaltando la importancia de
mantener el diálogo y el respeto mutuo en estos procesos de
asistencia.
La administración también hizo un llamado a la
corresponsabilidad entre la comunidad y las entidades,
recordando que la protección de los derechos humanos y el
respeto a la vida son valores fundamentales en su labor. Además,
advirtió que no se tolerarán abusos ni actos de violencia en
ninguna de sus sedes. Este incidente no es el primero de su
tipo: en agosto pasado, funcionarios de la Consejería de Paz y
otras entidades también fueron retenidos temporalmente por la
comunidad en circunstancias similares, situación que fue
denunciada en su momento.
Las autoridades reiteraron su compromiso con el acompañamiento
permanente a la comunidad embera, que actualmente se encuentra
en un proceso de reubicación y retorno. Bajo esta política, el
Distrito continuará fortaleciendo y acercando la oferta
institucional para evitar incidentes de este tipo y activar las
rutas de atención necesarias para proteger los derechos de la
población embera durante su estancia temporal en la UPI La
Rioja. La administración concluyó exhortando a la comunidad a
mantener una convivencia pacífica en las instalaciones, lo cual
permitirá que estos programas de ayuda continúen desarrollándose
en un ambiente de respeto y colaboración mutua.
|
|
El Parque Nacional
de Bogotá: Recuperación en marcha y reapertura en diciembre

El Parque Nacional Enrique Olaya
Herrera, uno de los sitios más emblemáticos de Bogotá, ha estado en un
proceso intensivo de rehabilitación luego de años de deterioro, en gran
parte por el uso inadecuado y la falta de inversión en su mantenimiento.
Este parque, declarado Monumento Nacional en 1996, ha sufrido daños a lo
largo de las décadas debido a múltiples factores, desde manifestaciones
y ocupaciones temporales hasta el desgaste natural. Tras la salida de la
comunidad indígena Emberá, que lo habitó de forma intermitente desde
2021, el Distrito inició un plan de recuperación que ha progresado en
tres etapas principales: recuperación inicial, cuidados intensivos y
sostenibilidad.
Estado actual y primeros avances
La intervención del parque comenzó con la recolección de más de 60
toneladas de residuos y una limpieza profunda del canal Arzobispo, que
atraviesa el área entre la avenida Circunvalar y la Caracas. Además, se
llevaron a cabo fumigaciones para controlar la proliferación de roedores
y otros vectores. A cargo de estas actividades están más de 20 entidades
distritales, cada una contribuyendo a restaurar el parque a su antiguo
esplendor y garantizar condiciones de salubridad adecuadas.
Los primeros trabajos incluyeron también la recuperación de zonas
verdes, la reparación de senderos, la instalación de luminarias y la
rehabilitación de los módulos de venta de alimentos y baños públicos. El
objetivo es devolver al parque no solo su estética sino también su
funcionalidad, brindando a los bogotanos un espacio limpio y seguro para
el esparcimiento.
Intervenciones en curso
La segunda etapa, actualmente en ejecución, se centra en la recuperación
de los árboles y el arbolado joven, plantado durante intentos de
restauración anteriores que no lograron completar el proceso. La
comunidad Emberá, durante su estancia, realizó construcciones temporales
que afectaron el crecimiento de los árboles más jóvenes al haber
soportado carpas y estructuras pesadas. El Jardín Botánico ha sido el
encargado de este proceso, incluyendo la técnica de chipeado, que
consiste en triturar ramas y troncos para crear ‘chips’ de madera. Este
material orgánico es esparcido en el suelo para mejorar su calidad y
controlar el crecimiento de maleza, a la vez que embellece el paisaje.
Por otro lado, se planea la siembra de más de 100 árboles nuevos,
fortaleciendo la cobertura arbórea y aportando un nuevo componente
paisajístico que será protagonista una vez el parque reabra sus puertas.
Además, en esta fase se llevan a cabo trabajos de recuperación de
infraestructura y elementos patrimoniales, que incluyen la restauración
de las tradicionales pérgolas del parque, cuyo costo se estima en 2.000
millones de pesos, según la Secretaría de Gobierno. Estas estructuras y
el mobiliario urbano requieren aprobación del Ministerio de Cultura, ya
que deben cumplir con el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), el
cual garantiza que cualquier modificación preserve el valor histórico y
cultural del parque.
Fase final y sostenibilidad a largo plazo
Para garantizar la sostenibilidad del Parque Nacional, se desarrollará
una tercera etapa orientada a su conservación y a fomentar el sentido de
pertenencia de los ciudadanos. Alejandro Torres, asesor de la Secretaría
de Gobierno, subraya que el parque no había recibido una inversión
significativa desde
|