|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
En el último año, la EAAB ha tenido
que aumentar la captación del río Bogotá, lo que implica un alto
costo de tratamiento debido a la contaminación en esta cuenca.
Sin embargo, esta medida ha llegado tarde, ya que la falta de
planificación a largo plazo ha puesto en peligro el
abastecimiento para Bogotá y los municipios cercanos, que
dependen de este recurso esencial.
Desafíos y estrategias a largo plazo
Uno de los
temas más relevantes en el foro será la evaluación de
alternativas y experiencias para el acceso al agua, con especial
énfasis en el análisis de la situación en el embalse de Chuza y
la planta de potabilización de Tibitoc en Zipaquirá, la cual
recibe agua del río Bogotá. Además, se discutirán los efectos
del cambio climático y el crecimiento poblacional en la
disponibilidad del recurso, y cómo estos factores inciden en las
demandas para consumo humano, generación de energía, industria y
agricultura.
La diputada
Gutiérrez ha señalado que la crisis hídrica es también una
crisis de gobernanza. Las decisiones tomadas por la EAAB durante
los últimos años no han sido suficientes para mantener niveles
óptimos en Chingaza, lo que ha llevado a la actual emergencia.
Frente a esto, Gutiérrez insta a un compromiso coordinado entre
las autoridades para priorizar soluciones estructurales, tales
como la ampliación de la concesión en el río Bogotá, la
inversión en infraestructuras de almacenamiento y la
implementación de un sistema de racionamiento controlado que
permita recuperar los niveles de los embalses.
Propuestas y expectativas del foro
Entre los temas prioritarios está la exploración de mecanismos
para la recolección de aguas lluvias y la posible declaratoria
de emergencia hídrica en la región, lo cual permitiría la
ejecución de programas específicos para preservar y optimizar el
uso del agua. La presidenta de ProBogotá Región, Carolina
Castillo, y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, también
participarán en el evento, donde presentarán sus propuestas para
mitigar el impacto de la crisis y garantizar la sostenibilidad
del recurso hídrico.
La diputada Gutiérrez ha señalado que existen diferencias
conceptuales y políticas entre las instituciones responsables,
las cuales deben ser superadas para establecer acciones de
mediano y largo plazo. Una de las propuestas que más ha ganado
tracción es la necesidad de implementar un sistema de gestión de
aguas residuales en los municipios que dependen del suministro
de agua en bloque de la EAAB, un mecanismo mediante el cual
Bogotá vende agua tratada a Soacha, Mosquera, Madrid, Funza,
Chía, Cajicá, Sopó, Tocancipá y La Calera, que juntos
representan una gran demanda para el sistema.
Conclusiones anticipadas
El foro del 5 de noviembre representa una oportunidad crucial
para que Bogotá y Cundinamarca definan acciones y compromisos
conjuntos, superando las barreras institucionales y económicas
que han impedido la consolidación de una estrategia hídrica
sostenible. Los líderes esperan que este encuentro marque el
inicio de un nuevo enfoque de gobernanza del agua en la región,
basado en la colaboración interinstitucional y el respeto por el
medio ambiente, con el objetivo de asegurar un abastecimiento
adecuado y resiliente ante los desafíos futuros.
Los organizadores del foro esperan que las conclusiones y
compromisos asumidos sirvan como un primer paso hacia una mayor
seguridad hídrica en Bogotá y la Sabana, no solo para los
próximos 20 años, sino como un modelo de desarrollo
ambientalmente sostenible y socialmente responsable para todo el
país.
Incautación de 570 pieles de animales en Bogotá revela alarmante
red de tráfico de fauna

En un
importante operativo liderado por la Secretaría Distrital de
Ambiente, se incautaron 570 pieles de animales silvestres y más
de 130 kilogramos de productos derivados de fauna en una bodega
en Engativá, localidad al occidente de Bogotá. Este hallazgo
pone en evidencia el preocupante avance del tráfico de especies
silvestres en la capital, donde animales en peligro son
sacrificados para abastecer un mercado ilegal de productos
exóticos.
Las pieles decomisadas corresponden a especies de alto valor
ecológico y protección legal, entre ellas el caimán del
Magdalena (Crocodylus acutus), listado como vulnerable por la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN); la babilla (Caiman crocodilus fuscus), amparada por la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas (CITES); así como otras especies, como el avestruz (Struthio
camelus) y la pitón reticulada (Python reticulatus). Las
autoridades estiman que para producir los artículos hallados en
la bodega, los traficantes habrían cazado ilegalmente unos 500
individuos de estas especies.
Además de las pieles enteras y fragmentadas, se encontraron 141
productos manufacturados con material animal, tales como botas,
cinturones, bolsos y otros accesorios. Este decomiso destaca el
uso de métodos de sacrificio y procesamiento crueles que
degradan las especies afectadas y ponen en peligro su
supervivencia en el país.
Bogotá,
ruta de tráfico de fauna silvestre
Bogotá es una de las principales rutas para la comercialización
ilegal de fauna en Colombia, y suele fungir como un punto de
salida hacia mercados internacionales como Estados Unidos,
México, Hong Kong y China. Este tráfico no solo amenaza la fauna
local, sino que tiene serias repercusiones en
|
|
el ecosistema
y alimenta una industria ilícita con efectos globales.
En lo que va de 2024, las autoridades han intensificado su labor
de control, incautando más de 500 animales vivos, principalmente
reptiles y aves, además de productos derivados como colmillos,
pieles y plumas, entre otros. La Secretaría de Ambiente y la
Policía Ambiental también han decomisado 87,7 kilogramos de
productos cárnicos de especies como la tortuga hicotea y el
chigüiro, otro indicador del comercio ilegal de vida silvestre
en la capital colombiana.
Un llamado a la protección de la biodiversidad
Con el foco global en la protección ambiental, el tráfico de
especies representa una de las mayores amenazas para la
biodiversidad en Colombia, país que alberga la segunda mayor
variedad de especies del mundo. Bogotá, en particular, cuenta
con el 10% de la flora y fauna vertebrada de Colombia, lo que
hace crucial la implementación de programas de concienciación y
educación para la ciudadanía en la protección de su rica
biodiversidad.
La Secretaría Distrital de Ambiente enfatiza la importancia de
la cooperación ciudadana en la lucha contra el tráfico ilegal de
fauna. La denuncia oportuna puede marcar la diferencia para
salvar a estas especies de la extinción y proteger los
ecosistemas.
Los restos de los animales incautados han sido llevados al
Centro de Atención, Valoración, y Fauna Silvestre del Distrito,
donde se definirá su disposición final de acuerdo con los
protocolos de manejo de especies en riesgo. Asimismo, se invita
a los ciudadanos a reportar cualquier caso de tráfico de
especies a través del correo electrónico fauna@ambientebogota.gov.co
o en la Unidad Móvil de Rescate de Fauna Silvestre en el número
317 4276828.
La incautación en Engativá refleja el alcance de la explotación
ilegal de fauna silvestre, así como la urgencia de acciones
conjuntas para detener el tráfico y proteger la biodiversidad
única de Colombia.
Empresa Metro de Bogotá destaca avances y proyecciones de la
Línea 1

La Empresa
Metro de Bogotá (EMB) celebró la Audiencia Pública de Rendición
de Cuentas 2024 el martes 29 de octubre, en la cual se
compartieron los avances del año en el desarrollo de la Línea 1
del Metro, que se ha convertido en el mayor proyecto de
infraestructura de la ciudad. Esta audiencia, realizada en el
Parque de los Niños y las Niñas, buscó resaltar la importancia
de la Red Metro en la transformación de la movilidad y calidad
de vida en Bogotá, un esfuerzo que ha contado con la
colaboración de más de 7,200 trabajadores comprometidos con la
construcción de este sistema de transporte sostenible.
Durante el evento, el gerente general de EMB, Leonidas Narváez,
destacó el significativo progreso del proyecto y el compromiso
de la administración de Carlos Fernando Galán para "construir
sobre lo construido" y garantizar la continuidad de esta obra.
Con un avance del 40.76% al cierre de septiembre de 2024, la
Línea 1 se proyecta como la columna vertebral de la movilidad en
la capital. Narváez comentó: “En mi casa se cumplen las
promesas, y hoy le decimos con orgullo y satisfacción a todos
los bogotanos que la Red Metro es una realidad. Basta con
recorrer el trazado del proyecto para evidenciar los trabajos de
la Línea 1 en más de 30 frentes de obra activos”.
El impacto de la construcción es evidente en los 23.9 kilómetros
del trazado que avanzan a buen ritmo y reflejan el esfuerzo de
las distintas entidades involucradas. Además, se espera que la
Línea 1 esté operativa para septiembre de 2027, mientras que la
Línea 2 del Metro será adjudicada en abril de 2025, y ya se
trabaja en los estudios de factibilidad de la Línea 3 que
llegará hasta Soacha, en colaboración con la Alcaldía de Bogotá,
la Gobernación de Cundinamarca y la Región Metropolitana.
En cuanto a hitos específicos, el proyecto ha logrado completar
el 99.24% de la gestión predial de los 1,429 predios necesarios
para el trazado, y se reporta un avance del 32.76% en el
contrato de concesión, con logros destacados como la
construcción de 244 apoyos de los 745 requeridos y la
instalación de más de 3,500 pilotes en diferentes puntos del
trazado. En los próximos meses, se espera que el patio taller
reciba las primeras vigas cajón para el puente metálico sobre el
Canal Cundinamarca, un avance clave para conectar el patio
taller con el viaducto.
Además, la EMB ha implementado una estrategia de cultura
ciudadana denominada “Metro te acompaña” que ha permitido la
realización de más de 2,000 actividades para mantener a la
ciudadanía informada y minimizar el impacto de la obra. El
cierre de estaciones de TransMilenio en la avenida Caracas,
entre ellas las estaciones calle 26, Marly, calle 63 y calle 72,
también ha sido clave para permitir el avance de las obras en el
viaducto.
La audiencia concluyó con un mensaje de Narváez destacando la
colaboración entre el Distrito, la banca y el gobierno nacional,
y un agradecimiento a los ciudadanos de Bogotá por su paciencia
durante el proceso. Con la llegada de nuevas piezas ferroviarias
y el aumento en la producción de trenes en China, se espera que
el proyecto continúe avanzando conforme a lo planeado, trayendo
a la ciudad una red de transporte que cambiará la manera en la
que sus habitantes se movilizan.
Este esfuerzo promete reducir considerablemente los tiempos de
traslado, permitiendo a los bogotanos disfrutar de una ciudad
con menos congestión y más accesible. La puesta en marcha de la
Línea 1 del Metro marcará un hito en la historia de Bogotá, y
los logros alcanzados en 2024 reafirman el compromiso de la EMB
para transformar el transporte urbano en la capital.
|
|
Aumento de jóvenes en el mercado laboral de Bogotá: Un fenómeno en
crecimiento

La participación de
jóvenes entre 15 y 28 años en el mercado laboral de Bogotá ha mostrado
un crecimiento significativo, según el reciente informe de la Secretaría
Distrital de Desarrollo Económico (SDDE). Entre junio y agosto de 2024,
la Tasa Global de Participación (TGP) alcanzó un 65%, superando los
niveles registrados en el mismo trimestre de 2023, que fue del 63,4%.
Actualmente, 949 mil jóvenes de un total de 1,7 millones en la capital
están empleados.
Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico de
Bogotá, subrayó la relevancia de este fenómeno, indicando que los
jóvenes presentan un comportamiento laboral dinámico, lo cual representa
un reto para la ciudad. “Es fundamental lograr absorber a toda la
población juvenil que busca ingresar al mercado”, afirmó.
Los sectores que lideran la ocupación juvenil son alojamiento, servicios
de comida y actividades profesionales, mientras que en áreas como la
administración pública y el comercio se ha registrado una leve
disminución de jóvenes empleados. Este cambio destaca la preferencia de
los jóvenes por sectores que les ofrecen estabilidad y desarrollo
profesional.
Además, el informe señala un avance en la formalización del empleo
juvenil, ya que el 85,1% de los jóvenes cuenta con algún tipo de
contrato laboral y el 65,5% posee un contrato a término indefinido. Las
autoridades han impulsado programas de capacitación y fomento del
emprendimiento juvenil, en un esfuerzo por satisfacer las demandas de
este creciente grupo laboral y garantizar condiciones laborales más
estables.
Expertos y líderes se
reunirán para abordar la crisis del agua en Bogotá y la Sabana

Con el objetivo de
encontrar soluciones sostenibles a la creciente crisis de abastecimiento
de agua en Bogotá y la región de la Sabana, el próximo martes 5 de
noviembre se reunirán en la Universidad de La Sabana destacados expertos
y autoridades políticas. Este foro, considerado de vital importancia por
los organizadores, será moderado por Andrés Mompotes, director de un
importante medio de comunicación nacionalo, y contará con la
participación de reconocidos líderes, entre ellos Nancy Patricia
Gutiérrez, diputada de la Asamblea de Cundinamarca, y Natasha Avendaño,
gerente del Acueducto de Bogotá.
La reunión se enfocará en analizar la actual situación del recurso
hídrico en una región que alberga a casi nueve millones de habitantes.
En palabras de los organizadores, el foro busca establecer un marco de
diálogo y concertación entre las autoridades distritales, regionales y
nacionales para garantizar el acceso equitativo y sostenible al agua,
considerado un derecho fundamental en la jurisprudencia colombiana,
estrechamente vinculado a la salud, la vida y la dignidad.
Crisis del agua en
la Sabana de Bogotá
La diputada Nancy Patricia Gutiérrez ha enfatizado en múltiples
ocasiones la gravedad de la situación actual, explicando que la Empresa
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) es responsable del
suministro de agua para Bogotá y diez municipios aledaños en
Cundinamarca, a través de sistemas de captación en el páramo de Chingaza
y el río Bogotá. Chingaza, que provee cerca del 70% del agua de la
región, se encuentra en un nivel crítico tras varios años de sequías
intensas, lo cual ha derivado en una caída de los niveles del embalse de
Chuza, la principal fuente hídrica.
|