Bogotá, Colombia -Edición: 713

 Fecha: Miércoles 30-10-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

ESPACIO PUBLICITARIO

FIN ESPACIO PUBLICITARIO

 

Plataformas del Sena llevan 48 horas sin servicio: ¿Qué pasó?




Desde hace aproximadamente 48 horas, más de 53,000 estudiantes del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) no han podido acceder a las aulas virtuales ni a los sistemas de gestión educativa como Sofía y Zajuna. Este problema provocó un gran descontento entre los aprendices, quienes dependen de estos servicios para su formación.

Este problema ha sido atribuido a una serie de factores que involucran tanto la gestión interna del SENA como complicaciones contractuales con sus proveedores de servicios tecnológicos.

Uno de los principales motivos detrás de esta crisis es la finalización del contrato con la compañia Telefónica, que dejó de prestar el servicio de internet el 27 de octubre. Esta interrupción se produce en un contexto complicado, ya que el SENA se encuentra en medio de una transición tecnológica hacia Internexa, una empresa del Grupo ISA, que asumirá la provisión del servicio hasta julio de 2026.


Sin embargo, esta transición no ha sido fluida y se anticipan intermitencias en la conectividad durante las próximas semanas, lo que agrava aún más la situación para los estudiantes

Además, la Procuraduría General de la Nación ha puesto el foco en las presuntas irregularidades en los contratos del SENA con Internexa. Se ha señalado que el convenio firmado el 28 de diciembre de 2023, que tenía como objetivo garantizar la continuidad de los servicios tecnológicos, derivó en varios subcontratos sin seguir los procedimientos adecuados.

La situación se complica aún más debido a que el SENA había intentado previamente licitar un contrato por 1.1 billones de pesos para asegurar un servicio continuo de internet, pero este proceso fue revocado tras alertas por parte de entidades como la Procuraduría y la Contraloría.


Los usuarios de las plataformas exigen respuestas claras y rápidas por parte del SENA para restaurar el acceso a la educación.


Ovidio Claros, presidente de la Junta Directiva de Confecámaras


La Junta Directiva de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) eligió hoy por unanimidad y por un periodo de un año a Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara  de Comercio de Bogotá, como nuevo
 

 

 

presidentede la Junta Directiva de la Confederación.

Ovidio Claros trabajará en el ámbito nacional en el impulso a los emprendimientos, las mipymes, y la economía popular para el fortalecimiento de sus capacidades empresariales; servirá de apoyo trabajando de la mano con las grandes empresas y generando sinergias entre ellas y las mipymes; y promoverá la articulación público-privada en favor del desarrollo económico y social.
 


El nuevo presidente de la Junta de Confecámaras dijo que “Trabajaremos para robustecer el sistema cameral, con la participación de las más pequeñas hasta las más grandes Cámaras de Comercio, todos con un solo propósito: aportar al crecimiento económico del país a partir de los servicios”.

Como primer vicepresidente de la Junta de Confecámaras quedó Juan Carlos Rincón, presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, y como segundo vicepresidente, Lorenza Hernandez Martinez, presidenta de la Cámara de Comercio de Dosquebradas.

 

Desplazamiento forzado intraurbano se redujo un 26% en Medellín
 



En un informe reciente, la Alcaldía de Medellín ha dado a conocer que el desplazamiento forzado intraurbano en la ciudad ha disminuido un 26% en lo que va del año 2024. Según las estadísticas, se han registrado 721 casos hasta la fecha, en comparación con los 1.052 reportados en el mismo periodo del año anterior.

Carlos Alberto Arcila Valencia, secretario de Paz y Derechos Humanos, destacó que este fenómeno de desplazamiento se debe principalmente a situaciones de extorsión y amenazas que afectan a diferentes sectores de la capital antioqueña. "Esto para nosotros es muy importante, atender a las víctimas del conflicto armado, para la garantía de los derechos humanos, ya que ha disminuido el desplazamiento intraurbano", afirmó durante su intervención.

La administración municipal implementó diversas estrategias para brindar apoyo a las víctimas. En 2024, se han ofrecido servicios de atención jurídica y psicosocial a 14.000 personas desplazadas, además de la entrega de 6.000 paquetes alimentarios y la provisión de albergue temporal para 66 individuos.

Desde la Personería Distrital, señalaron que los factores que contribuyen al desplazamiento forzado son diversos. Hasta la fecha, se han contabilizado 1.099 casos por amenazas, 1.026 por situaciones de desplazamiento forzado, 224 debido a homicidios, 41 por desapariciones forzadas, 38 relacionados con actos terroristas o enfrentamientos, y 23 por delitos contra la 

 

 

 

libertad e integridad sexual.

 

La comuna San Javier es la más afectada,  con 95 casos reportados en 2024, seguida por las comunas Popular y Robledo, que registran 58 casos cada una. En cuanto a la distribución de los casos por género, hasta el 30 de septiembre, se han identificado 530 mujeres y 496 hombres como víctimas de desplazamiento forzado intraurbano.

Este avance en la reducción del desplazamiento forzado intraurbano refleja un esfuerzo significativo por parte de la Alcaldía para enfrentar esta problemática y proteger los derechos de las víctimas en Medellín.


Patrulla fluvial de la Armada fue atacada con drones en Cauca




La Armada Nacional de Colombia informó que una de sus patrullas fluviales fue objeto de un ataque con drones cargados de explosivos por parte de disidencias de las Farc, específicamente de la estructura Jaime Martínez, en un incidente ocurrido en el río Tambor, Cauca.


El ataque se produjo en el marco de la operación Mantus, que busca desarticular rutas utilizadas por grupos armados en la región. Mientras la patrulla realizaba sus labores de control en el área, los drones sobrevolaron su posición, dejando caer explosivos a unos 20 metros de distancia.

"El ataque se llevó a cabo mediante el uso de drones, que fueron detectados por la unidad fluvial de Infantería de Marina", declaró la Armada en un comunicado oficial. Este ataque según la marina, marca un nuevo hito en la escalada de violencia en la región, donde las disidencias están utilizando tecnologías de guerra no convencional para contrarrestar las operaciones del estado.

Un video del momento muestra a los infantes de marina en un estado de alerta total, con uno de ellos gritando: “¡Hay tres!”, en referencia a los drones que sobrevolaban su patrulla. En otro momento, se escucha a un teniente instando a la tripulación a mantener la calma mientras intentan evadir el ataque. "Que mi teniente mueva el bote, que lo van a soplar", se oye en el audio, reflejando el nivel de tensión durante el ataque.

A pesar de la gravedad del ataque, la Armada informó que no hubo heridos entre el personal a bordo de la patrulla ni entre la población civil que realiza actividades en el área. La rápida respuesta de la tripulación, junto con el uso de armas en legítima defensa, permitió repeler el ataque y evitar consecuencias fatales.

La Armada reafirmó su compromiso de continuar con las operaciones ofensivas para desarticular las estructuras criminales que operan en la zona, mientras la comunidad observa con preocupación el aumento de la violencia y el riesgo que esto representa para su vida cotidiana.


Este ataque se suma a un contexto de inseguridad creciente en Cauca, donde, en el mismo día, se reportó el asesinato de un patrullero en Sucre, un hecho que ilustra la difícil situación que atraviesan las fuerzas de seguridad en el departamento. La presencia de múltiples grupos armados en la región agrava aún más la complejidad de los esfuerzos por restablecer la paz y la seguridad en el área.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis