Bogotá, Colombia -Edición: 713

 Fecha: Miércoles 30-10-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Trump ignora la polémica portorriqueña y redobla sus ataques a Harris

 

 

A solo una semana de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la campaña de Donald Trump se ha visto envuelta en una nueva controversia. En un mitin reciente en el Madison Square Garden de Nueva York, el comediante Tony Hinchcliffe desató una ola de indignación con comentarios racistas dirigidos a la comunidad portorriqueña, tachando a Puerto Rico como una "isla flotante de basura". El incidente generó rechazo inmediato, especialmente entre los votantes hispanos en estados clave como Pensilvania, donde los portorriqueños representan una parte considerable del electorado.

Aunque la campaña de Trump se desmarcó rápidamente de las declaraciones de Hinchcliffe, afirmando que no reflejan las opiniones del expresidente, la estrategia de mitigación de daños parece haber fracasado. De acuerdo con los analistas, la situación ha brindado munición al Partido Demócrata, que no dudó en aprovechar el momento. La vicepresidenta Kamala Harris lanzó un anuncio condenando el ataque racista y defendiendo a Puerto Rico, posicionándose como una figura de apoyo y respeto hacia la comunidad latina.

La respuesta de los líderes republicanos y la falta de disculpas de Trump

El Partido Republicano, en un intento por calmar las aguas, aseguró que no es posible controlar todos los comentarios de los oradores en un evento multitudinario. Sin embargo, las críticas se han intensificado con figuras relevantes pidiendo a Trump que condene públicamente los comentarios de Hinchcliffe. El arzobispo de Puerto Rico, Roberto González, exigió una disculpa pública del expresidente, mientras que Angel Cintrón, presidente del Partido Republicano en Puerto Rico, describió los comentarios como “repudiables” e “ignorantes”.

Pese a la presión creciente, Trump optó por no abordar el asunto. En su lugar, en una rueda de prensa inusual en Mar-a-Lago, Florida, centró sus esfuerzos en atacar a Kamala Harris, acusándola de querer "destruir el país" y de ser “inmoral”. Las cadenas de televisión se vieron obligadas a verificar sus afirmaciones en tiempo real, ya que Trump repitió falsedades como el supuesto fraude en las elecciones de 2020 y la falta de ayuda federal tras los huracanes en áreas afectadas, algo que ha sido desmentido.

Para los analistas políticos, la postura de Trump resulta desconcertante, dado el efecto negativo que este tipo de comentarios podría tener entre los votantes indecisos. Con las encuestas reflejando una competencia reñida, los observadores esperaban una respuesta de contención o disculpas por parte de la campaña de Trump, pero él parece haber optado por una estrategia de confrontación directa.

La reaparición de Bannon y su influencia en la campaña

La polémica también ha reactivado a algunos aliados de Trump, como Steve Bannon, quien reapareció en el escenario político tras cumplir una condena por desacato. Bannon, conocido por su retórica incendiaria, ha instado a Trump a declararse ganador en caso de que los resultados sean similares a los de 2020, aludiendo a un fraude sin pruebas. Además, Bannon anunció la grabación de un nuevo episodio de su podcast, donde prometió abordar temas sobre “inmigración masiva” y cómo “recuperar el país”, posicionándose como una figura de referencia para los votantes más leales de Trump.

La influencia de Bannon, así como el tono polarizante de la campaña, podría reforzar el apoyo entre los sectores más conservadores, pero también alejar a los votantes moderados y a las minorías, quienes han criticado duramente los comentarios de Hinchcliffe y la falta de una condena directa de Trump.

Harris reúne a una multitud en Washington y llama a defender la democracia

En paralelo, Kamala Harris ha intensificado sus esfuerzos de campaña. El martes, organizó un evento masivo en Washington, D.C., donde, según fuentes locales, la asistencia superó las expectativas iniciales. Lo que se planeaba como una concentración de 20,000 personas en la Elipse, una explanada cerca de la Casa Blanca, convocó a más de 50,000 asistentes. Harris aprovechó la oportunidad para señalar a Trump como una amenaza a la democracia, reiterando que su negativa a aceptar los resultados de las elecciones pasadas es un antecedente preocupante.

El evento, denominado “closing arguments”, o argumentos finales, es una estrategia simbólica que busca resonar en la opinión pública justo antes de la recta final de la campaña. Harris y otros líderes demócratas, como los expresidentes Barack Obama y Bill Clinton, han reforzado el mensaje de que las elecciones de este año representan una oportunidad para “salvaguardar la democracia” y evitar que Trump reintente desconocer los resultados en caso de una derrota.

Consecuencias políticas a una semana de las elecciones

La situación no es favorable para la campaña de Trump, que a días de los comicios debe enfrentar una nueva crisis de imagen. Los comentarios sobre Puerto Rico y la falta de respuesta directa de Trump podrían afectar su apoyo entre los votantes hispanos en estados decisivos. En contraste, Harris y el Partido Demócrata están utilizando esta oportunidad para movilizar a sus bases y captar el apoyo de las minorías, quienes se sienten agraviadas por los comentarios racistas de figuras cercanas a Trump.

 

En una elección que podría decidirse por márgenes mínimos, el efecto de esta

 

 

 

controversia podría inclinar la balanza en algunos distritos clave.

 

Rusia muestra su fuerza nuclear con ejercicios de disuasión

 

 

En un contexto marcado por crecientes tensiones geopolíticas, Rusia llevó a cabo un importante ejercicio de disuasión nuclear, lanzando misiles balísticos y de crucero desde plataformas terrestres, marítimas y aéreas. Este simulacro, diseñado para probar la capacidad de respuesta ante un ataque nuclear hipotético, incluyó el despliegue de múltiples misiles intercontinentales, reforzando el mensaje de que las fuerzas nucleares rusas están listas para actuar en cualquier momento.

 

El presidente Vladímir Putin supervisó el ejercicio en compañía del ministro de Defensa, Andréi Beloúsov, quien informó del éxito de la operación. Según declaraciones oficiales, el objetivo era practicar un “golpe nuclear masivo en respuesta a un ataque nuclear enemigo”. Las pruebas incluyeron el lanzamiento de un misil intercontinental Yars desde el cosmódromo de Plesetsk, que recorrió más de 6,000 kilómetros hasta impactar en la península de Kamchatka. Además, los submarinos Kniaz Oleg y Novomoskovsk lanzaron misiles Bulavá y Sineva desde los mares de Ojotsk y Barents, respectivamente. La aviación estratégica también participó en el ejercicio: los bombarderos TU-95MS dispararon misiles de crucero que alcanzaron sus objetivos.

 

Putin destacó la importancia de contar con fuerzas estratégicas modernas y preparadas, especialmente ante el aumento de amenazas externas. Afirmó que la “triada nuclear” —conformada por misiles intercontinentales, submarinos y bombarderos nucleares— sigue siendo un “garante fiable” de la soberanía de Rusia y su seguridad. Además, subrayó que Rusia ha renovado su arsenal en un 94 %, aunque descartó una nueva carrera armamentista como la que sostuvo la Unión Soviética durante la Guerra Fría. En esta línea, aunque Rusia continúa fortaleciendo su poderío nuclear, insiste en que esto no significa una intención de iniciar conflictos.

Este simulacro de disuasión también responde a recientes cambios en la doctrina nuclear rusa, anunciados por Putin tras los indicios de que Occidente podría armar a Ucrania con misiles de largo alcance. La nueva estrategia contempla el uso de armas nucleares no solo en caso de un ataque nuclear directo, sino también si un ataque convencional amenaza la soberanía de Rusia o de su aliado Bielorrusia.

En cuanto a la relación con Estados Unidos en materia de control nuclear, las conversaciones para renovar el tratado de desarme estratégico START, que expira en 2026, se encuentran estancadas, lo que genera preocupación en la comunidad internacional. Este tratado es el último acuerdo de desarme nuclear entre ambas potencias y ha sido un pilar fundamental en la estabilidad global desde su firma. Sin embargo, el fracaso de las negociaciones podría abrir la puerta a una carrera nuclear renovada y a una mayor incertidumbre en la seguridad global.

Con estos ejercicios, Rusia busca reforzar su postura y enviar una señal contundente a Occidente sobre su disposición a proteger su soberanía. En medio de la tensión internacional y con el conflicto en Ucrania como trasfondo, el país demuestra su capacidad de disuasión, mientras el mundo observa con atención el desarrollo de estos movimientos estratégicos.

 

Tragedia en Gaza: un ataque aéreo israelí deja al menos 109 muertos en Beit Lahiya

 

 

Un ataque aéreo en el norte de la Franja de Gaza dejó al menos 109 personas muertas en Beit Lahiya, según el Ministerio de Salud de Gaza. Entre las víctimas, que incluían 25 niños, hay varias familias desplazadas del campo de refugiados de Jabalia, evacuado semanas atrás por órdenes del ejército israelí. La situación en el norte de Gaza es crítica: la población ha sido forzada a desplazarse hacia el sur en medio de un asedio militar israelí que ha dejado más de mil víctimas mortales en las últimas semanas.

El bombardeo, que destruyó un edificio residencial de cinco pisos, ha dejado a decenas de personas atrapadas bajo los escombros, mientras los escasos equipos de rescate intentan acceder a las zonas afectadas. Las ambulancias y el personal de emergencia han sido blanco de ataques, dificultando las labores de rescate en una zona ya devastada por la violencia. Con apenas un puñado de rescatistas y civiles ayudando a retirar los escombros, la situación humanitaria se ha deteriorado rápidamente, aumentando el número de heridos y fallecidos.

En el hospital Kamal Adwan, ubicado cerca del sitio del ataque, los heridos han estado llegando en condiciones críticas. Sin embargo, el hospital, que fue atacado la semana pasada, carece de personal suficiente debido a la detención de varios sanitarios, quedando solo tres doctores para atender a los pacientes de emergencia en toda la zona norte de Gaza. El director del hospital, Hossam Abi Safia, ha hecho un
 

 

 

llamado urgente para que se permita la entrada de personal médico y ambulancias, denunciando lo que calificó como una “guerra de exterminio” contra civiles y contra el sistema sanitario en Gaza.

 

El Observatorio Euromediterráneo de Derechos Humanos ha señalado que el ataque en Beit Lahiya es parte de una serie de bombardeos contra edificios que sirven de refugio para desplazados. Solo en el último mes, el ejército israelí ha atacado 39 centros de acogida, lo cual, según el Observatorio, forma parte de un intento sistemático de desplazar a los palestinos y “vaciar Gaza”.

 

La situación se complica aún más con la reciente decisión de Israel de prohibir las actividades de la UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, en Gaza y Cisjordania. Esta medida ha generado una condena generalizada de la comunidad internacional, ya que la UNRWA ha sido crucial para la entrega de ayuda humanitaria y servicios básicos a la población palestina. Sin la coordinación de la agencia, la asistencia humanitaria en el territorio está en riesgo de paralización total, lo que agravaría aún más las condiciones de vida en el enclave, donde ya se reportan problemas severos de hambre y falta de atención médica adecuada.

 

La nueva ley israelí que prohíbe a la UNRWA ha provocado críticas de países como Estados Unidos y Francia, que alertaron sobre las posibles consecuencias humanitarias de esta medida. António Guterres, secretario general de la ONU, advirtió que ninguna otra organización podría suplir el trabajo de la UNRWA en los territorios palestinos, y alertó sobre las graves consecuencias de impedir su labor humanitaria en Gaza, donde la crisis se intensifica cada día.

 

En respuesta a esta medida, Rawhi Fattouh, presidente del Consejo Nacional Palestino, pidió la expulsión de Israel de la ONU si no se revoca esta prohibición. La situación continúa generando alarma internacional, mientras el conflicto sigue cobrando víctimas y debilitando aún más las infraestructuras de salud y asistencia en Gaza, en un panorama de creciente inseguridad y falta de recursos esenciales para la población.

 

Japón: el Partido Liberal Democrático pierde la mayoría en elecciones anticipadas

 

 

En un giro político inesperado, el gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón no logró mantener su mayoría en las elecciones anticipadas del pasado domingo, según proyecciones de medios locales. Este revés, el más grave para el partido desde 2009, representa un duro golpe para el nuevo primer ministro, Shigeru Ishiba, cuya llegada al poder estuvo rodeada de promesas de revitalización y compromiso con la ciudadanía en un contexto de creciente descontento.

Shigeru Ishiba, quien asumió como primer ministro hace apenas un mes tras una ajustada victoria en las primarias del PLD, convocó a estas elecciones con la esperanza de consolidar su liderazgo. Sin embargo, los resultados preliminares mostraron que, sumado a la erosión de la imagen pública del PLD, las tensiones internas dentro de la coalición gobernante con el partido Komeito han afectado la popularidad de la administración de Ishiba. Los votantes, cansados de los escándalos y preocupados por el aumento de los precios, parecen haber dado un fuerte mensaje a la clase dirigente, exigiendo un gobierno que refleje de manera efectiva sus necesidades y preocupaciones.

Ishiba reconoció el descontento de los ciudadanos en una entrevista con NHK, la cadena nacional, señalando que el electorado había emitido "un juicio severo". El primer ministro afirmó que el PLD debe escuchar la voz del pueblo y "convertirse en un partido que actúe de acuerdo con la voluntad de la ciudadanía", haciendo eco de los recientes escándalos de sobornos que socavaron la popularidad del gobierno anterior, encabezado por Fumio Kishida.

Un debilitamiento visible en el poder del PLD

El PLD, que había mantenido la mayoría parlamentaria con Komeito en las últimas elecciones generales de 2021 con 259 escaños, sufrió una caída significativa en esta jornada electoral, obteniendo alrededor de 186 escaños, según NHK. Para lograr la mayoría en la Cámara Baja del Parlamento, compuesta por 465 escaños, el PLD necesitaba al menos 233, pero los resultados fueron insuficientes, incluso al sumar los aproximadamente 22 escaños obtenidos por Komeito, lo que situó a la coalición en solo 209 escaños. Estos números representan la peor actuación del partido en 15 años, un resultado que muchos interpretan como un llamado a revisar la estructura y los ideales del PLD.

Avances del Partido Democrático Constitucional (PDC)

En paralelo, el Partido Democrático Constitucional (PDC), liderado por el ex primer ministro Yoshihiko Noda, logró un avance significativo, ganando cerca de 143 escaños en estas elecciones, frente a los 96 obtenidos en 2021. Con este incremento, el PDC emerge como una alternativa viable al PLD, al menos para una parte del electorado. El líder del PDC, Noda, expresó su postura crítica hacia el PLD, acusando al partido de gobernar solo para quienes financian sus campañas, y afirmó que su partido mantendría conversaciones para lograr una administración alternativa.

La popularidad de Noda y su postura crítica hacia las políticas de Ishiba sobre temas económicos y sociales fueron bien recibidas en varias regiones. En declaraciones a Fuji-TV, el líder opositor aseguró que su partido se opondrá a que continúe la administración PLD-Komeito y buscará formar alianzas que fortalezcan su posición en el Parlamento.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis