Bogotá, Colombia -Edición: 713

 Fecha: Miércoles 30-10-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Astrid Salamanca fue reelegida como directora administrativa del Senado




La plenaria del Senado, ratificó por séptima vez a Astrid Salamanca como directora administrativa, quien obtuvo el respaldo de 94 de los 96 votos emitidos, mientras que solo dos fueron en blanco. Esta mayoría según los senadores subraya la confianza en su gestión y su capacidad para manejar los temas administrativos de la corporación.

Astrid Salamanca lleva en el cargo desde 2012 y que le permitió consolidarse como una figura clave en la gestión del presupuesto y las contrataciones de la corporación.

Desde su primera elección, Salamanca ha sido reconocida por su eficacia en la dirección de los asuntos administrativos del Senado, que incluye la supervisión de las contrataciones, el manejo del presupuesto y la asignación de espacios a los senadores. En su discurso previo a la votación, destacó logros significativos durante su gestión, mencionando que el índice de transparencia de la Contraloría General de la República la calificó con 98 sobre 100, mientras que la Auditoría General le otorgó una puntuación de 4.5 sobre 5 en gestión fiscal.

A pesar de que enfrentó a otros candidatos, como Camilo Rojas Castro y William Valderrama Hoyos, la elección se desarrolló sin controversias y con estabilidad de su liderazgo en un entorno que a menudo se caracteriza por la competencia política. El presidente del Senado, Efraín Cepeda, fue el encargado de oficializar los resultados y juramentar a Salamanca para su nuevo período, que se extenderá hasta 2026.

Salamanca ha demostrado una notable capacidad de adaptación y liderazgo en sus años al mando, implementando iniciativas innovadoras como la digitalización de los expedientes de control interno y la instalación de sistemas de ciberseguridad en la institución. Con una trayectoria que acumula casi 12 años en el cargo, su reelección no solo refuerza su posición en el Senado, sino que también marca un hito en la gestión administrativa del poder legislativo colombiano.

A medida que se aproxima el inicio de su nuevo período, los senadores y la opinión pública estarán atentos a cómo Salamanca continuará utilizando su experiencia para abordar los desafíos administrativos que enfrenta el Senado, asegurando un funcionamiento eficaz y transparente en los próximos años.

 

Duro agarrón entre el presidente Petro y César Gaviria




El exmandatario César Gaviria y jefe del Partido Liberal le pidió ayer al presidente Petro que no se inmiscuya en las cosas de la colectividad, después de que éste criticó la metodología de votación en la IX Convención Nacional el 31 de octubre y 1 de noviembre.


El jefe del Estado retwitteó una publicación del exministro liberal Luis Velasco, quien se quejó porque los votos no se contabilizarían por cada uno de los delegados en la Convención, sino criticó que “mediante una resolución de su director se impulse a caciques a recoger los votos de los delegados para votar en su nombre”.

El presidente Petro dijo al respecto que: “¿Un liberalismo antiliberal? Creo que Colombia necesita un liberalismo mucho más liberal, las mentalidades Nazis han gobernado ya demasiado a Colombia. La Revolución en marcha está de vuelta y lo que necesita es más liberalismo”.

 

 

 

Frente a lo cual César Gaviria dijo en X que “me parece impropio que el presidente Petro haya dicho eso. Debería dedicarse a gobernar, no a interferir en la campaña liberal”.

Añadió Gaviria Trujillo que “el Partido Liberal va a reaccionar contra esa intervención indebida del presidente”.


En el papel el Partido Liberal hace parte de la coalición de gobierno porque esa fue la declaración que hizo al principio del mandato, sin embargo, hay división en sus bancadas, pues una parte quiere mantenerse mientras que la otra pide que la colectividad vaya a la independencia e, incluso, a la oposición.


Declaran improcedente tutela contra Petro por denuncia de Pegasus




El Consejo de Estado declaró improcedente la acción de tutela interpuesta por el abogado y  presidente de la Veeduría Ciudadana "Antioqueños por Colombia", Stefan Bravo Martínez, contra el presidente Gustavo Petro. La demanda fue presentada con el objetivo de que el mandatario se retractara públicamente de sus declaraciones del 4 de septiembre, en las que aseguró que el gobierno anterior habría adquirido el software Pegasus para interceptar comunicaciones sin autorización judicial.

Bravo argumentó que los derechos fundamentales a la vida, a la libertad de expresión, a la honra y a la información habían sido vulnerados por el presidente en su alocución, en la que dio detalles sobre una transacción supuestamente realizada por la administración de Iván Duque para adquirir Pegasus.

Este software, creado por la empresa israelí NSO Group Technologies Limited, tiene la
capacidad de interceptar y espiar dispositivos móviles, lo cual representaría, según Bravo, una violación de derechos constitucionales.


Los argumentos de la tutela

En la demanda, Bravo expuso que el presidente Petro mencionó aspectos específicos de la supuesta compra del software, entre los cuales se incluían los siguientes elementos:

Costo elevado del software: Según el presidente, el software Pegasus fue adquirido por un monto de 11 millones de dólares pagados en efectivo en el exterior, transacción realizada antes de las elecciones de 2022.

Cuestionamiento de la legalidad de las operaciones: Petro cuestionó el origen de los fondos y la falta de órdenes judiciales para las presuntas interceptaciones de comunicaciones. También ordenó al director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y al general William Salamanca investigar y esclarecer los hechos ante la Fiscalía.

Sin embargo, en su defensa, argumentó que en ningún contrato del Ministerio de Defensa se encontró documentación o pruebas que confirmaran la adquisición de dicho software por parte del gobierno anterior, información que fue corroborada, según el demandante, por "fuentes" del gobierno de Iván Duque y el Ministerio de Defensa. Además, mencionó que tanto la Fiscalía General de la Nación como la Procuraduría indicaron que no se tienen pruebas concluyentes sobre la compra y uso de Pegasus.

Respuesta de las entidades implicadas

Durante el trámite, tanto la Fiscalía General de la Nación como el Ministerio de Defensa señalaron que la tutela era improcedente. La Fiscalía argumentó que no existe un nexo causal entre las presuntas vulneraciones y la actuación de la entidad, y pidió ser desvinculada del proceso. Por su parte, el Ministerio de Defensa enfatizó que el demandante no demostró una afectación directa a sus derechos fundamentales y que no se acreditaba un perjuicio irremediable que justificara la tutela como mecanismo judicial.
 

 

 

La Presidencia de la República también solicitó que se declarara la improcedencia de la tutela, argumentando que el señor Bravo no cumplía con el principio de subsidiariedad, dado que no agotó otros recursos previos, y que las declaraciones del mandatario no estaban dirigidas al demandante ni mencionaban su nombre, por lo que no podía considerarse afectado directamente. Petro defendió su discurso como un acto de transparencia, afirmando que la información era veraz e imparcial, desclasificada en aras de proteger el interés general y la seguridad nacional.

Decisión del Consejo de Estado

 

El Consejo de Estado, en su fallo, reiteró que la tutela no es un mecanismo idóneo para dirimir controversias de este tipo, debido a que no se acreditó una amenaza inminente a los derechos del demandante, ni se demostró que la alocución presidencial vulnerara los derechos fundamentales de Bravo. En el texto del fallo se lee: “...la tutela resulta improcedente pues el accionante no ha acreditado la afectación concreta y directa de sus derechos fundamentales”.


Asimismo, la Corte subrayó que las referencias imprecisas o difamatorias pueden afectar los derechos al buen nombre y a la honra en ciertos casos, pero destacó que en esta situación particular la alocución presidencial no se refirió al señor Bravo Martínez, ni de forma directa ni tangencial, y que las declaraciones realizadas por el presidente tenían como objetivo informar a la comunidad sobre un tema de interés nacional. El fallo afirma: “Se trató de una intervención referida a un tema que, en opinión del Presidente de la República, era de interés de la comunidad en general”.

 

¿Luis Carlos Leal dejará la Superintendencia de Salud?




Luis Carlos Leal estaría próximo a dejar la Superintendencia de Salud, según lo indicaron fuentes del alto gobierno, en un movimiento que incluiría además un posible “enroque” con el Instituto Nacional de Salud (INS). Aunque no ha habido una confirmación oficial, la expectativa ha crecido en el sector salud.

Fuentes cercanas al gobierno señalaron que se estaría gestionando su reemplazo en el marco de una reestructuración que incluiría el cambio de otros funcionarios clave en la entidad. Este movimiento llega en un momento crítico para la salud pública, dado el impacto de la escasez de medicamentos y el debate actual en torno a la reforma del sistema de salud en el Congreso.

El nombre de Giovanny Rubiano, actual director del Instituto Nacional de Salud (INS), es uno de los que más suena como posible reemplazo de Leal. Fuentes del Ministerio de Salud, sin embargo, aún no han confirmado el nombramiento, aunque se espera que se oficialicen los cambios en las próximas horas.

 

Una de las causas que se rumoran podrían estar detrás de este posible movimiento es el manejo que Leal ha dado a temas sensibles, como las intervenciones a EPS, incluyendo Sanitas y Nueva EPS, y sus inspecciones en dispensarios de medicamentos. Estas decisiones, que generaron tanto apoyo como críticas, mantienen a la Superintendencia en el ojo público.

 

El congresista Andrés Forero sugirió que la salida de Leal podría estar motivada por ciertas investigaciones que ha impulsado, agregando que “es una maniobra estratégica” en el gobierno para aliviar algunas de estas tensiones.

 

Por otro lado, la posible salida de Leal coincide con el inicio del debate de la reforma de salud en la Cámara de Representantes, lo cual alimenta las especulaciones sobre la relación de este cambio con los esfuerzos de la administración para avanzar en sus propuestas de ajuste en el sistema de salud.

A la espera de una confirmación oficial, tanto el equipo de la Superintendencia como actores del sector están pendientes de los próximos movimientos y sus implicaciones para la dirección y control de políticas públicas en salud en el país.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis