|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
para frenar el proyecto. La situación subraya la complejidad de
balancear el desarrollo urbano de Bogotá con la preservación de
sus espacios ambientales.
La Alcaldía de
Bogotá anuncia estrategia para rescatar a La Rolita tras fallo
judicial en su contra

La Alcaldía de Bogotá ha optado por no apelar la decisión del
Tribunal Administrativo de Cundinamarca que anuló el artículo
del plan de desarrollo que autorizó la creación de La Rolita,
empresa operadora de transporte público en la capital. En
respuesta, el Distrito, junto con TransMilenio y la Secretaría
Jurídica, ha anunciado una estrategia para corregir el error
inicial y garantizar la continuidad del servicio, buscando así
preservar la empresa y su importante rol en el sistema de
transporte de Bogotá.
El fallo, emitido por el Tribunal la semana pasado, declaró nula
la autorización incluida en el plan de desarrollo de la
administración anterior, conocido como “Un Nuevo Contrato Social
y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”, argumentando que no
se realizó el estudio técnico necesario para su aprobación. La
medida judicial impacta directamente al artículo 91 del Acuerdo
761 de 2020, que permitía la creación de La Rolita. Sin embargo,
la nulidad no afecta el contrato social que mantiene la
operativa de la empresa, en el que TransMilenio tiene el 80% de
las acciones y Enel Colombia el 20%.
Según María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio, la
estrategia de la alcaldía es rectificar el proceso legislativo
que dio pie a la creación de La Rolita, sin poner en riesgo la
operación de la empresa. Actualmente, La Rolita emplea a 737
personas, de las cuales más del 60% son mujeres, muchas de ellas
madres cabeza de hogar, y opera una flota de 195 buses
eléctricos en 11 rutas que cubren 17 localidades, incluyendo la
operación del TransMicable de Ciudad Bolívar. Según los datos de
Ortiz, cada día se transportan más de 80,000 pasajeros a través
de sus servicios.
El fallo judicial fue impulsado por los juristas Felipe Bastidas
Paredes y Germán Calderón España, quienes argumentaron que el
artículo 91 fue aprobado sin el debido estudio técnico, lo cual,
según ellos, vulneró las normas establecidas en la Ley 489 de
1998 y en la Ley 152 de 1994, que regulan la creación de
entidades descentralizadas y los lineamientos para elaborar un
plan de desarrollo. En consecuencia, el Tribunal determinó que
al declararse nulo el artículo 91, todos los decretos y
resoluciones posteriores también pierden su efecto, pero aclaró
que los actos administrativos adoptados hasta ahora por la
empresa se mantienen legales hasta el fallo de nulidad.
Ante la situación, el secretario Jurídico del Distrito, Mauricio
Moncayo, informó que no se presentarán recursos para apelar el
fallo, como el recurso de revisión extraordinaria ante el
Consejo de Estado o una acción de tutela, ya que la
administración admite que fue un error no presentar el estudio
técnico necesario en el proceso de aprobación. Moncayo aseguró
que el Distrito respetará la sentencia y tomará los pasos
necesarios para corregir el error, lo que implica elaborar los
estudios técnicos requeridos y llevar un nuevo proyecto de
acuerdo ante el Concejo de Bogotá.
La propuesta para subsanar los errores y asegurar la permanencia
de La Rolita en el sistema de transporte de la capital deberá
pasar por el proceso legislativo en el Concejo de Bogotá, donde
ya se discute el presupuesto de 2025. Esta situación puede
retrasar la aprobación de un nuevo acuerdo en apoyo a La Rolita,
a pesar de que la administración busca llevar la iniciativa “lo
antes posible”.
Bogotá asegura
financiación de 9,6 billones para ambiciosos proyectos de
infraestructura, hábitat y seguridad

En una decisión crucial para el desarrollo de Bogotá, el Concejo
de la ciudad aprobó la solicitud de la administración del
alcalde Carlos Fernando Galán para endeudarse por un total de
9,6 billones de pesos en los próximos cuatro años. Este
endeudamiento será clave para financiar proyectos que apuntan a
mejorar la infraestructura, la seguridad y la calidad de vida en
la capital. Según Ana María Cadena, secretaria de Hacienda, esta
inversión busca “dar dinamismo a la economía de la ciudad,
permitiendo crecimiento y generación de empleo”, además de
facilitar el financiamiento de los objetivos trazados en el plan
de desarrollo “Bogotá Camina Segura”.
Un endeudamiento con propósito estratégico
Aunque el monto aprobado asciende a los 9,6 billones de pesos,
la alcaldía ha enfocado sus planes en tres sectores
prioritarios: infraestructura vial, vivienda y seguridad. Este
cupo de endeudamiento se distingue por estar acompañado de un
análisis fiscal riguroso que busca mantener la sostenibilidad de
la deuda en el largo plazo. Cadena explicó que la administración
se enfocará en inversiones de “formación de capital para la
ciudad”, como obras públicas y compra de bienes duraderos, en
lugar de gastos de operación.
|
|
A los 9,6 billones se suman
otros 3,5 billones que serán destinados específicamente a la
empresa TransMilenio, para financiar el proyecto de ampliación
de la Calle 13, lo que lleva el total del endeudamiento aprobado
para Bogotá a una cifra histórica de 13 billones de pesos. Sin
embargo, de este monto, aproximadamente el 77% se destinará
exclusivamente a infraestructura, especialmente en movilidad.
Infraestructura vial y hábitat: Los pilares de la inversión
Los recursos que Bogotá obtendrá a través de este endeudamiento
se destinarán principalmente a grandes proyectos de
infraestructura vial, incluyendo la construcción y ampliación de
varias avenidas y puentes estratégicos en la ciudad. Dentro de
las iniciativas más destacadas, se incluyen inversiones de 1,2
billones para la vía Suba-Cota y otros 1,2 billones para la
conservación de la malla vial. También se contempla un
presupuesto de 200 mil millones de pesos para la fase uno de la
avenida Las Villas y 270 mil millones para la avenida Jorge
Gaitán Cortés.
Para la administración, esta inyección de capital en
infraestructura vial no solo responde a la necesidad de mejorar
la movilidad en la ciudad, sino que también constituye un motor
de empleo, un sector que, según los cálculos de la Secretaría de
Hacienda, contribuirá significativamente al crecimiento del PIB
de Bogotá.
Además, el sector de hábitat también recibirá una importante
asignación. La alcaldía planea utilizar estos fondos para
otorgar subsidios de vivienda, mejorar barrios vulnerables y
revitalizar los cables aéreos en San Cristóbal y Potosí. Estas
medidas se proponen no solo ofrecer acceso a una vivienda digna,
sino mejorar la calidad de vida en diferentes sectores de la
capital.
Seguridad: un enfoque integral
En cuanto al sector de seguridad, el plan de la administración
incluye la construcción de una nueva cárcel distrital y la
expansión del centro de comando y control C4, el cual integrará
cámaras de seguridad y monitoreo para una respuesta rápida ante
emergencias. También se construirán dos nuevos centros de
justicia y una nueva URI para agilizar la respuesta en el
sistema judicial local.
Con estos proyectos, Bogotá busca dar una respuesta robusta a
las crecientes demandas de seguridad, uno de los aspectos que
más preocupan a los ciudadanos. La administración espera que
estas iniciativas contribuyan a reducir los índices de
criminalidad y fortalecer el sistema judicial.
Proyecciones de crecimiento económico y sostenibilidad fiscal
La alcaldía de Bogotá calcula que el endeudamiento aprobado no
solo permitirá cumplir con el plan de desarrollo, sino que
también impulsará la economía de la ciudad. Según los estudios
de la Secretaría de Hacienda, se espera que la construcción de
infraestructura y el impulso a la vivienda tengan un impacto
directo en el crecimiento del PIB de Bogotá, con un aumento
proyectado del 1% gracias a estas inversiones. Además, el
endeudamiento ha sido planificado para no superar el 89% del
indicador de sostenibilidad de la deuda, lo que mantiene un
margen de maniobra financiero.
Consejo de
Estado ordena medidas de protección para el humedal La Conejera

El Consejo de Estado ha emitido una orden para proteger el
humedal La Conejera, en Bogotá, exigiendo a las Secretarías
Distritales de Planeación y Ambiente, junto con la Alcaldía de
Suba, que delimiten con precisión las áreas de protección de
este ecosistema. La sentencia busca evitar futuras concesiones
de licencias de construcción en zonas ecológicamente sensibles,
así como fortalecer la educación y vigilancia en la comunidad
para fomentar su participación en la protección del humedal.
Esta resolución es el resultado de una acción popular que
alegaba la vulneración de derechos colectivos, como el acceso al
espacio público y el derecho a un ambiente sano. La demanda se
dirigía contra una licencia otorgada en 2014 a la constructora
Praga Servicios Inmobiliarios, que permitía un proyecto
urbanístico (Fontanar del Río, etapa VIII) en zonas protegidas
del humedal. Aunque el Tribunal Administrativo de Cundinamarca
ya había emitido un fallo favorable en primera instancia, el
Consejo de Estado ratificó la existencia de afectaciones a los
derechos colectivos, ajustando algunas medidas.
La administración distrital ha implementado iniciativas de
protección, como un plan de manejo ambiental para el humedal y
la regulación de usos del suelo en áreas cercanas, como el canal
Afidro, que forma parte del sistema hídrico de Bogotá. Sin
embargo, el Consejo de Estado determinó que hubo omisiones en la
supervisión que pusieron en riesgo el ecosistema. Peritajes
recientes revelaron que la licencia de construcción implicaría
daños ambientales, incluyendo contaminación sonora y deterioro
del hábitat de especies locales.
El fallo subraya que el humedal La Conejera, reconocido en el
Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como un parque ecológico
distrital de humedales, constituye una zona protegida. Como tal,
la Secretaría de Planeación debió intervenir para frenar
proyectos en el área y no lo hizo. Además, se recuerda que la
protección del humedal está respaldada por normativas de
carácter internacional y nacional, reconociéndolo como un
espacio crucial para la biodiversidad, así como un hábitat
importante para aves acuáticas y otras especies que dependen de
este ecosistema para su supervivencia.
|
|
Consejo de Estado revisará ampliación de
la Avenida Boyacá en Bogotá

El
Consejo de Estado ha admitido una demanda interpuesta por la ministra de
Ambiente, Susana Muhamad, en la que se cuestiona la ampliación de la
Avenida Boyacá, una obra esencial para conectar el proyecto urbanístico
de Lagos de Torca con el resto de Bogotá. La demanda fue presentada como
respuesta a la omisión de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR) en revisar una licencia ambiental que permite el
avance del proyecto entre las calles 183 y 235, afectando 20 hectáreas
de la reserva Thomas van der Hammen.
Contexto de la demanda
En diciembre de 2023, la CAR otorgó una licencia ambiental para la
sustracción de una parte de la reserva, lo que habilitó la ejecución de
la obra. Sin embargo, defensores de la reserva, entre ellos la ministra
Muhamad, solicitaron a la CAR revisar esta licencia, alegando la
necesidad de una evaluación más profunda sobre el impacto ambiental del
proyecto. La CAR no respondió al recurso de apelación, lo que llevó a
Muhamad a presentar la demanda ante el Consejo de Estado.
Al aceptar la demanda, el Consejo de Estado ha asumido el caso,
desplazando a la CAR como autoridad responsable. A pesar de esto, no se
han impuesto medidas cautelares que frenen la obra, aunque el proyecto
está sujeto a la presentación de soportes técnicos que validen su
cumplimiento de los estándares ambientales y justifiquen el impacto
sobre la reserva.
Posición de la Alcaldía de Bogotá
La aceptación de la demanda generó una fuerte reacción del alcalde
Carlos Fernando Galán, quien en redes sociales expresó su descontento
con la intervención del gobierno nacional en proyectos clave para
Bogotá. En un trino, Galán manifestó: “Otra intromisión más del Gobierno
Nacional en asuntos que deben ser definidos por Bogotá y que, por
cierto, la ciudad ya definió. Con esta demanda, el Gobierno Nacional
está haciendo todo para bloquear la posibilidad de que se avance en una
obra estratégica para la movilidad de Bogotá”.
La ampliación de la Avenida Boyacá ha sido parte de una serie de
fricciones entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Bogotá, junto con
otros proyectos de infraestructura, como la construcción del metro y las
conexiones energéticas necesarias para la ciudad.
Desafíos legales y ambientales de Lagos de Torca
El proyecto Lagos de Torca, con siete años de desarrollo, busca expandir
la ciudad hacia el norte mediante una alianza público-privada. Este plan
de ordenamiento zonal abarca 1.803 hectáreas y está diseñado para crear
una nueva ciudadela en el extremo norte de Bogotá. Sin embargo, la
cercanía del proyecto con la reserva Thomas van der Hammen y los
humedales Torca y Guaymaral ha generado resistencia por parte de
activistas ambientales, quienes argumentan que las obras podrían
fragmentar ecosistemas críticos de la región.
Sabina Rodríguez Van der Hammen, defensora de la reserva y nieta del
promotor de su creación, sostiene que el proyecto representa una amenaza
para el legado ambiental de su abuelo. “La extensión de la avenida
Boyacá es una vía nueva y preocupa, porque introduciría una nueva
fragmentación en la reserva. Dicen que ya existen vías, pero eso exige
ser más riguroso con la discusión sobre un nuevo corredor en la zona”,
afirmó Rodríguez, destacando la necesidad de realizar estudios
ambientales alternativos.
Futuro de la ampliación y próximos pasos
Los promotores de la ampliación de la Avenida Boyacá tienen un plazo de
30 días para presentar pruebas técnicas que respalden el respeto
ambiental del proyecto. La resolución final del Consejo de Estado sobre
la obra, no obstante, podría demorarse varios meses o incluso años,
dejando el avance de esta iniciativa en incertidumbre.
Mientras
tanto, los defensores de la reserva continúan buscando mecanismos
legales
|