Bogotá, Colombia -Edición: 714

 Fecha: Viernes 01-11-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Estados Unidos impulsa nuevo acuerdo de paz en Medio Oriente ante tensiones en Israel y Líbano

 

 

En un esfuerzo por frenar las hostilidades entre Israel y el grupo armado Hizbulá, la administración de Joe Biden ha enviado a dos altos funcionarios, Amos Hochstein y Brett McGurk, a Israel. La misión de ambos emisarios es acercar posiciones y promover una tregua respaldada por la Resolución 1701 de las Naciones Unidas, una medida que el primer ministro libanés, Najib Mikati, considera crucial para restaurar la estabilidad en la región.

Los enviados estadounidenses están enfocados en lograr un cese al fuego que permita la retirada de tropas israelíes del sur del Líbano, así como el despliegue de soldados libaneses en la zona fronteriza para fortalecer la seguridad. Israel, en tanto, espera que el acuerdo incluya cláusulas para prevenir la presencia de Hizbulá en el área, lo que constituye uno de sus principales puntos de negociación.

El avance de este posible acuerdo se produce en medio de una coyuntura complicada para la administración Biden, que intenta alcanzar un entendimiento antes de las elecciones en Estados Unidos el 5 de noviembre. Para el gobierno estadounidense, un acuerdo de paz fortalecería su posición internacional y aliviaría la crisis humanitaria en la región, especialmente en Gaza, donde también se busca un alto al fuego.

Reacciones internacionales y obstáculos al acuerdo

El líder libanés, Najib Mikati, se mostró optimista respecto al avance de las negociaciones, aunque subrayó la necesidad de mantener cautela, reconociendo que aún no se ha llegado a un consenso definitivo. Según Mikati, uno de los aspectos clave del acuerdo sería asegurar que el ejército libanés y la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FINUL) tengan los recursos necesarios para mantener el control en el sur del país.

A pesar del optimismo, el líder del Parlamento libanés, Nabih Berri, cercano a Hizbulá, ha manifestado reservas sobre cualquier modificación a la Resolución 1701, lo que añade un obstáculo significativo. La postura de Berri refleja la influencia de Hizbulá y su aliado Irán en las decisiones del gobierno libanés, y subraya las complejidades de una paz duradera.

Tensiones con Irán y la crisis humanitaria en Gaza

Uno de los temas centrales de las conversaciones también ha sido la creciente tensión entre Israel e Irán, especialmente tras la respuesta israelí a un reciente ataque de Teherán. Estados Unidos busca limitar la influencia iraní en la región, en particular su apoyo a Hizbulá, cuyo papel sigue siendo un factor desestabilizador.

El conflicto en Gaza sigue siendo otra prioridad en la agenda estadounidense. La administración Biden espera que cualquier acuerdo de paz también incluya compromisos de ambas partes para facilitar la liberación de personas secuestradas, además de aliviar la crisis humanitaria. Israel, por su parte, enfrenta una presión interna para garantizar la seguridad de sus ciudadanos en el norte y sur del país, donde la población ha sido afectada tanto por ataques de Hizbulá como por tensiones en Gaza.

Contenidos del borrador y pasos a seguir

El borrador de acuerdo, revelado por el canal israelí Kan, propone una tregua inicial de 60 días. Durante la primera semana, el ejército israelí se retiraría del sur del Líbano y sus posiciones serían ocupadas por soldados libaneses. Además, se contempla que Líbano desarme a cualquier grupo armado en la zona, lo que incluye a Hizbulá, una medida que ha sido objeto de debate y oposición entre líderes libaneses y el propio Hizbulá.

A medida que las negociaciones avanzan, Israel ha reiterado su disposición para actuar en defensa de su seguridad si las medidas de desarme no se implementan de manera efectiva. Para asegurar el cumplimiento del acuerdo, se espera que Estados Unidos brinde apoyo al ejército libanés y a la FINUL en su despliegue en el sur de Líbano.

El desafío de una paz duradera

En medio de la expectativa de una tregua, la violencia persiste en el área. Esta semana, ataques de Hizbulá contra la localidad israelí de Metula dejaron varios muertos, mientras que el ejército israelí ha intensificado sus bombardeos en zonas del Líbano como Balbeek, causando víctimas civiles. La ONU ha advertido que la cifra de desplazados en el Líbano supera el millón de personas, lo que agrava la ya compleja situación humanitaria en el país.

Por ahora, el camino hacia una paz duradera en la región parece incierto, especialmente considerando los intereses de actores clave como Irán y las tensiones políticas internas en Líbano. Sin embargo, la posibilidad de un acuerdo antes de las elecciones en Estados Unidos impulsa a Washington a intensificar sus esfuerzos diplomáticos. Si bien las expectativas son cautelosas, tanto los líderes israelíes como libaneses han expresado su disposición a buscar una solución pacífica que permita la estabilidad y el retorno seguro de sus poblaciones.
 

 

 

En última instancia, cualquier acuerdo dependerá de la capacidad de Estados Unidos para mantener el compromiso de las partes involucradas y gestionar las dinámicas de poder en una región donde las alianzas y conflictos se han vuelto profundamente complejos.

 

Ecuador enfrenta crisis energética con suspensión laboral y reducción de apagones

 

 

Ecuador vive una crisis energética que ha llevado al gobierno del presidente Daniel Noboa a tomar medidas drásticas para mitigar el impacto en la población. Este 31 de octubre entró en vigor el decreto 438, que establece la suspensión de la jornada laboral en los sectores público y privado. La medida busca aliviar la demanda energética y se presenta antes del inicio de un feriado de cinco días, durante el cual se implementarán nuevos planes de racionamiento.

La suspensión laboral, aunque afecta las actividades económicas, excluye servicios esenciales como salud, bomberos y terminales de transporte, asegurando que las operaciones básicas del país continúen. La crisis energética, alimentada por la sequía que ha reducido los niveles de las principales fuentes de generación eléctrica del país, ha alterado la vida diaria de los ecuatorianos y afectado a pequeñas, medianas y grandes empresas.

Para minimizar los efectos de los apagones durante el puente festivo del 1 al 4 de noviembre, el Ministerio de Energía anunció que las interrupciones programadas de electricidad se reducirán de 14 a 8 horas diarias. Esta decisión responde a las recientes lluvias en la vertiente amazónica, que han aumentado el caudal de ríos esenciales para la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la mayor del país, con una capacidad de 1,500 megavatios.

Las lluvias también han elevado los niveles de agua en el complejo hidroeléctrico Mazar, en el sur del país, mejorando su capacidad de generación eléctrica. Sin embargo, Ecuador aún enfrenta un déficit de 1,000 megavatios para satisfacer su demanda, en un contexto en que el 72% de la energía del país depende de fuentes hídricas, y la actual sequía es una de las peores de los últimos 60 años, afectando particularmente la zona austral.

Las autoridades y expertos en energía han criticado a las administraciones anteriores por no tomar medidas preventivas ante la escasez de lluvias, un fenómeno recurrente en el país. La falta de preparación ha derivado en constantes racionamientos desde el fin del mandato de Guillermo Lasso y el inicio de la administración de Noboa.

Ante esta crisis, Noboa solicitó ayuda al presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien negó la venta de energía. Actualmente, Ecuador busca alternativas con empresas privadas de Colombia para mitigar la situación y estabilizar el suministro energético en medio de este difícil escenario.

A medida que las lluvias alivian parcialmente el déficit de generación, las autoridades esperan que la situación mejore en las próximas semanas, mientras se trabaja en soluciones sostenibles que reduzcan la dependencia del país en la energía hidroeléctrica, vulnerable a los efectos del cambio climático.

 

Georgia se aleja de los valores de la UE en medio de tensiones con Rusia

 

 

Bruselas expresó su preocupación por el distanciamiento de Georgia de los valores europeos, señalando un aumento en la influencia de Rusia en el país. En una reciente evaluación, Josep Borrell, Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores, criticó la situación en Georgia, destacando graves irregularidades en las recientes elecciones y un alejamiento de los principios europeos. Este escenario sitúa a Georgia como uno de los países que enfrenta mayores desafíos en su camino hacia la adhesión a la Unión Europea, incluso por debajo de naciones como Turquía, Albania o Macedonia del Norte.

Según Borrell, la Unión Europea necesita ver una "voluntad clara de acercamiento" de los líderes georgianos, una demanda que no se ha cumplido a la fecha. El informe presentado por Bruselas destaca un incremento significativo de vuelos directos entre Georgia y Rusia, una señal de la creciente proximidad entre ambos países y que, según Bruselas, pone en duda el compromiso de Georgia con el proyecto europeo. Este vínculo con Rusia, que continúa siendo una gran influencia política y económica en la región, complica los esfuerzos de Georgia de integrarse en la UE, una solicitud formalizada en marzo de 2022.

Georgia no es el único país de la región afectado por la injerencia rusa. Moldavia, también en proceso de acercamiento a la UE, ha sido objeto de una serie de
 

 

 

intervenciones políticas y económicas que buscan frenar su integración europea. La influencia de Rusia en Moldavia se ha intensificado en los últimos meses, con una serie de acciones híbridas que buscan desestabilizar al gobierno pro-europeo de Chisináu. A pesar de estos desafíos, Moldavia ha demostrado "resistencia y capacidad de adaptación" frente a la presión rusa, según Bruselas.

 

El conflicto entre Rusia y Ucrania sigue siendo un factor determinante en la política exterior de la región. Bruselas reconoce el esfuerzo de Ucrania en implementar reformas estructurales, incluso en medio de la guerra. "Ucrania lucha en dos frentes: en el campo de batalla y en la promoción de reformas que le permitan integrarse a la UE", señaló Borrell, quien reiteró el apoyo de la Unión Europea a Ucrania en este proceso. Ucrania ha recibido el respaldo de países como Turquía, Albania y Bosnia-Herzegovina, que también condenan la invasión rusa y apoyan la soberanía ucraniana.

El informe de Bruselas subraya las “buenas relaciones” de Ucrania con sus vecinos, incluida Georgia, que, aunque mantiene cierta cercanía con Moscú, apoya públicamente la soberanía de Ucrania. En este contexto, el panorama se vuelve más complejo para la UE, que debe equilibrar su estrategia de ampliación con los desafíos geopolíticos en la región.

 

Tragedia en Comunidad Valenciana: Ya son 155 los fallecidos por inundaciones de la DANA

 

 

Las intensas lluvias y las inundaciones provocadas por el fenómeno de Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) han dejado al menos 155 muertos en la Comunidad Valenciana. El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, ha anunciado que se unirá al Centro de Coordinación Operativo Integrado de la región, junto al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, quien liderará los esfuerzos de Protección Civil. La Unidad Militar de Emergencias (UME) continúa en la zona afectada con más de 1.200 efectivos, y se espera la llegada de 500 soldados adicionales para apoyar las labores de rescate y recuperación este viernes.

En el barrio de La Torre, en la ciudad de Valencia, ocho personas fueron encontradas sin vida dentro de un garaje inundado, lo que evidencia la gravedad de la situación. Otros tres fallecimientos se registraron en Castilla-La Mancha y Andalucía, regiones que también sufrieron los efectos de la DANA. La red de carreteras sigue siendo un gran desafío, con más de 150 vías, en su mayoría secundarias, inutilizables debido a los daños causados por las lluvias, vehículos accidentados y escombros arrastrados por la corriente.

Afectaciones en varias regiones de España

Las lluvias no solo azotaron la Comunidad Valenciana. En Cataluña, las autoridades emitieron alertas en tres comarcas del sur de Tarragona para que los residentes eviten desplazarse debido a las condiciones peligrosas de las carreteras. En Cádiz, la DANA provocó el cierre de 37 centros escolares, afectando la rutina de cientos de familias.

Mientras tanto, los esfuerzos para restablecer el suministro eléctrico en Valencia han mostrado progresos. Según i-DE, la empresa distribuidora de Iberdrola, más del 75% de los hogares afectados, unos 114.000 clientes, ya cuentan nuevamente con energía. La compañía informó que trabaja en coordinación con el Centro de Control de Emergencias de la Generalitat para reestablecer el servicio en áreas críticas, como las plantas potabilizadoras que abastecen de agua potable a varias localidades.

Medidas ante la crisis

La magnitud de la tragedia ha llevado a la Generalitat a habilitar nuevos espacios para gestionar la crisis. La consellera de Justicia, Salomé Pradas, informó que la Feria de Valencia se ha convertido en un centro temporal para recibir los cuerpos que aún requieren autopsia, pues las instalaciones de la Ciudad de la Justicia y el Instituto de Medicina Legal de Valencia ya no pueden acoger más fallecidos debido al colapso.

La situación también ha generado preocupación entre la ciudadanía, lo que ha llevado a Consum y Mercadona, dos de las principales cadenas de supermercados de Valencia, a realizar un llamado a la calma. Ambas empresas aseguraron que están trabajando para garantizar el suministro de productos en todas sus tiendas y pidieron a los ciudadanos evitar el acopio excesivo de bienes, manteniendo una actitud responsable y solidaria. Además, Mercadona y Consum informaron que están colaborando con las autoridades locales para asegurar la recuperación de sus servicios en las zonas más afectadas y brindar apoyo a los vecinos, proveedores y trabajadores impactados por la catástrofe.

Las autoridades continúan monitoreando de cerca la situación, mientras se despliegan todos los recursos posibles para socorrer a las comunidades afectadas y restaurar la normalidad en la región. La DANA ha dejado a su paso destrucción y un fuerte impacto emocional en la Comunidad Valenciana, marcando un desafío para las instituciones que trabajan día y noche para afrontar una de las mayores crisis de este tipo en la historia reciente de la región.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis