Bogotá, Colombia -Edición: 714

 Fecha: Viernes 01-11-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 
Paloma Valencia, entre los cinco mejores senadores de Colombia




La senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, se encuentra entre los cinco mejores senadores de Colombia, según la reciente encuesta de Cifras y Conceptos publicada este 31 de octubre.

A través de su cuenta de X, la parlamentaria expresó su agradecimiento a quienes votaron por ella en este sondeo.


"Orgullosa de ser reconocida como la mejor senadora de Colombia. Seguiré trabajando con amor y disciplina por nuestro país, construyendo sobre lo construido. Gracias a todos los que me han acompañado en cada lucha", indicó Valencia.


Mejores senadores de la última legislatura 2024

David Luna: 13%
Iván Cepeda: 10%
Humberto De la Calle: 10%
Paloma Valencia: 9%
María José Pizarro: 8%
Ariel Ávila: 6%
Angélica Lozano: 6%
María Fernanda Cabal 6%
Miguel Uribe Turbay: 4%
Wilson Arias Castillo: 2%
JP Hernández: 2%
Aida Avellaneda: 2%
Clara López: 2%
Inti Asprilla: 2%
Norma Hurtado: 2%

Ficha Técnica

Persona natural/ jurídica que la encomendó y realizó: Cifras & Conceptos S.A.


Fuente de financiación: Recursos propios. Margen de error: Por la naturaleza del diseño de muestreo implementado, la estimación del margen de error observado no aplica.

Procedimiento utilizado para seleccionar las unidades y ponderación: Las premisas para la selección de las unidades de observación (líderes de opinión), corresponden a las de un diseño estadístico de muestreo por cuotas, estratificado de marco de lista.


Ámbito geográfico de estudio: El ámbito geográfico de estudio está limitado a la zona urbana de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Nariño, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá.

Tamaño de la muestra: 1416 encuestas distribuidas en los departamentos que conforman el ámbito geográfico de estudio. Universo de estudio: Está conformado por un total de 6191 líderes de opinión, hombres y mujeres de 18 años y más, clasificados en 6 dominios de estudio (redes): políticos, medios de comunicación, académicos, sector privado, organizaciones sociales y líderes digitales.


Técnica utilizada para la aplicación de la encuesta: Encuesta multimodal: telefónica, presencial y vía internet con aplicación de un cuestionario estructurado.

Periodo de recolección: Del 05 de junio al 06 de septiembre de 2024


Temas a los que se refieren: "*Inteligencia Artificial (conocimiento, percepción frente a la IA) *Temas nacionales (calificación de Ministerios y Ministros, Presidente de la República, desafíos, justicia y paz). *Medios de comunicación (impreso, radio, televisión, páginas web, podcast, columnistas, tuiteros (X) y caricaturistas). *Organizaciones y personajes (empresas, ONG, senadores y representantes a la cámara). *Temas regionales (calificación gobernador y alcalde)".


Preguntas del formulario:

¿En qué red se identifica? De los siguientes avances en ciencia, tecnología e ingeniería, indíqueme por favor ¿cuáles conoce?. De los que conoce, por favor, describa su percepción frente a cada uno de ellos. ¿Alguna vez ha utilizado alguna tecnología, producto o servicio que emplee inteligencia artificial? ¿Qué tanto le preocupa que las grandes empresas tecnológicas usen, recolecten y vendan a terceros su información personal identificable? ¿Es consciente que muchas empresas tecnológicas recopilan y almacenan datos privados durante cierto período para luego venderlos a terceros? ¿Usted cree que los gobiernos deben aumentar la regulación del manejo de los datos personales por parte de las empresas? ¿Usted cree que los gobiernos deben implementar políticas específicas para regular el uso de la inteligencia artificial? ¿Cree que la inteligencia artificial contribuirá a reducir o aumentar la brecha económica entre países desarrollados y en desarrollo? Utilizando una escala de 1 a 6, donde 1 es muy malo y 6 es muy bueno, califique la situación del país en los siguientes aspectos. Seguridad/ Economía/ Social/ Ambiental/ Gobernabilidad ¿Qué tanta confianza le generan las siguientes instituciones nacionales? Califique de 1 a 6, donde 1 es muy poca confianza y 6 es mucha confianza. Evalúe la gestión de los siguientes ministerios (Ministros) y departamentos administrativos (Directores) durante el último año. Califique de 1 a 6, donde 1 es una calificación muy mala y 6 es una calificación muy buena. Utilizando una escala de 1 a 6, donde 1 es muy malo y 6 es muy bueno, califique el desempeño del Presidente de la República (Gustavo Petro), durante el último año en las siguientes funciones. En su criterio, ¿cuál será el desafío más importante para el país en el 2024 en cada uno de los siguientes temas? ¿Cuáles son los tres medios de comunicación que usted más consulta para mantenerse informado? ¿Cuáles son los/las tres columnistas que usted más lee? ¿Cuáles son los/las tres columnistas de su región que usted más lee? En temas políticos, económicos, sociales o ambientales, ¿cuáles son sus tres tuiteros (as) preferidos (as)? ¿Cuáles son los tres caricaturistas políticos que usted más ve? ¿Cuáles son las tres empresas de Colombia que más admira? ¿Cuáles son las organizaciones de la sociedad civil que más admira? ¿Cuáles son los/los tres mejores senadores (as) de la última legislatura? ¿Cuáles son los/las tres mejores representantes a la cámara de la última legislatura? Utilizando una escala de 1 a 6, donde 1 es muy malo y 6 es muy bueno, califique la gestión del actual gobernador de su departamento en los siguientes aspectos: Utilizando una escala de 1 a 6, donde 1 es muy malo y 6 es muy bueno, califique la gestión del alcalde de la ciudad capital de su departamento, durante el último año, en los siguientes aspectos El presente proyecto se ha realizado cumpliendo los lineamientos de la Norma Internacional ISO 20252 Versión 2012.


Ministro Cristo y Zuleta chocan por descentralización




La aprovación en sexto debate de la reforma al Sistema General de Participaciones fue
 

 

 

motivo de discusión en la propia coalición de Gobierno, pues la senadora Isabel Zuleta considera que esta no es la mejor forma para la descentralización administrativa que estableció la Constitución del 91, que según la mayoría de integrantes del Congreso se puede alcanzar con el incremento de los recursos al 39,5% de los ingresos corrientes de la Nación que contempla esta iniciativa.

El ministro del Interior, Juan Cristo, dijo ayer a W Radio que “lo que se ha demostrado con el paso de los años es que el centralismo fracasó en Colombia, el centralismo no ha sido capaz de solucionar los problemas de la gente”. Agregó que después de una contrarreforma a la Constitución en el 2001, que se prorrogó en el 2007, “el Estado central creció desmesuradamente gobierno tras gobierno, mientras que el Estado en los territorios”, que es donde está la desigualdad, el atraso y el abandono, “lo que ha hecho es adelgazarse”.

Consideró Cristo que “la gente en los departamentos y municipios, en las zonas afectadas por el conflicto, está mamada del centralismo”.
Al respecto, la senadora Isabel Zuleta, del Pacto Histórico, dijo que “no, señor ministro Cristo Bustos, la gente está mamada de la desigualdad, esa que trae el empobrecimiento y esa que no se resuelve con la descentralización, sino con la distribución de la riqueza”.

Incluso cuando el jefe de Estado anunció que apoyaría la iniciativa, Zuleta le dijo: “Presidente, este proyecto es una tremenda equivocación, las estadísticas son claras y demuestran cómo desde mediados de los años 80 la descentralización creó incentivos para el uso de la violencia por los grupos ilegales que les permitiera tener mayor control local”.


Mindefensa niega autorización del Gobierno para renovación de ‘Pegasus’




TRAS LA sesión reservada en la Comisión Segunda del Senado, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, abordó el tema del software ‘Pegasus’, destacando, a su juicio, la gravedad de sus implicaciones para la democracia y los derechos humanos en Colombia.


“Desde el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, tenemos toda la disposición para llevar a cabo las verificaciones necesarias, a medida que avanzan las investigaciones en conjunto con la Fiscalía General de la Nación”, afirmó el ministro Velásquez.

El ministro también aclaró que los organismos de inteligencia ya han realizado revisiones exhaustivas, confirmando que no existe registro de adquisición del software ‘Pegasus’ en los inventarios del ministerio o sus organismos asociados: “No hay ningún rubro destinado a esta adquisición ni hay registro de que este software esté en uso actualmente”.

Velásquez fue enfático al señalar que, si bien ‘Pegasus’ fue adquirido en el pasado, en este Gobierno no se ha autorizado la renovación de licencias. Además, dada la magnitud del escándalo, es probable que los equipos asociados a su uso hayan sido destruidos. Sin embargo, el ministerio asegura que continuará comprometido con llegar al fondo del asunto: “Debemos determinar cómo se adquirió, quién lo adquirió y, posiblemente, contra quiénes se utilizó”.

El jefe de la Cartera también subrayó la importancia de asegurar el uso legal y controlado de todos los mecanismos de inteligencia intrusiva. Como presidente de la Junta de Inteligencia Conjunta, Velásquez solicitó a cada organismo de inteligencia un informe detallado sobre los equipos y software disponibles, enfatizando la necesidad de ejercer un control riguroso sobre estos recursos.

Finalmente, anunció que en las próximas semanas se llevará a cabo una nueva sesión reservada con la Comisión, para avanzar en el inventario de los equipos de inteligencia y revisar las garantías de control sobre su uso.

“El compromiso de este Gobierno es garantizar el respeto absoluto por los derechos humanos, y asegurarnos de que en el futuro no se repitan estas violaciones”, concluyó Velásquez.

Rechazo de tutela

Es importante recordar que recientemente el Consejo de Estado declaró improcedente la acción de tutela interpuesta por el abogado y presidente de la Veeduría Ciudadana “Antioqueños por Colombia”, Stefan Bravo Martínez, contra el presidente Gustavo Petro. La demanda fue presentada con el objetivo de que el mandatario se retractara públicamente de sus declaraciones del 4 de septiembre, en las que aseguró que el gobierno anterior habría adquirido el software ‘Pegasus’ para interceptar comunicaciones sin autorización judicial.

Bravo argumentó que los derechos fundamentales a la vida, a la libertad de expresión, a la honra y a la información habían sido vulnerados por el presidente en su alocución, en la que dio detalles sobre una transacción supuestamente realizada por la administración de Iván Duque para adquirir ‘Pegasus’.

Este software, creado por la empresa israelí NSO Group Technologies Limited, tiene la capacidad de interceptar y espiar dispositivos móviles, lo cual representaría, según Bravo, una violación de derechos constitucionales.

El Consejo de Estado, en su fallo, reiteró que la tutela no es un mecanismo idóneo para dirimir controversias de este tipo, debido a que no se acreditó una amenaza inminente a los derechos del demandante ni se demostró que la alocución presidencial vulnerara los derechos fundamentales de Bravo. En el texto del fallo se lee: “... la tutela resulta improcedente, pues el accionante no ha acreditado la afectación concreta y directa de sus derechos fundamentales”.

Asimismo, la Corte subrayó que las referencias imprecisas o difamatorias pueden afectar los derechos al buen nombre y a la honra en ciertos casos, pero destacó que en esta situación particular la alocución presidencial no se refirió al señor Bravo Martínez ni de forma directa ni tangencial, y que las declaraciones realizadas por el presidente tenían como objetivo informar a la comunidad sobre un tema de interés nacional. El fallo afirma: “Se trató de una intervención referida a un tema que, en opinión del presidente de la República, era de interés de la comunidad en general”.

 

Ajustes a reforma al SGP no apagan voces de alerta




La reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) para que el nivel 

 

 

central gire más dinero a las regiones, de los ingresos corrientes de la Nación, se da por descontado su aprobación por el alto consenso entre parlamentarios de distintos partidos y porque solo le restan dos debates en Cámara. Sin embargo, es relevante que en este momento tan avanzado del trámite y a pesar de los ajustes al texto en la plenaria del Senado, hay más alertas, una del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).

El sábado anterior, previo al sexto debate en la plenaria del Senado, el viceministro de Hacienda, Diego Guevara; el director de Presupuesto Nacional, Jairo Bautista; el ponente del proyecto, Ariel Ávila; y el ministro del Interior, Juan Cristo, llegaron a un acuerdo para reducir en el proyecto del 46,5% al 39,5% el SGP a las regiones. También se convino que a este umbral se llegaría de forma gradual en 12 años, a partir del año 2027, no en 10 como establecía la iniciativa.

En la actualidad las transferencias del SGP que llegan a los departamentos, municipios y distritos son del 25,7% de los ingresos corrientes de la Nación.

El ministro Cristo dijo en la plenaria del Senado el pasado martes, cuando fue aprobado el acto legislativo en sexto debate, que “el Ministerio de Hacienda después de evaluar la propuesta llegó a la conclusión que las proyecciones con el crecimiento al año 2036 permitían que se diera un aumento del Sistema General de Participaciones no al 46,5%, sino al 39,5%, y no en 10 años si no plantearon que era importante aplanar la curva de crecimiento del ajuste del SGP a 12 años”.

Añadió que en “el texto se incluyó el concepto de que tenía que estar ceñido al Marco Fiscal de Mediano Plazo y además se reiteró a lo largo de todo el texto que este acto legislativo tendría un seguro, que es la aprobación de la ley de competencias que será una oportunidad inmensa que tenga este Congreso de la República para un gran acuerdo nacional en torno a con qué competencias se quedan los departamentos y municipios, y cuáles finalmente ejerce el Estado central desde Bogotá, que muchas de ellas las ha venido ejerciendo mal desde hace 20 años”.

CARF no está convencida

El CARF indicó ayer que pese a los ajustes realizados en la plenaria del Senado la reforma es inconveniente para las finanzas públicas.


“Si bien estas modificaciones son, en el margen, positivas, el CARF considera inconveniente la iniciativa por las razones ya expuestas y, adicionalmente: que las transferencias para financiar sectores no puedan reducirse en términos nominales de un año a otro y que no exista un mecanismo de estabilización de las transferencias del SGP a las regiones”.

También el CARF, adscrito al Ministerio de Hacienda, señaló que con esta reforma “se crea una situación de posible superación del límite de deuda en el mediano plazo. La situación actual de las finanzas públicas y de la rigidez del gasto del Gobierno nacional es ya retadora en ausencia de este proyecto de reforma”.

Advirtió que la iniciativa generará un aumento de la deuda pública a niveles de no retorno, por encima del límite de 71% del PIB, y por tanto se incumpliría la regla fiscal. “Esto comprometería la capacidad que tiene el Gobierno para honrar sus obligaciones, incluso las intransferibles”, indicó el organismo. Dijo que por lo aprobado hasta el momento los giros del SGP a las regiones crecerían hasta 8,2% del PIB, situación que sería insostenible y obligaría a obtener recursos adicionales equivalentes a tres reformas tributarias.

Puso de presente también que “la discusión de esta reforma inició por el final. Lo primero que habría que revisar es cuáles son las competencias que el Gobierno Nacional puede transferir a las entidades territoriales, cuál es su capacidad de ejecución y cuáles son las necesidades de gasto sectorial”.

En síntesis, dijo el CARF, “cualquier modificación de SGP que incremente la rigidez de las transferencias e imponga nuevas obligaciones de gasto al Gobierno nacional pone en peligro el cumplimiento de la regla fiscal”.

Otras voces de alerta

El exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, dijo que “no se puede transferir un solo peso nuevo a las entidades territoriales si previamente no se expide una ley de competencias, en que se diga y se cuantifiquen las transferencias. Porque la discusión no es si es 46%, si es 39%, si es 35%. Es que si no hay ese delineamiento de responsabilidades las cuentas fiscales no van a funcionar”.

Agregó Restrepo Salazar que “me parece que esto lo está manejando el Gobierno con mucha improvisación. En el acto legislativo que se está aprobando se dice que habrá una ley de competencias, pero no se dice lo que es más importante: que se expida antes de que entre en vigencia el acto legislativo”.

En tanto que el también exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dijo que “asignan primero el dinero a los entes territoriales (con un porcentaje sacado de la manga y negociado como regateando precios) sin tener idea alguna de los costos por la asignación de nuevas competencias a los entes territoriales ni que es lo que va a eliminarse en el tamaño del estado central”.

Previo al sexto debate del proyecto la ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras) propuso que el SGP gire a las regiones máximo el 35% de ingresos corrientes de la Nación. “Una mala calibración de la fórmula de descentralización podría traducirse en mayores primas de riesgo y tasas de interés, que no solo afecten la capacidad de endeudamiento del Gobierno y otras entidades de orden subnacional, sino del sector privado, afectando así el crecimiento, la inversión y el empleo en todo el país”, dijo.

Añadió que “desde ANIF hemos advertido sobre las graves consecuencias que traería la aprobación del acto legislativo que reforma las transferencias a los departamentos y municipios, y proponemos una fórmula alternativa”.

A su turno, Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, puso el acento en que “lo primero que hay que hacer es un estudio técnico que haga una cuantificación de cuánto gasto se puede trasladar y cómo se va a hacer, porque trasladar recursos sin un mejoramiento en los mecanismos de gestión y control terminará generando ineficiencias y derroche de recursos”.

¿Qué dijo el ministro de Hacienda?

A pesar de que el ministro del Interior indicó en la plenaria del Senado “que llegamos a un acuerdo sobre esa posición que fue avalada además por el señor presidente de la República, y la posición es que el Gobierno respalda este proyecto de iniciativa parlamentaria”, en el sentido de que las transferencias del SGP a las regiones serán del 39,5% de los ingresos corriente de la Nación, vale recordar que el lunes pasado el ministro de Hacienda planteó otro porcentaje y vigencia al Congreso.

“Que ese proyecto solo tenga vigencia a partir de que se defina cuáles son las competencias que se van a trasladar y que eso tenga una vigencia a partir del 2027 y, más importante (…) que bajen el umbral, pueden aceptar el umbral planteado por la Comisión de Descentralización, llegar a un umbral de 37% y segundo, que lo difieran en el tiempo entre 15 y 20 años porque finalmente el objetivo es profundizar la descentralización”.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis