|
Habilitan puente
metálico para atender emergencia en Transversal del Sisga

El trabajo articulado entre la Agencia
Nacional de Infraestructura (ANI), el Batallón de Ingenieros Militares
del Ejército Nacional de Colombia y la concesíón Transversal del Sisga
permitió la puesta en funcionamiento del puente metálico modular tipo
Bailey para atender la emergencia ocasionada por las fuertes lluvias en
el PR 34+500 de la unidad funcional 4 sector Túnel Salitre.
La estructura que tiene una longitud de 42.67 metros y un ancho de
carril de 4.20 metros, es clave para mejorar la movilidad en la región y
beneficiar a todos los usuarios de la vía, ofreciendo una solución
efectiva ante las dificultades generadas por la temporada de invierno.
El puente tiene la capacidad para
soportar vehículos de hasta 30 toneladas, lo que corresponde con la
capacidad máxima permitida en la Transversal del Sisga. Permitrá un
flujo de tráfico adecuado, beneficiando tanto a vehículos livianos como
pesados.
Se estima que este puente permanezca durante aproximadamente un año,
mientras se realizan los estudios y diseños para la construcción de las
obras definitivas.
Es importante señalar que, se trabajó en un procedimiento constructivo
que permitió mantener el paso alterno, garantizando la transitabilidad
en el sector. Esto es esencial para minimizar las interrupciones y
asegurar que todos los usuarios puedan continuar sus viajes sin
inconvenientes. "De esta forma se cumplen los compromisos que se
adquirieron con el fin de recuperar la transitabilidad en este corredor
vial", indicó la ANI.
Aumentan casos de
fiebre amarilla: Minsalud emiten directrices

Durante este año se han identificado
casos en Putumayo (4), Caquetá (1), Huila (1), Nariño (1), Vaupés (1) y
Tolima (7).
El Ministerio de Salud y Protección reveló que se han registrado nuevos
casos de fiebre amarilla en seis entidades territoriales, con un aumento
notable en la última semana en el departamento del Tolima.
Es por esto que se emitió la circular 018 de octubre de 2024, en la que
se plasman las directrices para la preparación, organización y respuesta
ante la situación de alerta por esta enfermedad en el país. Con el fin
de orientar las acciones de salud pública, la circular se enfoca en el
plan de contingencia, intensificación de la vigilancia en salud pública,
vacunación y prevención primaria de la transmisión, manejo integral de
casos y comunicación de riesgo.
“La fiebre amarilla es una enfermedad prevenible mediante la vacunación
y el uso constante de métodos de barrera para evitar las picaduras del
mosquito transmisor. Es fundamental que todas las personas,
especialmente aquellas que residen en áreas de riesgo, se vacunen lo
antes posible. Al implementar estas medidas, no solo nos protegemos a
nosotros mismos, sino que también cuidamos de toda la comunidad", afirmó
el ministro de Salud y Protección Social Dr. Guillermo Alfonso
Jaramillo.
Zonas de riesgo de fiebre amarilla en
el país
Durante este año se han identificado casos de fiebre amarilla en
Putumayo (4), Caquetá (1), Huila (1), Nariño (1), Vaupés (1) y Tolima
(7) y la cifra podría aumentar si no se toman medidas de prevención.
Esta situación, sumada al comportamiento histórico de la enfermedad,
genera la necesidad urgente de actualizar el número de municipios de
alto riesgo que requieren vacunación contra fiebre amarilla para su
población de 1 a 59 años:
El 100% de los municipios que se encuentran dentro de los departamentos
de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, César, Chocó, Guainía, Guaviare,
La Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada.
Antioquia: Las poblaciones de Dabeiba,
Mutatá, Turbo y Yondó.
Bolívar: Los municipios de Cantagallo, Morales, Santa Rosa del Sur, San
Pablo y Simití.
Boyacá: Cubará, Páez y Paya.
Cauca: Santa Rosa y Piamonte.
|
|
Cundinamarca: Girardot, Cabrera, Arbeláez,
Pasca, Pandi.
Huila: Acevedo, Algeciras, Garzón,
Guadalupe, Suaza, Campoalegre, Neiva, Rivera, Baraya, Gigante, Tallo,
Pitalito y Colombia.
Magdalena: Distrito de Santa Marta (Parque Tayrona de la Sierra Nevada),
Aracataca, Ciénaga y Fundación.
Nariño: Ipiales (corregimiento Sucumbíos).
Norte de Santander: Abrego, Convención, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El
Zulia, Hacarí, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano,
Santiago, Sardinata, Teorama y Tibú.
Santander: Barrancabermeja, Charalá, Coromoro, El Playón, Floridablanca,
Girón, Piedecuesta, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Socorro
y Surata.
San Andrés y Providencia (no hay antecedente de FA en las islas, se
establece el riesgo por nexo ecológico y por ser frontera
internacional).
Tolima: Alpujarra, Carmen de Apicalá, Coyaima, Cunday, Dolores, Guamo,
Icononzo, Melgar, Natagaima, Prado, Purificación, Saldaña, Suárez y
Villarrica.
Adicionalmente, se considerarán como municipios de riesgo aquellos en
los que se confirmen casos de fiebre amarilla y sus municipios vecinos.
Teniendo en cuenta que esta situación es dinámica, los municipios de
alto riesgo para fiebre amarilla pueden consultarse aquí.
La prevención es la mejor opción
Dado que para esta enfermedad no existe cura ni tratamiento específico,
las medidas de prevención de la transmisión son fundamentales:
Vacunación: La vacuna es altamente efectiva y salva vidas. Solo se
requiere una única dosis de por vida para prevenir esta enfermedad. Está
disponible de manera gratuita para la población de 1 a 18 años en todo
el país y personas de 1 a 59 años que residan o se desplacen a los
municipios de alto riesgo. Es importante resaltar que ésta logra su
efectividad 10 días después de su aplicación.
Uso continuo de métodos de barrera: como manga larga, uso de repelente y
mosquiteros para prevenir la picadura del mosquito transmisor, también
contribuyen en la disminución del riesgo de contraer la enfermedad.
Mantenerse informado: Es importante tener identificadas las zonas de
riesgo a través de fuentes confiables y seguir las recomendaciones de
las autoridades en salud.
Bucaramanga enciende la
navidad con luces, sorpresas y música

La magia de la Navidad llega este 2 de
noviembre a Bucaramanga con una celebración que promete emocionar a toda
la comunidad. En una noche especial, el tradicional encendido de luces
navideñas, se hará en la entrada principal, junto al Gran Árbol de 12
metros de altura en Parque Caracolí, marcando el inicio de las
festividades en Santander.
El evento, que comenzará a las 6:00 p.m.,
ofrecerá una experiencia inolvidable para todas las edades. Los
asistentes podrán disfrutar de un show en vivo, en la Zona SOCIAL del
centro comercial, para dar la bienvenida a la temporada decembrina.
Además, personajes navideños recorrerán todos los pisos comerciales,
llenando de alegría y entretenimiento a los visitantes.
"Queremos compartir la magia de la Navidad y que todos se sientan parte
de esta celebración que hemos preparado con mucha dedicación", expresó
María Alejandra Rosillo, Center Manager de Parque Caracolí. "La Navidad
es una oportunidad para reunirnos como comunidad y vivir momentos de
alegría, música y luces que nos acercan a nuestros seres queridos".
Las actividades navideñas continuarán
con eventos especiales para toda la familia:
• 2 y 3 de noviembre: Mercadito Sostenible – El sabor del campo en la
ciudad. Familias campesinas y emprendedoras de nuestra región ofrecerán
alimentos agroecológicos cultivados y elaborados localmente en el Piso
2.
• 3 y 4 de noviembre: Show de Salsa Navideña – Dos espectáculos llenos
de coreografías salseras sorprenderán a nuestros visitantes en el Piso
1, a partir de las 4:30 p.m.
• 3, 9, 17 y 23 de noviembre: Desfile de Navidad – La visita mágica de
personajes navideños llenará de abrazos y magia a nuestros clientes en
diferentes fechas de noviembre.
La invitación está abierta para que todas
las familias de Bucaramanga y Santander vivan una temporada inolvidable
llena de música, magia y celebración.
Actividades en el Parque Fabricato en
Bello
Parque Fabricato en Bello dará la bienvenida a la época más esperada del
año
|
|
con su tradicional encendido de luces y
una serie de espectáculos para disfrutar en familia.
El Centro Comercial se vestirá de gala
para ofrecer a sus visitantes una experiencia única de Navidad, con un
árbol de 12 metros de altura, una pista de hielo, y decoraciones
luminosas que transformarán el espacio en un destino imperdible para los
bellanitas y visitantes.
El gran Encendido de Navidad se celebrará
el fin de semana del 2, 3 y 4 de noviembre, y cada día habrá sorpresas
llenas de magia navideña. La programación comenzará a las 4:00 p.m. en
el tercer piso, donde los asistentes podrán disfrutar de shows musicales
de inspiración navideña, encabezados por la visita especial de Papá
Noel. Además, cada tarde estará ambientada con un espectáculo musical
tropical y música en vivo de DJ, complementada con shows itinerantes que
recorrerán el Centro Comercial, llevando la alegría de la Navidad a cada
rincón.
Este evento inaugural marca el inicio de una temporada festiva pensada
para conectar a las familias y ofrecer una experiencia inolvidable. La
pista de hielo, su atracción principal, promete convertirse en el lugar
ideal para disfrutar en compañía de amigos y familiares, fortaleciendo
la presencia de Parque Fabricato con una agenda navideña sólida y
destacada en la región.
Tras siete años terminó
desmonte del edificio Aquarela en Cartagena

Después de siete años de polémica y
demandas legales, la ciudad de Cartagena logró finalizar la demolición
del edificio Aquarela, una estructura de 25 pisos ubicada a escasos
metros del Castillo de San Felipe de Barajas, que afectaba la
visibilidad de esta fortificación histórica.
El proceso, a cargo de la empresa de demoliciones Atila, se realizó de
manera controlada y con el propósito de minimizar riesgos para las áreas
aledañas. Las labores concluyeron de forma simbólica este 2 de
noviembre, fecha en la que Cartagena celebra el 40 aniversario de su
declaratoria como Patrimonio de la Humanidad.
El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, resaltó la importancia del
desmonte para la ciudad, al señalar que “después de largos meses, en un
desmonte de piso a piso, hemos logrado blindar, salvaguardar la
declaratoria de Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Una
inversión cercana a los 11 mil millones de pesos. Una tarea que debió
realizarse años atrás y que, peligrosamente, puso esa declaratoria de
Patrimonio Histórico en riesgo de que la Unesco, ante esa flagrante
violación de protección al Patrimonio, nos levantara esa declaratoria”.
La historia del edificio Aquarela se remonta a 2017, cuando su
construcción desató alarmas entre organismos nacionales e
internacionales por su cercanía al Castillo de San Felipe, una
fortificación española que data de los siglos XVI y XVII, y que es uno
de los símbolos arquitectónicos de Cartagena. En 2018, la Unesco
recomendó su demolición debido al impacto visual que generaba en el
entorno histórico. No obstante, problemas legales y apelaciones de la
constructora retrasaron el desmonte hasta este año.
La demolición se realizó en tres fases: en primer lugar, los pisos
superiores fueron desmontados con martillos neumáticos. Luego, se
utilizó una grúa telescópica para los niveles intermedios, lo que
requirió el traslado de ocho vehículos pesados y el cierre temporal de
las vías aledañas. Finalmente, los primeros diez pisos fueron
desmontados con una retroexcavadora de brazo extendido, según explicó
Alfonso Nieves, gerente de Edurbe, la entidad distrital que supervisó la
obra. “Era importante para Cartagena, para Colombia y para el mundo que
este adefesio se tirara al piso”, declaró Turbay, haciendo énfasis en el
valor simbólico de la demolición para la protección del patrimonio de la
ciudad.
Por su parte, el ministro de Cultura, Juan David Correa, quien acompañó
la jornada, afirmó que “estamos defendiendo lo público, la historia y el
futuro de nuestra gente”. Correa también subrayó el compromiso de su
cartera en apoyar los esfuerzos para preservar la memoria histórica y
cultural de Cartagena.
Concluido el desmonte, las autoridades avanzarán en la recuperación de
los recursos invertidos en la demolición y en el resarcimiento de las
familias que invirtieron en el proyecto Aquarela. El alcalde puntualizó
que es esencial que estas familias recuperen su inversión y que los
fondos públicos sean resarcidos, también confirmó que el distrito
iniciará acciones legales para que los promotores del proyecto respondan
por los daños ocasionados.
ESPACIO PUBLICITARIO

FIN ESPACIOPUBLICITARIO
|
|