Bogotá, Colombia -Edición: 716

 Fecha: Miércoles 06-11-2024

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama               

    Deportes: Edwin Ballesteros              

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González.

 


 

 

Por otro lado, aunque el hurto a personas ha mostrado una reducción del 17,7% entre enero y septiembre de 2024, el robo de bicicletas sigue siendo un problema sin solución clara. Néstor Rosanía, director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz, sostiene que las respuestas de las autoridades son “anacrónicas” y se basan en tácticas como el aumento de patrullaje, que no logran abordar la estructura organizada detrás de estos crímenes.

 

Además, los procedimientos legales presentan obstáculos. Para que el delito de receptación (compra y venta de bienes robados) sea considerado, es necesario demostrar que el comprador conocía el origen ilícito de la bicicleta, lo cual resulta difícil en muchos casos. Asimismo, el hurto a personas, en ocasiones, es un delito excarcelable, lo que desmotiva a las víctimas a denunciar.

La seguridad de los ciclistas: Una prioridad necesaria

El incremento de robos violentos y la falta de estrategias eficaces para combatir el delito han llevado a los ciclistas bogotanos a exigir medidas concretas. “Nos sentimos abandonados”, mencionó el padre de un joven ciclista asaltado y herido recientemente. “Estos delincuentes tienen entre 18 y 20 años, atacan en grupo y las consecuencias suelen ser graves”.

 

La situación que enfrentan los ciclistas en Bogotá exige un enfoque renovado y una respuesta oportuna por parte de las autoridades. Sin un plan de seguridad integral, el fenómeno de los robos de bicicletas continuará afectando a miles de personas en la “capital mundial de la bici”.

 

Alarma en Bogotá por residuos peligrosos en calles: vecinos exigen soluciones

 

En Bogotá, la falta de manejo adecuado de residuos biológicos ha provocado una crisis de salubridad en zonas residenciales. En el barrio San Fernando, localidad de Barrios Unidos, los residentes han denunciado la exposición de cuchillas, jeringas y otros objetos médicos en los espacios públicos debido al mal manejo en la recolección de estos desechos. A pesar de las normativas vigentes, algunos establecimientos comerciales y de salud están desechando estos residuos peligrosos en contenedores o botes de basura comunes, poniendo en riesgo a transeúntes, mascotas y habitantes de calle.

Un modelo de recolección deficiente

Desde febrero de 2022, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) implementó un nuevo modelo de recolección para estos residuos en el que se permitió a 34 empresas asumir la gestión de residuos biológicos y peligrosos, dejando atrás el contrato exclusivo con Ecocapital. Este cambio dio la libertad a los 47 mil generadores de residuos peligrosos de la ciudad para elegir a su propio proveedor de recolección, lo que desató críticas tanto de comerciantes como de residentes que denuncian un servicio deficiente y demoras en la recolección de estos elementos.

 

 

En San Fernando, varios propietarios de negocios han expresado su descontento ante la falta de cumplimiento por parte de las empresas recolectoras. Omar Lizcano, propietario de una barbería, relata cómo ha tenido que almacenar bolsas rojas de desechos peligrosos en su establecimiento por días, debido a que la empresa contratada no siempre cumple con las recolecciones programadas. Según Lizcano, “hay veces que se pasan los días y no han venido a recoger. Yo prefiero guardarlas acá mientras llega el recolector, pero hay gente que tiene residuos que no pueden ser guardados adentro, entonces los terminan sacando a cualquier contenedor de basura”.

Riesgo para la salud pública

Los residuos peligrosos expuestos representan una amenaza para la salud de los habitantes. Elementos como jeringas, agujas y cuchillas contaminadas pueden provocar infecciones al estar en contacto con sangre o fluidos de otras personas. Esmeralda Páez, residente del sector, señala que su casa está cerca de un contenedor de basura donde frecuentemente se arrojan desechos biológicos mezclados con basura común. Esto ha generado la proliferación de roedores y malos olores en la zona. “Esos contenedores todo el tiempo se llenan y la basura se desborda. Los olores, ratas y suciedad es terrible. Ahora peor con las jeringas”, denuncia Páez.

La situación también ha generado temor entre los vecinos, quienes ven en estos objetos un peligro potencial. Pedro Moya, otro residente, expresa su preocupación: “Qué peligro cuando uno ve agujas o cuchillas de peluquerías. Uno cree que eso puede llegar a ser usado para inyectarse drogas o para robar a la gente”.

Fallas en la supervisión y control

La Secretaría Distrital de Ambiente ha reconocido la gravedad del problema y ha prometido realizar visitas de control a los 5,235 generadores de residuos peligrosos registrados en la ciudad para verificar que estos estén cumpliendo con las normativas de recolección y disposición final. Sin embargo, hasta ahora las acciones han sido insuficientes para evitar que los residuos peligrosos terminen en la vía pública.

Rolando González, concejal de Bogotá por el partido Cambio Radical, ha sido uno de los más críticos del sistema de recolección actual. En su opinión, el modelo implementado en 2022 ha empeorado la situación en la ciudad. Según González, ni el contrato único de Ecocapital ni el sistema con múltiples empresas han logrado controlar de manera efectiva la recolección de estos residuos. “Desde hace dos años el sistema de recolección de elementos peligrosos no viene funcionando de manera correcta. En 2022 encontramos que también en el barrio San Fernando se abandonaron estos residuos en el espacio público, generando un problema de salubridad”, comenta el cabildante.

El debate en el Concejo de Bogotá

La creciente crisis ha llevado a González a presentar una proposición en el Concejo de Bogotá para citar a Adriana Soto, secretaria de Ambiente, a un debate de control político. La proposición busca que Soto explique las omisiones en la supervisión de la gestión de residuos peligrosos en la capital y plantee soluciones para evitar la continuidad de estos problemas.
 

 

 

En respuesta a esta situación, la Secretaría de Ambiente se comprometió a reforzar las acciones de control preventivo y sancionatorio en sectores como San Fernando, donde la disposición inadecuada de desechos está afectando la calidad de vida de los residentes.

 

Un llamado a la responsabilidad

Los comerciantes de San Fernando también exigen una mayor responsabilidad por parte de las empresas recolectoras, que ahora operan en un mercado abierto. Según Lizcano, dueño de la barbería, el servicio de recolección de residuos peligrosos se ha convertido en un negocio en el que las empresas priorizan el lucro sobre el cumplimiento estricto de sus obligaciones. “Desde que cambió, las empresas no cumplen tan estrictamente con sus obligaciones. Ahora como el servicio lo contrata uno mismo, ya pareciera que no le respondieran a nadie”, lamenta Lizcano.

 

Este problema de salud pública sigue sin resolverse, y los habitantes de Bogotá, en particular aquellos de San Fernando, temen que las fallas en el sistema de recolección pongan en riesgo su seguridad y salud. La falta de soluciones concretas de parte de las autoridades y el sector privado intensifica la urgencia de actuar, antes de que las consecuencias sean aún más graves.

 

Bogotá se luce en Times Square para impulsar el turismo internacional

 

 

En un esfuerzo por posicionarse como un destino turístico de primer nivel, Bogotá llevó su campaña “Bogotá, tu Casa” hasta el icónico Times Square en Nueva York, uno de los puntos más concurridos del mundo. El Instituto Distrital de Turismo (IDT) y la Cámara de Comercio de Bogotá organizaron esta activación, que incluyó un desfile de coloridas sombrillas y la proyección de un video que resaltaba las múltiples facetas de la capital colombiana, desde su riqueza cultural hasta su vibrante vida urbana.

Andrés Santamaría, director de la Oficina de Turismo de Bogotá, destacó que esta iniciativa busca atraer turistas e inversiones, fortaleciendo la imagen de Bogotá a nivel global. “Estamos aquí, en Times Square, donde diariamente pasan millones de personas, para mostrar la diversidad y calidez de Bogotá. Queremos que la ciudad sea reconocida como un destino turístico vibrante, con algo especial para ofrecer a cada visitante”, explicó.

La campaña destaca algunos de los principales atractivos de la capital. Bogotá cuenta con más de 15,000 restaurantes de reconocimiento internacional, convirtiéndose en una referencia gastronómica en la región. Además, es conocida como la capital mundial de la bicicleta, gracias a su amplia red de ciclorrutas que permite a locales y visitantes desplazarse de manera sostenible. La ciudad también posee una extensa oferta cultural, con 60 museos y monumentos históricos, junto a un 75% de su territorio cubierto de áreas verdes que permiten actividades como senderismo y avistamiento de aves.

Esta activación en Times Square también busca atraer la atención de los mercados en Europa y América, donde la ciudad ha ganado popularidad. Según el Observatorio de Turismo del IDT, la mayoría de los turistas internacionales que visitan Bogotá tienen entre 31 y 45 años y vienen principalmente por motivos de ocio, con un 48% de ellos declarando que llegaron para disfrutar sus vacaciones. El resto se divide entre aquellos que viajan por motivos personales (27,1%), trabajo remunerado (10,4%) y negocios o razones profesionales (8,7%).

El esfuerzo por promocionar a Bogotá en un escenario tan visible como Times Square es una apuesta significativa para elevar la percepción de la ciudad como un destino acogedor y moderno. Con este tipo de campañas, Bogotá busca atraer no solo turistas sino también inversiones y eventos internacionales que contribuyan al crecimiento económico y cultural de la capital colombiana, en un momento en el que el turismo sigue en auge en la región.

 

Cambios en el sentido de la calle 84 buscan descongestionar vías en Bogotá

 

 

Desde el lunes, la Secretaría de Movilidad de Bogotá implementó un plan piloto para cambiar temporalmente el sentido de la calzada norte de la calle 84, que ahora operará en dirección occidente-oriente entre la Avenida Carrera 7 y la Avenida Circunvalar. Esta medida aplicará de lunes a viernes, únicamente entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana, y busca mejorar el flujo vehicular en un sector que sufre constantes embotellamientos en horario pico.

La decisión, según Jhon González, subsecretario de Gestión de la Movilidad, se centra en aliviar la congestión en corredores críticos como la Avenida Circunvalar, la vía a La Calera y la Carrera Séptima. “Esperamos un aumento en la velocidad promedio de circulación en estas vías. Si el piloto demuestra buenos resultados, se evaluará la posibilidad de mantener la medida de manera indefinida”, explicó González.

Durante el cambio, el Grupo Guía y la Secretaría de Movilidad dispondrán de personal y señalización para gestionar el tráfico y evitar giros hacia la calle 84 desde la Avenida Circunvalar. Los conductores que ingresen a Bogotá deberán tomar rutas alternativas, como la Avenida Circunvalar hasta la calle 76A, para luego seguir por la carrera 4, o continuar hasta la calle 72 para conectar con la Carrera Séptima.

Para proteger a los ciclistas y otros usuarios de la vía, la medida también incluye el uso de conos que separarán el tráfico vehicular del ciclista, garantizando así una mayor seguridad durante la ejecución del plan.

 

 

 

Inseguridad en la capital mundial de la bicicleta: El auge del robo de bicicletas en Bogotá

 

 

Bogotá, reconocida como la “capital mundial de la bicicleta”, enfrenta un panorama preocupante en cuanto a la seguridad de los ciclistas. A pesar de contar con una de las infraestructuras de ciclismo más extensas y utilizadas en América Latina, con más de 130 kilómetros de ciclovías y alrededor de un millón de usuarios diarios, el robo de bicicletas sigue siendo un delito persistente en la ciudad.

Un delito que no cede

Según cifras recientes de la Policía Metropolitana de Bogotá, entre enero y octubre de 2024 se reportaron 6.434 robos de bicicletas, igualando las cifras del mismo periodo en 2023. Aunque el número de casos ha mostrado una leve disminución en los últimos dos años, pasando de 8.258 en 2021 a 7.194 en 2022, los robos de bicicletas siguen siendo un delito frecuente. En promedio, se hurta una bicicleta cada 42 minutos en la ciudad.

Las localidades de Suba, Engativá, Kennedy y Fontibón concentran la mayor cantidad de incidentes, con Suba y Engativá liderando con más de 900 casos cada una. La modalidad más común es el halado, donde la bicicleta es sustraída de manera discreta cuando el ciclista la deja estacionada, seguida del atraco, en el que se emplea violencia directa contra el ciclista para apoderarse de su vehículo.

Incremento en la violencia

A pesar de la aparente estabilidad en las cifras, las denuncias de ciclistas han revelado un nuevo problema: el aumento de la violencia en los robos. “Lo que estamos viendo ahora son hurtos más violentos”, afirma Juan Sebastián Jiménez, experto en seguridad de la Universidad Nacional. "Los delincuentes ya no solo quitan las bicicletas, ahora hieren o incluso matan a sus víctimas, lo que hace que el temor entre los ciudadanos aumente, percibiendo el delito como una amenaza mayor".

Uno de los casos más recientes involucra a Camilo Cómbita, funcionario de la Fiscalía General de la Nación, quien fue asaltado en el parque Simón Bolívar. Según Cómbita, seis personas, presuntamente extranjeras, lo interceptaron para robarle su bicicleta de alta gama. Este incidente, que tuvo lugar en una zona frecuentada por ciclistas, ha alarmado a la comunidad, que se pregunta por la falta de presencia policial en áreas donde estos robos se han vuelto recurrentes.

Horarios críticos y nuevas modalidades

El análisis de los datos de la Policía también revela que los robos de bicicletas tienden a ocurrir con mayor frecuencia los miércoles y jueves entre las 6:00 p. m. y las 12:00 a. m., cuando las calles están más desoladas y la visibilidad es limitada. Además, algunos ciclistas han denunciado que los ladrones aprovechan las obras de construcción en varias zonas de la ciudad, que generan áreas oscuras y de difícil acceso, para realizar los hurtos.

Una nueva modalidad ha surgido en ciertos sectores como la avenida 68 y la calle 26, donde los delincuentes se acercan a sus víctimas en bicicletas de menor valor, las asaltan y luego desechan sus propias bicicletas en favor de la robada. Esta estrategia permite a los criminales desaparecer rápidamente del lugar sin levantar sospechas.

Reacción ciudadana y alerta en las redes sociales

Ante la falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades, la comunidad ciclista ha comenzado a organizarse. Grupos como BicisSeguras Bogotá han creado redes de colaboración en las que los usuarios comparten información sobre zonas peligrosas, denuncias y recomendaciones de seguridad. A través de redes sociales y aplicaciones de mensajería, los ciclistas informan sobre nuevas modalidades de robo y áreas a evitar.

“Nos sentimos inseguros incluso cuando vamos a zonas montañosas como Patios”, comentó una ciclista aficionada. “Algunos ya están contratando seguridad privada porque los delincuentes conocen las áreas sin señal y los lugares exactos donde pueden atacar”.

Obstáculos en la lucha contra el delito

Uno de los principales desafíos para combatir el robo de bicicletas es la categorización del delito. Actualmente, en el Sistema Estadístico de la Policía Nacional (Siedco), el hurto de bicicletas se clasifica como hurto a personas y no como un delito independiente. Esto complica el acceso a datos específicos sobre el problema y limita la capacidad de las autoridades para crear estrategias dirigidas exclusivamente a este delito.
 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis