Bogotá, Colombia -Edición: 716

 Fecha: Miércoles 06-11-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Denuncian presuntas irregularidades en finanzas de Nueva EPS



 

A través de redes sociales, la senadora Paloma Valencia denunció presuntas irregularidades en la situación financiera de la Nueva EPS, durante la administración de Gustavo Petro.

La parlamentaria señaló que esta información la obtuvo gracias a una acción de tutela interpuesta contra la entidad, que reveló que sus pasivos en 2024 superarían los 12,6 billones de pesos, y las pérdidas serían más de 4 billones superiores a las reportadas.

 

A través de un comunicado de prensa, la senadora destaco varios puntos:

 

Pérdidas económicas subestimadas

Aldo Cadena declaró que en 2023 la EPS tuvo pérdidas de 411 mil millones de pesos. Sin embargo, el estado de resultados enviado por la entidad indica que las pérdidas alcanzaron 4,4 billones, una diferencia de 4 billones respecto a lo reportado oficialmente. Esto representa un incremento de más del 350% en las pérdidas comparado con 2022.

 

Pasivos en ascenso

Asimismo, la senadora señaló que el balance general enviado por la Nueva EPS muestra pasivos totales de 11,7 billones de pesos al cierre de 2023, casi el doble de los 6,6 billones reportados a la Superintendencia de Salud. En un año, bajo la administración actual, los pasivos de la EPS casi se duplicaron.

Falta de certificación y auditoría

Asimismo, agregó que los estados financieros recibidos no contienen firmas ni certificación de revisión fiscal. Además, Deloitte, la firma auditora previa, informó que no recibió la documentación necesaria para auditar las cuentas de la EPS. Actualmente, la auditora de Nueva EPS es una contralora delegada, sin información financiera final para 2023 ni para 2024.

Siniestralidad en aumento y crisis de liquidez

Dentro de la información que recopiló Valencia, indicó que la siniestralidad de la EPS muestra que, a junio de 2024, de cada 100 pesos que recibe, la entidad gasta 126 pesos. Este aumento contrasta con la situación previa a la administración actual de Petro, cuando la entidad gastaba 95 pesos por cada 100 ingresados, lo cual refleja una crisis de liquidez en el sistema de salud.

Deudas pendientes con IPS y deterioro en la cartera

El giro directo, prometido como solución para las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), no se ha ejecutado en su totalidad. La Nueva EPS indica que el pago del 20% restante depende de ajustes a la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y de la capitalización por parte de sus socios, lo cual afecta gravemente a las IPS. Además, la cartera vencida de la entidad alcanzó 6,6 billones de pesos en el primer año de esta administración.

Paloma Valencia advirtió que ante la negativa de la Nueva EPS de proporcionar toda la información solicitada, ha informado al juez del caso para que se respete su derecho de petición y sostuvo que esa situación representa un claro ejemplo de los desafíos financieros y operativos que enfrenta la EPS bajo la administración actual.

 

A punto de hundirse cúmulo de proyectos de reforma constitucional en Senado y en Cámara




Las comisiones primeras dieron prioridad en el orden del día esta semana a los proyectos de reforma constitucional para primer debate, que de no ser votados de hoy al
jueves se hundirán porque difícilmente alcanzarán a surtir en lo que queda del periodo legislativo este año, hasta el 16 de
 

 

 

diciembre, los cuatro debates en su primera vuelta.

 

Aunque quedan seis semanas del primer periodo de esta legislatura, en realidad son 22 días efectivos de sesiones porque el próximo lunes es festivo y los viernes por lo general las comisiones y las plenarias no sesionan.

Además, hay que tener en cuenta que entre debate y debate deben pasar 8 días, según establece el reglamento del Congreso. Entonces como están las cosas lo más probable es que la mayoría de estos proyectos de reforma constitucional se hundan.

Es distinta la situación de la reforma al Sistema General de Participaciones, pues solo le falta ser discutida en séptimo y octavo debate en Cámara, y cuenta con consenso en las bancadas porque garantiza a las regiones que la Nación les gire más recursos.

También tienen algún chance de lograr su aprobación en primera vuelta el proyecto de reforma política que presentó el Gobierno, así como el del Pacto Histórico, que promueve el transfuguismo para las elecciones del 2026, pues hace días superaron el primer debate.

Proyectos en peligro

La Comisión Primera del Senado agendó en el orden del día de hoy varios proyectos de acto legislativo que si no se votan en primer debate esta semana se pueden dar por hundidos.

Entre estos se cuenta el que otorga la calidad de distrito especial de conservación ambiental, turismo de naturaleza y paz a Florencia, Caquetá. También el proyecto por medio del cual se modifica el artículo 135 de la Constitución para incluir a los directores de las unidades administrativas especiales con personería jurídica como sujetos de moción de censura.

Así mismo esta célula legislativa tiene previsto votar en primer debate el proyecto por el cual se regula el ejercicio de cabildeo. También la iniciativa para elevar a rango constitucional el mecanismo de paridad para fortalecer la participación de mujeres en la política.

Igualmente, está para primer debate la iniciativa que modifica los artículos 264 y 265 de la Constitución para cambiar el sistema de elección de los magistrados del Consejo Nacional Electoral, hoy en cabeza del Congreso. Incluye la convocatoria pública en este proceso organizada por la Rama Judicial. De la lista de elegibles la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia escogerán cada una tres aspirantes para magistrados.

Otro proyecto de reforma en peligro de hundirse es el que modifica el artículo 171 de la Constitución, con el fin de crear la circunscripción nacional especial para comunidades y pueblos afrocolombianos en el Senado.

 

Energía: tema central en Foros del Centro Democrático




El expresidente Álvaro Uribe convocó desde este 4 de noviembre a los congresistas que son precandidatos presidenciales de su partido, Centro Democrático, para conocer en varias de las ciudades del país las propuestas de los aspirantes, en los Foros Centro Democrático 2024-2025-2026.

Según Uribe, el Centro Democrático da inicio a una nueva serie de foros. El primero será en Barranquilla el sábado 16 de noviembre. El tema será “Futuro Energético de Colombia”, anunció en su cuenta de X.

A quienes han anunciado candidaturas presidenciales se les escuchará sobre varios aspectos del tema principal, a saber:

Abastecimiento de gas, sus limitaciones agravadas por un tiempo más prolongado sin autosuficiencia. Opciones como Venezuela y otras. Las plantas de licuefacción.

El futuro del petróleo, producción y usos. Petróleo como combustible. La petroquímica y los materiales de construcción.

Energías solar y eólica.

Cómo liderar para acelerar acuerdos con comunidades que permitan nuevos desarrollos en producción y transmisión.

Los biocombustibles y las posibilidades de aumento de mezclas. La generación hidro en grandes, medianas y pequeñas plantas. En represas y a filo de agua.

Cómo acelerar el desarrollo del hidrógeno.

La eventualidad que con apagones se llegue
 

 

 

a lo peor: tener que instalar plantas de generación a carbón en boca de mina.

La equidad tarifaria y el déficit fiscal.

El tema ambiental será transversal.


Qué orientación se daría a Ecopetrol para que sea la mejor empresa del mundo.


Se invitará a dos personas, vinculadas a la academia, para que formulen preguntas. El director del Partido, dr. Gabriel Jaime Vallejo, coordinará con los participantes para definir las reglas de juego.

 

Esta semana proyecto de alivios penales se juega la vida en Senado




A través de sus redes sociales el senador Jota Pe Hernández de la Alianza Verde anunció que esta semana la Comisión Primera del Senado votará el proyecto de alivios penales que tanta controversia ha causado entre los parlamentarios, a raíz de que propone una rebaja en la pena por aceptación de cargos incluso para agresores de menores.

Como se sabe, según lo estipulado por la legislación colombiana el conceder subrogados penales a los agresores de niños, niñas y adolescentes está prohibido en razón a que se trata de hechos contra de personas protegidas por normas internacionales. En relación con este debate, el senador Jota Pe aseguró que “por nada del mundo vamos a permitir que el gobierno de Gustavo Petro a través del Ministerio de Justicia, que la Fiscalía General de la Nación o la Corte Suprema de Justicia, pretendan entregarle beneficios a violadores y asesinos de niños. ¿Rebaja de penas? ¡Jamás! No lo vamos a permitir porque con sus niños y con mis niños no se van a meter”.

Para el parlamentario, la votación de este proyecto de ley será clave para evitar que quienes cometen esta clase de delitos obtengan beneficios aún después de haber confesado esta clase de hechos y así se lo han hecho saber al Gobierno nacional. “Que Colombia no se distraiga, esta semana es clave para tumbar la rebaja de penas e ir en contra de quienes quieren entregarle bienestar a los violadores y asesinos de niños. Ese artículo 7 de la reforma a la justicia que tanto defiende, lo vamos a tumbar. Este año van más de 375 niños que han sido asesinados y usted colombiano, colombiana, esté pendiente de esos senadores y senadoras cómplices de un gobierno que desde el día uno les ha dado beneficios a los bandidos”.

Como se sabe, en la Comisión Primera del Senado de la República continúa la controversia en torno a los beneficios penales que la reforma al Código de Penal pretende dar a abusadores de niños. Ante tal panorama, los congresistas más radicales que hacen parte de esa célula congresional han explicado que la descongestión judicial es prioritaria, pero sin otorgar subrogados a abusadores de menores.

Referente a este aspecto, las bancadas se han pronunciado de la siguiente manera: el Partido Liberal a través del senador Alejandro Chacón, quien advirtió que “arranca la discusión y es claro que el sistema colapsó y también es cierto que hacen falta más jueces y fiscales. Por supuesto que esto no es solo otorgando beneficios, sin desconocer que este es un mecanismo para descongestionar, pero la idea no es solo agilizar la justicia, sino que además tenemos que ponderarlo con los derechos del procesado, con los derechos de las víctimas de procesos por delitos contra menores”.

Así va la discusión

Como se sabe, en la Comisión Primera del Senado de la República continúa la controversia en torno a los beneficios penales que la reforma al Código de Penal pretende dar a abusadores de niños. Ante tal panorama, los congresistas más radicales que hacen parte de esa célula congresional han explicado que la descongestión judicial es prioritaria, pero sin otorgar subrogados a abusadores de menores.

Referente a este aspecto, las bancadas se han pronunciado de la siguiente manera: el Partido Liberal a través del senador Alejandro Chacón, quien advirtió que “arranca la discusión y es claro que el sistema colapsó y también es cierto que hacen falta más jueces y fiscales. Por supuesto que esto no es sólo otorgando beneficios, sin desconocer que este es un mecanismo para descongestionar, pero la idea no es solo agilizar la justicia, sino que además tenemos que ponderarlo con los derechos del procesado, con los derechos de las víctimas de procesos por delitos contra menores”.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis