|
Harris y Trump
aseguran sus primeros votos clave en una jornada electoral
marcada por tensiones

Al cierre de esta edición, la contienda electoral
en Estados Unidos avanza con la proyección de victorias para
Kamala Harris y Donald Trump en varios estados clave. Según CNN,
la actual vicepresidenta Kamala Harris se asegura el estado de
Delaware y algunos bastiones demócratas tradicionales, mientras
que el expresidente Donald Trump mantiene su control en estados
tradicionalmente republicanos como Texas, Wyoming, y las Dakotas.
Ambos candidatos continúan su carrera por alcanzar los 270 votos
electorales necesarios para asegurar la presidencia en una
jornada marcada no solo por resultados preliminares, sino
también por incidentes de seguridad y amenazas de
desinformación.
Harris gana en Delaware y consolida el apoyo en bastiones
demócratas
La proyección de CNN indica que Kamala Harris obtendrá la
victoria en Delaware, estado que suma tres votos electorales y
ha sido tradicionalmente un bastión del Partido Demócrata. Este
logro se une a sus victorias proyectadas en el Distrito de
Columbia, Maryland y Massachusetts, donde en conjunto suma 24
votos electorales. Estos estados, que históricamente han
respaldado al Partido Demócrata, ofrecen a Harris una base
sólida en su intento por conquistar la Casa Blanca. En la
elección de 2020, Joe Biden, también originario de Delaware,
obtuvo un amplio respaldo en estos lugares, consolidando su
victoria sobre Trump a nivel nacional.
Además, se ha registrado una alta participación de votantes
puertorriqueños y estudiantes en Pensilvania, un estado clave en
el mapa electoral. En Filadelfia, la campaña de Harris informó
que la participación de los votantes puertorriqueños casi iguala
los niveles de 2020, lo que sugiere que las declaraciones
controversiales de Trump sobre Puerto Rico han podido afectar su
imagen entre esta comunidad. Pensilvania podría ser un estado
decisivo en las elecciones, dado que cuenta con 19 votos
electorales y que, históricamente, ha mostrado tendencias
fluctuantes entre ambos partidos.
Trump asegura Texas y fortalece su presencia en el sur
Por otro lado, el expresidente Trump ha logrado mantener su
hegemonía en Texas, que representa una de las mayores fuentes de
votos electorales en el país con 40 en juego. El estado ha sido
un bastión republicano en las últimas elecciones, y Trump ya
había ganado allí en 2020, aunque con un margen de victoria
menor en comparación con elecciones previas. En las proyecciones
actuales, Trump también se asegura victorias en las Dakotas,
Wyoming, y Arkansas, consolidando una fuerte base de votos
electorales en el sur y el centro del país.
Además, en estados como Florida, Oklahoma, y Virginia
Occidental, donde el expresidente también ha asegurado el
respaldo de los votantes, se ve reflejada una tendencia hacia el
conservadurismo en amplios sectores del electorado. Con estas
proyecciones, Trump continúa sumando votos electorales que
podrían acercarlo a los 270 necesarios, aunque su camino sigue
siendo incierto ante la amplia movilización de votantes en
estados clave como Pensilvania y Georgia, que aún se mantienen
en disputa.
Amenazas de bomba y desinformación afectan la jornada
electoral
En paralelo a la contienda por los votos, la jornada electoral
se ha visto afectada por una serie de amenazas de bomba en
estados clave como Pensilvania, Georgia y Arizona. Las
autoridades en West Chester, Pensilvania, evacuaron
temporalmente un edificio donde se gestionan servicios de
votación tras una amenaza de bomba, y el edificio fue revisado
con la ayuda de perros entrenados. Josh Maxwell, presidente de
la Junta Electoral del Condado de Chester, confirmó que las
boletas en persona se entregarán en este centro tras completarse
los protocolos de seguridad.
Georgia y Arizona también informaron de amenazas similares, que
han sido descartadas como no creíbles, y se sospecha que podrían
tener origen en actores externos, posiblemente Rusia. Estos
incidentes añaden una capa de tensión a la jornada electoral,
particularmente en un contexto en el que la seguridad de los
votantes y la integridad de los resultados son temas críticos
para la ciudadanía.
El FBI advierte sobre la difusión de mensajes falsos
El FBI emitió un comunicado advirtiendo sobre tres mensajes
falsos que circulan en redes sociales y que pretenden ser
comunicados oficiales de la agencia, con el propósito de
desacreditar el proceso electoral. Uno de los videos falsos
afirma que se han reportado miles de quejas sobre máquinas de
votación defectuosas que estarían cambiando votos, una
declaración que ha sido desacreditada por la agencia. Asimismo,
otro mensaje sugiere la suspensión de actividades escolares
hasta el 11 de noviembre por un supuesto aumento en el riesgo de
tiroteos, una afirmación igualmente falsa.
Estas acciones forman parte de una serie de intentos de
manipulación informativa que han caracterizado las elecciones
estadounidenses en los últimos años. El FBI ha recordado a los
ciudadanos la importancia de verificar las fuentes de
información y ha llamado a los medios y blogueros a no compartir
contenido no verificado que pueda incitar la violencia o la
desconfianza en el sistema electoral.
La carrera en el Senado y la Cámara de Representantes también
están en juego
Además de la elección presidencial, las contiendas legislativas
también captan la atención del país, pues los resultados en el
Senado y la Cámara de Representantes
|
|
determinarán la capacidad del próximo
presidente para implementar su agenda. En el Senado, la mayoría
demócrata está en riesgo, y CNN proyecta que el republicano Jim Justice
ganará el escaño por Virginia Occidental, lo que representa una pérdida
para los demócratas y refuerza el dominio republicano en esa cámara.
En el caso de que Trump gane la presidencia y los
republicanos obtengan el control del Senado, su gobierno podría avanzar
con mayor facilidad en temas clave de su agenda conservadora, mientras
que para Kamala Harris, el respaldo del Senado será esencial para la
confirmación de sus nombramientos y decisiones políticas.
Tensión en Kursk: Ucrania
confirma enfrentamientos con tropas norcoreanas en territorio ruso

En un nuevo episodio de escalada en la guerra de Ucrania,
las autoridades ucranianas han confirmado el lunes que sus fuerzas ya
han enfrentado a soldados norcoreanos en la provincia rusa de Kursk. El
anuncio fue realizado por Andrii Kovalenko, miembro del Consejo de
Seguridad Nacional de Ucrania, quien declaró: “Los primeros soldados
norcoreanos ya han estado bajo fuego en Kursk”. Este enfrentamiento
marca un hito en el conflicto, al involucrar a fuerzas de Corea del
Norte en apoyo directo a Rusia en una de las regiones más disputadas
desde el inicio de la invasión.
El jefe de inteligencia militar ucraniano, Kirilo Budánov, había
anticipado la semana pasada la llegada de soldados norcoreanos al frente
de batalla en Kursk, estimando que cerca de 10,000 efectivos enviados
por el régimen de Kim Jong-un serían desplegados en los primeros días de
noviembre. Aunque aún no se han revelado detalles específicos sobre el
alcance de estos combates, la confirmación de Ucrania subraya la
creciente complejidad del conflicto, que ahora cuenta con una
participación directa de tropas extranjeras respaldando al Kremlin.
La implicación norcoreana: un apoyo vital para Rusia
En semanas recientes, tanto Ucrania como Estados Unidos habían advertido
sobre el envío inminente de tropas norcoreanas para respaldar a Rusia en
su ofensiva en Kursk, una región controlada por fuerzas ucranianas desde
agosto. Fuentes del ejército ucraniano en la región de Sumi, situada en
la retaguardia de la operación de Kursk, revelaron el 26 de octubre que
su artillería ya había disparado contra instalaciones sospechosas de
albergar tropas de Corea del Norte, en un intento por anticiparse a su
intervención.
Este despliegue de tropas es solo una parte del apoyo que Corea del
Norte ha ofrecido a Rusia en el conflicto. De acuerdo con fuentes de
inteligencia surcoreana, el régimen de Pyongyang ha proporcionado más de
tres millones de proyectiles para la artillería rusa, junto con
ingenieros especializados en su uso, quienes incluso habrían sido
atacados previamente por Ucrania en la provincia de Donetsk.
Apoyo económico y tecnológico para Pyongyang
El intercambio entre Rusia y Corea del Norte no es meramente militar.
Según informes del diario The Korea Herald, Corea del Norte recibiría a
cambio de su participación en el conflicto una serie de compensaciones,
incluyendo 700,000 toneladas de arroz y tecnología satelital para sus
programas de desarrollo espacial, además de un pago de $2,000 mensuales
para cada soldado destacado en Rusia.
Respuesta de la comunidad internacional
El involucramiento de Corea del Norte en el conflicto ha generado
reacciones en la comunidad internacional. Josep Borrell, jefe de la
diplomacia de la Unión Europea, se reunió en Seúl con representantes del
Gobierno surcoreano para discutir el apoyo a Ucrania en este nuevo
contexto. Tras el encuentro con el ministro de Defensa de Corea del Sur,
Kim Yong-hyun, Borrell calificó la guerra como una “amenaza existencial”
y llamó a fortalecer el respaldo a Ucrania.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, también se ha sumado a la
presión hacia sus aliados occidentales, solicitando una mayor asistencia
militar y la autorización para utilizar misiles de largo alcance en
suelo ruso, una medida que, hasta el momento, tanto Estados Unidos como
Alemania han rechazado. Zelenski ha insistido en que la entrada de
tropas norcoreanas convierte la invasión en “una guerra de dos países
contra uno” y ha pedido que se acelere el ingreso de Ucrania en la OTAN.
Por su parte, Olaf Scholz, canciller alemán, reiteró el compromiso de
Alemania de continuar como el principal proveedor europeo de armamento
para Ucrania, calificando la presencia de tropas norcoreanas en Rusia
como “una escalada significativa”. Aunque tanto él como el secretario
general de la OTAN, Mark Rutte, evitaron comprometerse con medidas
excepcionales, Rutte subrayó la importancia de que Ucrania reciba el
apoyo necesario para enfrentar esta nueva realidad en el conflicto.
Sheinbaum lanza ambicioso
plan para transformar el sistema de salud en México

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum,
presentó el martes los detalles de su nuevo Plan Nacional de Salud, con
el cual busca mejorar la atención pública y extenderla a zonas donde
esta no llega actualmente. El proyecto incluye la contratación de
médicos y enfermeros, la digitalización de sistemas, la adquisición de
nuevo equipo médico y la implementación
|
|
de estrategias para reducir tiempos de
espera en hospitales y clínicas del país.
Aunque aún no se ha detallado el costo
total de este esfuerzo, algunos programas específicos ya tienen
presupuestos asignados. La compra consolidada de medicamentos, por
ejemplo, demandará una inversión de 130,000 millones de pesos, mientras
que el programa de atención casa por casa, destinado a adultos mayores y
personas con discapacidad, contará con 7,000 millones de pesos para el
próximo año.
David Kershenobich, secretario de Salud, y Eduardo Clark,
subsecretario del mismo ramo, presentaron el plan y destacaron las cinco
principales metas a cumplir entre 2024 y 2030, periodo en el que
Sheinbaum estará en el poder. La primera de estas metas es priorizar la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades. La estrategia
contempla incrementar las coberturas de vacunación, especialmente en
zonas vulnerables, y promover controles de salud durante el embarazo
para reducir riesgos tanto en las madres como en los recién nacidos.
Otro de los objetivos clave es mejorar la calidad de
atención en los hospitales y reducir los tiempos de espera, una queja
recurrente entre la población. Para ello, el Gobierno ha propuesto
extender los horarios de atención en los centros de salud a siete días
de la semana y unificar los procedimientos de laboratorio en todas las
unidades médicas. Esto incluye la contratación de más personal médico,
lo que permitirá a los hospitales operar a plena capacidad y, según
esperan las autoridades, reducirá las largas filas que suelen
caracterizar a los hospitales públicos.
El plan también busca fortalecer el IMSS Bienestar, el sistema sanitario
que el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, impulsó para
brindar servicios médicos a quienes no tienen seguridad social. Este
programa ya opera en 23 estados, con una red de 635 hospitales y más de
11,900 centros de salud. Con esta iniciativa, el Gobierno lanzará una
convocatoria nacional para contratar médicos y personal sanitario, con
el objetivo de mejorar el funcionamiento de 282 hospitales ubicados en
áreas rurales, marginadas y de difícil acceso.
Otra meta clave de la nueva administración es garantizar que todos los
centros de salud cuenten con medicamentos e insumos de calidad. Según
Eduardo Clark, con una mejor planeación y digitalización, el Gobierno
podrá adquirir los insumos necesarios al mejor precio. El nuevo modelo
de compras, presentado la semana pasada, permitirá monitorear las
adquisiciones de medicamentos en tiempo real, gestionar recetas
electrónicas y abastecer a los centros de salud mediante las farmacias
del bienestar.
La digitalización del sector es uno de los ejes centrales del plan de
Sheinbaum, y la implementación de un expediente médico electrónico
universal es parte fundamental de este objetivo. El nuevo sistema, que
se utilizará en todas las instituciones de salud pública como el IMSS,
ISSSTE e IMSS Bienestar, reducirá errores y mejorará la eficiencia, al
evitar problemas como la pérdida de expedientes y la falta de
estandarización.
Finalmente, para reducir los traslados de ciudadanos que viven en zonas
aisladas, se construirán nuevas unidades de salud. También se habilitará
un sistema de citas a través de celulares y se implementarán
credenciales del Sistema Nacional de Salud para el Bienestar, con el fin
de agilizar y organizar el acceso a los servicios de salud.
Corea del Norte
intensifica tensiones con nuevos lanzamientos de misiles

El martes, Corea del Norte disparó múltiples misiles
balísticos de corto alcance hacia su mar oriental, aumentando la tensión
en la península coreana justo antes de las elecciones presidenciales en
Estados Unidos. Según el Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur, los
misiles volaron unos 400 kilómetros, aunque no se ha especificado la
cantidad lanzada. Japón informó que los proyectiles cayeron fuera de su
zona económica exclusiva sin causar daños.
El lanzamiento ocurre tras la supervisión del líder norcoreano Kim Jong
Un de una prueba del Hwasong-19, un misil balístico intercontinental
(ICBM) con capacidad de alcanzar territorio estadounidense. En respuesta
a esta primera prueba, el pasado domingo Estados Unidos desplegó un
bombardero B-1B en ejercicios militares conjuntos con Corea del Sur y
Japón, demostrando su capacidad de disuasión en la región. Esto provocó
una fuerte respuesta de Kim Yo Jong, la influyente hermana del líder
norcoreano, quien acusó a Estados Unidos y sus aliados de intensificar
la tensión mediante “amenazas militares agresivas”.
La comunidad de inteligencia surcoreana sugiere que Corea del Norte
podría estar preparando un séptimo ensayo nuclear, buscando captar la
atención de Washington y ejercer presión en el contexto de las
elecciones estadounidenses. Según analistas, el régimen de Kim espera
utilizar sus avances armamentísticos para negociar con el nuevo
presidente de Estados Unidos y, potencialmente, obtener concesiones como
el alivio de sanciones.
Ante la intensificación de la amenaza norcoreana, Corea del Sur, Estados
Unidos y Japón han ampliado sus maniobras militares y reforzado sus
planes de disuasión nuclear, desplegando activos estratégicos
estadounidenses en la región. Corea del Norte considera estos ejercicios
como ensayos de invasión, justificando su carrera armamentista como un
medio de autodefensa. En una reciente reunión del Consejo de Seguridad
de la ONU, el embajador norcoreano, Kim Song, defendió los programas
nucleares de su país, afirmando que son necesarios para contrarrestar lo
que Pyongyang percibe como amenazas nucleares de Estados Unidos.
El embajador estadounidense Robert Wood advirtió que su país no
permanecerá indiferente ante la expansión del programa nuclear
norcoreano. Así pues, la situación plantea serias preocupaciones sobre
la estabilidad regional y el papel de Corea del Norte como actor cada
vez más beligerante en el escenario global, con implicaciones para la
paz y la seguridad internacional.
|
|