Bogotá, Colombia -Edición: 716

 Fecha: Miércoles 06-11-2024

 

 

Página 8

   

JUDICIAL

 

 

 

Cerrada la vía Panamericana por amenaza de explosivos: hay decenas de vehículos represados



 

En la madrugada del martes 5 de noviembre, la vía Panamericana, entre los departamentos de Cauca y Nariño, se encuentra cerrada por amenaza de explosivos. Decenas de vehículos se encuentran represados.

 

El hecho se registró sobre el kilómetro 1 de la vía entre Mojarras y Popayán, ante la instalación de dos cilindros al parecer cargados con explosivos, pintados con emblemas de las disidencias de las FARC - específicamente al frente criminal Carlos Patiño, bajo el mando de alias Iván Mordisco-.

En un operativo de seguridad y control realizado por el Ejército Nacional y la Policía, se encontraron cilindros y cordones detonantes en una de las zonas más transitadas de la vía Panamericana.

El hallazgo obligó al cierre del paso vehicular entre El Bordo y Pasto para prevenir posibles víctimas, confirmando que los artefactos explosivos estaban listos para ser detonados. Expertos en desactivación de artefactos explosivos (EOD) fueron desplegados para garantizar su desactivación segura.

El cierre de esta importante arteria, esencial para la comunicación entre el sur y el centro del país, ha impactado significativamente la movilidad regional, con desvíos de tráfico hacia rutas alternas mientras se completa la labor de desactivación.

Las autoridades aconsejan a los viajeros y transportistas seguir informaciones oficiales y cumplir las indicaciones de seguridad.

El departamento del Cauca enfrenta un complejo panorama de seguridad debido a la presencia de múltiples actores armados que buscan controlar el territorio. La violencia sistemática y el conflicto armado han convertido a esta región en una de las más afectadas por el conflicto en Colombia, con consecuencias devastadoras para sus habitantes.

Más cierres de la vía

Las intensas lluvias que han azotado a varias regiones de Colombia han causado un significativo cierre en la vía Panamericana, una arteria crucial que enlaza los departamentos de Chocó y Risaralda.


Este cierre se ha suscitado específicamente en el sector denominado La Soledad. Pueblo Rico, en Risaralda, encarando directamente las adversas condiciones meteorológicas.

El vocero del Cuerpo de Bomberos de Pueblo Rico, Néstor Cardona, destacó que “la situación es crítica. La vía Panamericana está bloqueada en el kilómetro 29, sector La Soledad, debido a un deslizamiento”.


Las autoridades locales están enfocadas en trabajar para mitigar los efectos del cierre de esta importante vía, buscando prontas soluciones para restablecer el tránsito de manera oportuna. “La interrupción de esta carretera representa un desafío relevante para el tránsito y el comercio entre las dos regiones”, reportó Cardona.

Operativo militar en Jamundí frustra ataque terrorista de disidencias

Timba, Valle del Cauca fue escenario de un operativo militar en el que el Ejército Nacional de Colombia desactivó explosivos y enfrentó a disidencias de las FARC, según informaron las autoridades a finales de octubre.

Las tropas de la Tercera Brigada llevaron a cabo la destrucción controlada de dos artefactos explosivos tipo cilindro y una granada de mano, elementos que, según la comunidad, estaban destinados a acciones terroristas contra la fuerza pública y la población civil.

El Cauca, ubicado en el suroccidente de Colombia, se ha convertido en un epicentro de violencia debido a su ubicación estratégica y la presencia de cultivos ilícitos que alimentan el narcotráfico.


En la región operan no solo las disidencias de las FARC, sino también el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos criminales, lo que ha intensificado los ataques contra la infraestructura vial, las fuerzas de seguridad y las comunidades locales.

La situación de violencia en el Cauca ha empeorado en los últimos años, provocando el desplazamiento de miles de personas y afectando gravemente el bienestar de las
comunidades, que a menudo quedan atrapadas entre los enfrentamientos armados.

En este contexto, la colaboración de los habitantes de Timba fue crucial para localizar los explosivos, subrayando la importancia de la cooperación entre la ciudadanía y las fuerzas de seguridad en la lucha contra el terrorismo.

 

 

 

Durante el operativo, las tropas también lograron neutralizar el vuelo de tres drones que podrían haber sido utilizados para actividades ilegales o de espionaje. El brigadier general Juan Rendón Pérez, comandante de la Tercera Brigada del Ejército Nacional, destacó la importancia de estas acciones para garantizar la seguridad en la región.


Escalofriante asesinato: joven mató a su hermano mayor y luego sepultó su cuerpo



 

Un nuevo acto de violencia tiene en alerta a los habitantes de Valledupar, capital del

 

departamento de Cesar, pues se trata de un crimen que ocurrió al interior de una misma familia en la que un joven asesinó a su hermano y después enterró su cuerpo.

 

Estos hechos ocurrieron en la vereda Sabanita, ubicada en el corregimiento de Azúcar Buena de la ciudad, donde los pobladores hallaron un cuerpo sepultado en una finca ha conmocionado a la comunidad.

 

La Policía Nacional identificó a la víctima como Diavin Torres Izquierdo, un joven de 23 años que pertenece a la etnia indígena Arhuaca, que fue asesinado a manos de su propio hermano, de acuerdo a lo afirmado por los habitantes del sector que entregaron las primeras versiones del caso.

 

El presunto responsable del crimen fue identificado como Alfredo Torres Izquierdo, de 20 años, el hermano menor de la víctima, que ya se encuentra bajo custodia de la Fiscalía General de la Nación.

El suceso ocurrió el domingo 3 de noviembre de 2024 en la finca llamada Buenas Aguas, que es propiedad del padre de los hermanos Torres Izquierdo. Según las investigaciones preliminares, Alfredo habría asfixiado a su hermano mayor antes de enterrarlo en una zona deshabitada de la finca.

Fueron los residentes del corregimiento que, al descubrir el cuerpo, alertaron a las autoridades, lo que llevó a la intervención de la Policía Metropolitana de Valledupar para llevar a cabo la respectiva inspección y las primeras revisiones del cadáver, antes de su levantamiento y traslado a la morgue.

Entre tanto, se conoció que Alfredo Torres Izquierdo fue capturado y trasladado a las instalaciones de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) más cercana a este punto, donde espera las audiencias preliminares ante un juez con funciones de Control de Garantías que se encargará de definir su futuro.


El caso ha generado gran impacto en la comunidad local, que aún trata de asimilar la gravedad del hecho y pide justicia. Ante la gravedad de esta situación, la Fiscalía confirmó que ya se dio inicio al proceso judicial correspondiente por el delito de homicidio.

Entre tanto, las autoridades continúan investigando los motivos detrás de este fratricidio que ha dejado perpleja a la población de Valledupar.


Grupo Élite de la Dijín apoyaría en el esclarecimiento del caso de los cuerpos calcinados en Montería




En todo un misterio se convirtió el hallazgo de varios cuerpos calcinados a solo 15 minutos de la cabecera municipal de Montería, en la vía que de la ciudad conduce hacia El Cerrito. Los hechos se presentaron el 29 de octubre, motivo por el que un grupo de agentes del grupo élite de la Dijín viajara desde Bogotá para apoyar con las labores de investigación.

Al mismo tiempo, a la sede de Medicina Legal en Sincelejo con apoyo de Montería y Medellín en sus seccionales, trabajan en la identificación de los cadáveres completamente calcinados al interior de una camioneta de alta gama. Las autoridades de Córdoba con la Policía Judicial indagan sobre los móviles y los autores de este hecho.

La Policía Nacional asignó un equipo especializado que según declaraciones del coronel Gimi Palacios, comandante encargado de la Policía Metropolitana de Montería se espera obtener resultados pronto, teniendo en cuenta que las

 

 

 

investigaciones avanzan con celeridad. Este grupo de investigadores está conformado por más de 10 expertos del nivel central en la capital del país.

Así mismo, el comandante encargado dijo que hasta que el ente encargado del estudio de los cuerpos y su identificación plena, las autoridades no tienen permitido referirse a detalles adicionales del caso que tiene en conmoción a los habitantes de este sector de la costa Caribe; además, de las familias de las víctimas que todas son de género masculino.

“Una vez controlada la situación se percataron de los cuatro cuerpos. Por parte de la Policía de Montería se desplegó un equipo de la Seccional de Investigación para la inspección técnica de los cadáveres y la recolección de elementos materiales probatorios que permitan esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los hechos”, afirmó el coronel Palacios a medios de comunicación.

 

Motín en cárcel de Antioquia: internos revelaron por qué prendieron fuego en el penal




Durante la jornada del lunes festivo 4 de noviembre de 2024 se registró un motín en la cárcel de La Ceja del Tambo, donde los privados de la libertad se organizaron para prender fuego a los colchones y así intentar fugarse del centro penitenciario.

Ante la gravedad de esta situación, se hizo necesaria la presencia de los miembros del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) y la Policía Nacional, que se encuentran verificando lo sucedido para entregar un reporte oficial sobre los hechos.

Voceros de los privados de la libertad se pronunciaron

El medio local Mi Oriente reveló más detalles de esta situación, afirmando que los guardias del INPEC fueron clave para extinguir la conflagración que se presentó durante la jornada del lunes festivo. Además, publicaron un video en el que se ve a uno de los presuntos involucrados en el motín, dando a conocer las razones que los llevaron a tomar esta decisión.

El sujeto aparece en un video con el rostro tapado, con el fin de exponer las peticiones de las personas que se encuentran privadas de la libertad en la cárcel de La Ceja, donde aseguran no tener condiciones dignas.

“Nos están vulnerando los derechos, pedimos que haya comunicación del interno con los visitantes, ni siquiera están dejando entrar medicamentos, tampoco permiten ingresar alimentos, los tiempos de las visitas conyugales son muy pocos y el lugar en pésimas condiciones”, expresó el hombre que se identificó como uno de los mediadores y voceros de los presos.

Del mismo modo, aseguró lo siguiente: “Estamos cansados del inspector, tenemos más de 200 firmas de todos los internos, estamos pidiendo el cambio del inspector, estamos cansados del inspector que hay”, pues aprovechó para mostrar varias hojas que, al parecer, están firmadas por una gran cantidad de presos.

Hasta el momento, no se ha confirmado si alguno de los privados de la libertad que se encontraban en el lugar lograron fugarse o si algunos de ellos resultaron lesionados por el incendio generado en el centro penitenciario.

Del mismo modo, los habitantes de la zona se preguntan sobre lo que sucedió con los guardianes del INPEC, puesto que también se encontraban en riesgo por la cantidad de presos que se encuentran en el lugar. Versiones preliminares indican que las llamas se desataron sobre el mediodía, por lo que el personal de seguridad de la cárcel se comunicó con el Cuerpo de Bomberos del municipio para dar a conocer la situación.

De inmediato, los organismos de socorro se desplazaron hasta el punto e iniciaron la respectiva revisión, mientras los familiares están a la espera del reporte oficial.

Cabe mencionar que esta no es la primera vez que un hecho de este tipo ocurre en una cárcel colombiana, teniendo en cuenta que existen varios problemas en los centros carcelarios, entre los que se encuentra el hacinamiento.

De acuerdo con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), la situación de hacinamiento en los centros de reclusión en el país continúa siendo alarmante, por lo que las autoridades están implementando acciones relacionadas con la resocialización de los presos en medio del cumplimiento de su condena, con el fin de evitar que vuelvan a recaer en los delitos, y así evacuar las cárceles.

“El hacinamiento en país supera el 1000% donde más de 22.000 personas privadas de la libertad sobreviven en estas circunstancias desde hace varios años, Estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata (URI), denominados centros de detención transitoria, en su mayoría son sindicados, que gozan de derecho a la presunción de inocencia”, explicó el INPEC a través de un reporte oficial.

 

 

Página 8

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis