Bogotá, Colombia -Edición: 717

 Fecha: Viernes 08-11-2024

 

 

Página 12

   

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

¿Un planeta oculto en el sistema solar? Los astrónomos cerca de descubrir la verdad

 

 

 

 

El papel del telescopio Vera C. Rubin

Para resolver el misterio del Planeta Nueve, los astrónomos depositan ahora sus esperanzas en el Observatorio Vera C. Rubin, una instalación de última generación que comenzará a operar en 2025. Ubicado en Chile, el telescopio Rubin está equipado con la cámara digital más grande del mundo y se espera que realice un mapeo completo del cielo cada pocas noches, lo que permitirá a los astrónomos detectar objetos distantes y tenues como nunca antes.

Batygin considera que el telescopio Rubin podría ser la herramienta definitiva para confirmar la existencia del Planeta Nueve. “Si el telescopio encuentra el planeta, sería una conclusión increíble para nuestra búsqueda”, declaró. El telescopio también ayudará a descubrir nuevos objetos en el Cinturón de Kuiper, lo que permitiría validar las teorías actuales o incluso revelar patrones hasta ahora desconocidos.

 

¿Un cambio en la concepción del sistema solar?

Aunque el Planeta Nueve sea descubierto, algunos científicos prefieren adoptar una postura cautelosa. La astrónoma Renu Malhotra, de la Universidad de Arizona, señaló que aún se han observado muy pocos objetos en el Cinturón de Kuiper para hacer afirmaciones concluyentes. Con más observaciones, se podría determinar si las agrupaciones orbitales observadas son realmente significativas o si solo se deben a limitaciones en los datos actuales.

 

Encontrar un planeta oculto no solo alteraría la concepción del sistema solar, sino que también permitiría a los científicos comprender mejor otros sistemas planetarios y los numerosos exoplanetas similares que se han encontrado en la galaxia. Según Malena Rice, de la Universidad de Yale, descubrir un planeta de este tipo ayudaría a extrapolar información valiosa sobre los exoplanetas que rodean estrellas distantes y cuyas características solo se conocen de forma limitada.

Un final, o un nuevo comienzo

 

 

Si el Planeta Nueve existe, su descubrimiento abriría un “nuevo capítulo” en la historia de la astronomía, permitiendo a los científicos explorar en detalle un planeta en el sistema solar exterior. Pero incluso si las búsquedas no dan resultados, la búsqueda misma ya ha tenido un impacto: los astrónomos han aprendido que el sistema solar es un lugar mucho más complejo y dinámico de lo que se creía.

Con el Observatorio Vera C. Rubin listo para operar el próximo año, los próximos descubrimientos podrían finalmente responder a la pregunta que ha intrigado a generaciones de científicos. ¿Hay otro planeta en nuestro sistema solar? Si la respuesta es afirmativa, podríamos estar a punto de presenciar uno de los hallazgos más importantes de nuestra época.

 

Por primera vez en siglos, la búsqueda de un planeta oculto en el sistema solar podría llegar a su fin. ¿Realmente existe un noveno planeta que los astrónomos aún no han visto? La respuesta podría estar más cerca que nunca.

Nuestro sistema solar, que durante años se estudió con nueve planetas, quedó reducido a ocho en 2006 cuando la Unión Astronómica Internacional (UAI) reclasificó a Plutón como planeta enano. La decisión, encabezada por astrónomos como Mike Brown, cambió el panorama del sistema solar. Pero ahora, la posibilidad de que otro planeta, llamado Planeta Nueve o Planeta X, esté esperando ser descubierto en las vastedades del espacio podría revertir este cambio y devolver al sistema solar su noveno planeta, aunque no en la forma que muchos imaginaron.

 

 

Desde hace más de una década, científicos y astrónomos han planteado la existencia de un cuerpo celeste desconocido en el Cinturón de Kuiper, una región repleta de objetos helados más allá de Neptuno, donde el propio Plutón orbita. Aunque el Planeta Nueve nunca ha sido observado directamente, su presencia es una hipótesis cada vez más respaldada por el comportamiento peculiar de otros cuerpos en esta región, los cuales parecen estar influenciados por un objeto invisible y masivo. Este hipotético planeta sería una "supertierra", con una masa entre cinco y siete veces la de nuestro planeta, y tardaría entre 10,000 y 20,000 años en completar una órbita alrededor del Sol.

El Cinturón de Kuiper y la hipótesis del Planeta Nueve

El Cinturón de Kuiper es un inmenso anillo de cuerpos helados que se extiende hasta 50 veces la distancia entre el Sol y la Tierra. Dentro de esta región, Plutón y otros cuerpos similares, como Eris, se consideran planetas enanos, y muchos de estos objetos muestran órbitas que parecen estar agrupadas en una misma dirección. Konstantin Batygin y Mike Brown, astrónomos del Instituto de Tecnología de California (Caltech), fueron de los primeros en sugerir que esta agrupación podría deberse a la influencia gravitacional de un planeta masivo que aún no ha sido detectado.

Batygin y Brown empezaron a investigar la existencia del Planeta Nueve en 2014, inspirados por el trabajo de Scott Sheppard y Chadwick Trujillo, quienes identificaron un extraño patrón en las órbitas de algunos objetos transneptunianos —cuerpos celestes ubicados más allá de la órbita de Neptuno—, que parecía indicar la presencia de un planeta invisible. Aunque la teoría ha ganado adeptos, también ha enfrentado escepticismo: algunos científicos sostienen que el comportamiento orbital de estos cuerpos podría explicarse por otras fuerzas, como la marea galáctica, una combinación de influencias gravitacionales de estrellas distantes en la Vía Láctea.
 

Evidencias crecientes y una “pistola humeante”

A lo largo de los años, Brown y Batygin han

 

 

publicado varios estudios defendiendo la existencia del Planeta Nueve, con la intención de demostrar que su hipótesis es sólida. En uno de sus estudios más recientes, publicado en The Astrophysical Journal Letters, los científicos examinaron el comportamiento de varios cuerpos helados que, por algún tipo de perturbación, se han acercado más a la órbita de Neptuno antes de ser expulsados del sistema solar. Según Batygin, la existencia de un planeta desconocido sería la explicación más sencilla y plausible para estos fenómenos.

Para probar esta teoría, el equipo de Caltech ha realizado simulaciones que muestran cómo un sistema solar sin el Planeta Nueve no puede explicar la agrupación observada en las órbitas de estos objetos. La hipótesis del Planeta Nueve encaja de forma convincente, creando lo que Batygin llama una “pistola humeante” en favor de su existencia. “Es algo asombroso y obvio en retrospectiva”, comentó Batygin, quien se ha convertido en uno de los defensores más fervientes de esta teoría.

Otras teorías y la posibilidad de un “super-Plutón”

No todos los astrónomos están convencidos de que el Planeta Nueve sea una supertierra como lo describen Batygin y Brown. Un estudio publicado en agosto de 2023, liderado por Patryk Sofia Lykawka de la Universidad Kindai de Japón, propone la existencia de un planeta más pequeño, con una masa de entre 1.5 y 3 veces la de la Tierra. Según Lykawka, este objeto podría ser una “Tierra helada” o un “super-Plutón”, un planeta enano con características similares a las de Plutón, pero con una masa mayor.

Esta teoría plantea que un planeta más pequeño podría explicar igualmente las anomalías en las órbitas de los objetos del Cinturón de Kuiper, aunque de una forma diferente a la propuesta por Batygin. Al describirlo como un “planeta del Cinturón de Kuiper”, Lykawka intenta diferenciar su hipótesis de la del Planeta Nueve, argumentando que ambos modelos, aunque similares, se basan en alineaciones orbitales distintas.

 

Otras teorías menos convencionales sugieren que el comportamiento inusual de los cuerpos en el Cinturón de Kuiper podría deberse a la presencia de un agujero negro primordial, una reliquia del Big Bang que habría sido capturada por la gravedad del Sol. Sin embargo, estas ideas son difíciles de probar y representan hipótesis que quedan al margen de la comprensión actual de la ciencia.

 

 

Página 12

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis