|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
de ahorro de agua. Aunque las
lluvias han brindado un respiro temporal, no son suficientes
para estabilizar completamente el suministro. “Debemos seguir
con el racionamiento y la reducción en el consumo de agua”,
instó el alcalde Galán, remarcando que el esfuerzo colectivo es
esencial para evitar un agravamiento de la crisis.
La situación actual pone de manifiesto la necesidad de una
gestión cuidadosa y responsable del recurso hídrico, en un
contexto de variabilidad climática que desafía tanto a las
autoridades como a los habitantes de Bogotá y Cundinamarca.
TransMilenio se
defiende tras críticas por operación durante Rock al Parque en
Bogotá

El fin de semana pasado, Bogotá fue escenario de Rock al Parque,
uno de los festivales más icónicos de la ciudad, que reunió a
miles de asistentes para disfrutar de diversas bandas, incluida
la reconocida Mago de Oz. Sin embargo, el evento trajo consigo
críticas relacionadas con la operación del sistema de transporte
público TransMilenio, que enfrentó múltiples desafíos.
Asistentes al evento expresaron su descontento ante la falta de
rutas suficientes para regresar a casa, lo que generó
dificultades en el retorno masivo. En respuesta, TransMilenio
informó que la operación del servicio troncal se extendió hasta
la 1:36 a. m., algo inédito en la historia del evento. “Nunca se
había evacuado este evento con transporte público; lo hicimos
con más de 62 frecuencias en el troncal y 50 en el zonal”,
comunicó la entidad.
A pesar de los esfuerzos, el sistema enfrentó un alto índice de
evasión de pasajes, lo cual complicó la operación y afectó a los
usuarios que sí validaron su pasaje. TransMilenio lamentó la
situación y pidió disculpas a los afectados.
El secretario General de la Alcaldía de Bogotá, Miguel Silva
Moyano, señaló que cerca de 21.000 personas utilizaron el
servicio troncal, pero solo unas 3.000 pagaron su pasaje,
evidenciando una evasión del 80%. Esta situación, sumada a actos
de vandalismo, dejó daños en un bus zonal y uno troncal. Además,
se reportaron ingresos violentos en estaciones como 7 de agosto
y Movistar, en la Troncal de la NQS, y Salitre El Greco y El
Tiempo, en la Calle 26.
Silva enfatizó en los retos enfrentados, destacando que la alta
congestión en los alrededores del parque Simón Bolívar
contribuyó a los retrasos en la operación del sistema zonal. La
Alcaldía y TransMilenio siguen evaluando medidas para mejorar la
movilidad en futuros eventos.
Lluvias
intensas en Bogotá causan inundaciones y colapsan la movilidad
en la ciudad

El martes 12 de noviembre, Bogotá experimentó una jornada
marcada por fuertes lluvias que generaron serios problemas de
movilidad y afectaron a miles de ciudadanos. Las
precipitaciones, que se prolongaron durante varias horas,
causaron inundaciones en vías clave de la capital, complicando
el tránsito vehicular y peatonal.
La autopista Norte fue una de las áreas más impactadas por el
aguacero, con grandes encharcamientos que ralentizaron la
circulación y generaron caos en el tráfico. Las autoridades
locales informaron que las inundaciones también afectaron otras
importantes zonas de la ciudad, como la carrera 11 con calle 85
en Chapinero y la carrera 7 con calle 72, donde el agua
acumulada dificultó el paso en ambos sentidos.
Otras localidades que reportaron dificultades incluyeron
Fontibón, Barrios Unidos, La Candelaria, Usme y San Cristóbal,
que enfrentaron lluvias intensas y acumulación de agua. Estos
eventos resaltan la vulnerabilidad de la infraestructura vial
ante precipitaciones extremas.
Suspensión temporal del TransMiCable
El sistema de transporte TransMiCable en Ciudad Bolívar tuvo que
suspender temporalmente sus operaciones debido a una alerta de
tormenta eléctrica. Esta decisión se tomó como una medida
preventiva para garantizar la seguridad de los usuarios y del
personal. Las tormentas eléctricas representan un alto riesgo
para la operación de sistemas de transporte que dependen de
estructuras metálicas expuestas.
|
|
La medida fue implementada
rápidamente, y al cierre de esta edición, se espera que el
servicio se reanude una vez las condiciones climáticas mejoren.
Las autoridades pidieron a los usuarios que se mantengan
informados a través de los canales oficiales para conocer la
evolución de la situación.
Afectaciones en vías
principales y medidas de emergencia
La Avenida Circunvalar con calle 84 fue otro punto crítico,
donde las lluvias provocaron la acumulación de agua que complicó
el tránsito tanto de vehículos como de peatones. Similar
situación se vivió en la Avenida Caracas con calle 54A y en la
NQS con calle 26, donde las condiciones eran peligrosas para
conductores y transeúntes. Las autoridades locales recomendaron
evitar estos puntos y tomar rutas alternas si es posible, para
facilitar el trabajo de los equipos de emergencia y reducir el
riesgo de accidentes.
La carrera 7 con calle 67 también presentó problemas
significativos debido al alto nivel de agua, lo que obligó a los
equipos de emergencia a trabajar en el drenaje y la restauración
del tráfico. El monitoreo de las condiciones meteorológicas se
ha intensificado para anticipar posibles nuevas lluvias y
adoptar medidas adicionales.
Medidas de prevención y limpieza en Bogotá
En respuesta a la situación, el Distrito ha reforzado sus
esfuerzos para mitigar el impacto de las lluvias intensas. Se ha
implementado un plan de limpieza y mantenimiento en áreas
estratégicas, que incluye la revisión y desobstrucción de
desagües y alcantarillas, así como la inspección de
infraestructuras que podrían verse afectadas por el exceso de
agua.
Estas acciones buscan minimizar los daños en zonas urbanas que
son propensas a inundaciones y proteger la infraestructura
crítica. Las autoridades destacaron la importancia de estos
trabajos para mantener la ciudad operativa y segura durante la
temporada de lluvias.
Garantías para el transporte escolar
A pesar de las adversidades climáticas, la secretaria de
Educación de Bogotá, Isabel Segovia, aseguró que las actividades
escolares en la zona norte de la ciudad no presentaron
interrupción. Desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) en la 222
con Autopista Norte, se hizo un seguimiento detallado a la
llegada de las rutas escolares a 56 colegios privados y uno
oficial. Segovia afirmó que todas las instituciones lograron
operar con normalidad durante la mañana.
Finalmente, Segovia destacó que los trabajos de monitoreo y
prevención continuarán de manera constante desde el PMU,
permitiendo reaccionar rápidamente ante cualquier cambio en la
situación climática. Las autoridades hicieron un llamado a los
ciudadanos para que estén atentos a las actualizaciones y tomen
precauciones durante los desplazamientos en la ciudad.
Bogotá proyecta
crecimiento económico de 4,2% a largo plazo, según el Distrito

La Secretaría de Hacienda de Bogotá presentó el martes el Marco
Fiscal de Mediano Plazo, revelando expectativas de crecimiento
económico sostenido para la ciudad en los próximos 10 años.
Según el documento, se prevé que la economía de Bogotá crecerá
un 2,3% en 2024, incrementándose a un 3,7% en 2025, y alcanzando
un promedio de entre 4,1% y 4,2% para 2035.
Este panorama positivo se sustenta en un crecimiento base del
3,6%, complementado por un 0,6% adicional debido al impacto de
la inversión pública en sectores estratégicos. El informe
destaca que la economía de Bogotá se encuentra en un ciclo de
expansión, impulsado por la recuperación de sectores como la
construcción y los servicios, y una inflación en proceso de
desaceleración.
El Marco Fiscal subraya que la reducción de las tasas de interés
y la moderación de la inflación han mejorado los resultados
económicos de 2024. “Sectores como la construcción y el comercio
comenzaron a reactivarse, impulsados por una mayor confianza de
los consumidores y un aumento en la inversión”, señala el
documento.
El comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bogotá en
el mediano plazo dependerá de diversos factores, incluyendo el
contexto internacional y nacional. Sin embargo, la Secretaría
enfatiza la importancia de la demanda interna, que se verá
influenciada tanto por la inversión pública y privada como por
el consumo de los hogares.
Este enfoque optimista subraya el compromiso del Distrito con la
estabilidad y el crecimiento económico sostenido, con miras a
fortalecer la posición de Bogotá como motor económico en el
país.
|
|
Lluvias traen alivio parcial a embalses de
Cundinamarca, pero el racionamiento de agua continúa

Las
intensas lluvias que se presentaron en Cundinamarca durante el reciente
puente festivo trajeron consigo tanto desafíos como beneficios para la
región. Si bien estas precipitaciones ocasionaron emergencias en Bogotá
y en al menos 12 municipios, su impacto positivo sobre los embalses de
la zona también es notable, particularmente en el sistema que abastece a
la capital colombiana.
De
acuerdo con datos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),
todos los embalses del departamento muestran una tendencia al alza en
sus niveles de agua. En particular, el embalse de Chingaza, que provee
el 70% del agua consumida en Bogotá, registró un aumento de 1,46 puntos
porcentuales en su nivel durante el fin de semana, gracias a una
precipitación de 10,21 millones de metros cúbicos de agua en la última
semana. Este embalse, esencial para la ciudad, alcanzó un 48% de su
capacidad total.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, destacó la importancia de
estas lluvias en su cuenta de X (antes Twitter): “La buena noticia con
las lluvias es que también han caído en Chingaza. En los últimos ocho
días, el sistema Chingaza ha subido 10,21 millones de metros cúbicos.
Hoy el sistema está en 48%”, expresó.
Sin embargo, a pesar de este avance, Galán advirtió que la situación
sigue siendo delicada. Chingaza aún está lejos de su promedio histórico
para noviembre, que se sitúa en un 65,8 % para esta época del año. En
comparación con el año anterior, cuando el nivel del embalse estaba en
49,52%, la situación actual aún refleja una baja preocupante. El
mandatario subrayó que la estrategia de racionamiento de agua,
implementada desde abril, ha permitido ahorrar hasta 26,4 millones de
metros cúbicos de agua. Sin esta medida, el nivel del embalse estaría en
un alarmante 38,9%.
“El racionamiento ha sido crucial para mantenernos lejos del ‘día cero’,
que se refiere al momento en que el nivel de Chingaza caiga al 36% de su
capacidad, lo que obligaría a implementar restricciones más severas”,
agregó el alcalde. De alcanzarse ese escenario, se impondrían cortes de
agua diarios en dos zonas de la ciudad, en lugar de la rotación actual
de una sola zona afectada por día.
La CAR informó que, junto con Chingaza, otros embalses del departamento
también experimentaron aumentos en sus niveles. El embalse de Neusa, por
ejemplo, se encuentra al 75,80% de su capacidad, con un incremento de
0,26 puntos porcentuales. El Sisga registró un aumento de 0,40 puntos,
alcanzando un 64,02%. Tominé, por su parte, subió 1,08 puntos,
situándose en un 48,87% de su capacidad. Estos embalses forman parte del
sistema Agregado Norte, que reporta un nivel general de 53,54%.
Los embalses del Agregado Sur, Chisacá y Regadera, que están al 93,14%,
no presentaron cambios recientes en su capacidad, pero mantienen niveles
superiores al 91%. En contraste, el embalse de El Hato mostró la menor
mejora, con un aumento marginal de 0,03 puntos porcentuales.
Las autoridades distritales y departamentales, junto con la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, hicieron un llamado conjunto a la
población para que continúe implementando medidas
|