|
Proyecto de ascenso póstumo para
cadetes supera primer debate

En Comisión Segunda
se aprobó en primer debate, el proyecto de Ley, que busca
modificar la Ley 1998 de 2019 y rinde honores a los estudiantes
fallecidos, en los hechos ocurridos el 17 de enero del 2019, en
la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula
Santander. La iniciativa fue presentada por los senadores Iván
Cepeda Castro (Pacto Histórico) y German Blanco (Partido
Conservador).
En el momento de su
ponencia el senador Cepeda Castro dijo: “Este Proyecto tiene una
triple finalidad y es rendirles a las víctimas un homenaje que
rescate su memoria y que la presente como debe ser ante la
sociedad colombiana”.
Además, Cepeda hizo un llamado al Ejército Nacional para que
responda ante las víctimas y avance decididamente hacia la paz.
Por su parte, el senador Germán Blanco, del Partido Conservador,
expresó su solidaridad con las familias afectadas y subrayó la
importancia de hacer justicia a través de este proyecto.
El parlamentario también hizo hincapié en que la reparación a
las víctimas va más allá de monumentos o leyes simbólicas, y que
el objetivo es mejorar concretamente las condiciones de vida de
las familias afectadas. Además, Blanco instó a combatir la
impunidad y exigió un castigo ejemplar para los responsables de
los hechos violentos.
Así mismo el senador Vicente Carreño (Centro Democrático)
manifestó: “Felicito a los senadores Cepeda y Blanco, por esta
gran iniciativa, donde se le autoriza al gobierno nacional, se
otorgue el ascenso póstumo a nuestros cadetes y la iniciativa se
convierta en Ley de la República”.
Igualmente, el senador Mauricio Giraldo (Partido Conservador),
sostuvo que este proyecto resarce el acto cometido, pero, no
repara. "Los grupos al margen de la Ley, no han demostrado
voluntad de paz. Me uno a las palabras de dolor, pero también
quiero decirle al gobierno nacional, para que tome las riendas
contra esos grupos”.
C. Suprema no continuará proceso
contra César Manrique

La Sala de Primera
Instancia de la Corte Suprema de Justicia perdió competencia
para seguir juzgando a César Augusto Manrique Soacha, exdirector
del Departamento Administrativo de la Función Pública.
"Manrique Soacha, era procesado por los delitos de interés
indebido en la celebración de contratos sin cumplimiento de
requisitos legales y peculado por apropiación, a raíz de
posibles irregularidades cuando en calidad de gerente (e) del
Fondo de Vigilancia de Bogotá el 28 de agosto de 2012 suscribió
el Contrato No. 559 con el objetivo de adquirir cien
motocicletas eléctricas tipo Cross Marca Zero DS-ZF9 para el
Departamento de Policía Metropolitana de Bogotá D.C. –
|
|
MEBOG-, por
valor de $4.357’000.000", indicó la Corte Suprema.
El 22 de febrero de 2016 fue
formalmente acusado por esos hechos ante el Juzgado Cuarenta y Nueve
Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá D.C. Superadas
algunas dificultades procesales mediadas por una declaración de nulidad
por parte del Tribunal Superior de Bogotá, el citado juzgado adelantó
una parte del juicio oral desde el 10 de noviembre de 2021 al 3 de
agosto de 2023.
El 14 de septiembre de 2023, el defensor del acusado informó que desde
agosto de 2022 Manrique Soacha ejercía el cargo de director del
Departamento Administrativo de la Función Pública, solicitando remitir
por competencia la actuación a la Sala Especial de Primera Instancia.
La Sala de Primera Instancia asumió el conocimiento del caso el 29 de
enero de 2024, y continuó con el juicio oral el 25 de abril siguiente,
siendo concluido el 18 de julio y actualmente la Sala adelantaba la
proyección del respetivo fallo.
El pasado 6 de noviembre el defensor del acusado aportó copia del
Decreto que aceptó la renuncia de Manrique Soacha como director del
Departamento Administrativo de la Función Pública, lo cual hace que la
Sala pierda competencia para el juzgamiento por tratarse de hechos para
los cuales no está amparado por fuero.
El fallo será apelado: Álvaro Leyva sobre
decisión de Procuraduría

El excanciller Álvaro Leyva
se pronunció sobre la reciente decisión de la Procuraduría de
inhabilitarlo por 10 años, al encontrar probado que el exfuncionario
desconoció los principios de la contratación estatal al declarar
desierta la licitación pública para la fabricación y expedición de
pasaportes.
El exministro habló con los medios de comunicación y señaló que el
juicio disciplinario en su contra tiene varias irregularidades.
“La decisión que el día de hoy ha tomado la Procuraduría es el epílogo
de un juicio disciplinario plagado de irregularidades, era ingenuo
pensar que el resultado iba a ser diferente a pesar de lo que se probó
con contundencia”, indicó Leyva.
En su intervención, Leyva agregó que "desde finales del año 2023, ya la
Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, actuando
ligeramente, incurrió en prejuzgamiento al anunciar públicamente que
"antes de finalizar enero tendremos resultados", siendo ella la superior
y nominadora de quienes hoy me sancionan, y la competente para decidir
en segunda instancia. Violó con ello el derecho irreductible al debido
proceso, garantía imperativa, perentoria, terminante e inderogable.
Obviamente, la citada funcionaria será objeto de recusación".
Asimismo, agregó que "al retomar la dirección del proceso contractual,
la declaratoria de desierta de la licitación pública de pasaportes se
fundó en el respeto de la Constitución, la ley y los principios de la
contratación estatal. Fui Constituyente; mi Comisión, la de Derechos.
Constituyente que definió a Colombia en la Carta Fundamental de 1991
como un Estado Social y Democrático de Derecho. No iba yo a ser inferior
entonces, ni inferior hoy, a esa oportunidad histórica que el pueblo
soberano me brindó, desconociendo derechos fundamentales".
Finalmente,
el exfuncionario señaló que "en el juicio disciplinario quedó probado,
más
|
|
allá de toda duda, el direccionamiento del proceso
licitatorio. De ello dieron cuenta los soportes documentales, numerosos
testimonios e incluso la Fiscalía General de la Nación cuando de manera
desprevenida y objetiva concluyó que las exigencias de los pliegos solo
podía cumplirlas un proveedor. Así fue demostrado en forma contundente
por los abogados que me asistieron como defensores de confianza".
Fallo de la Porcuraduría
La Sala Disciplinaria Ordinaria de Juzgamiento adujo que la decisión que
en su momento tomó el excanciller no tuvo como finalidad salvaguardar el
deber de selección objetiva, y que la misma carecía de fundamento legal.
El Ministerio Público encontró que la determinación adoptada por el
exministro se basó en el hecho de que al proceso había concurrido un
único oferente, lo cual no lo habilitaba para declarar desierta la
licitación pública, dado que este cumplió con todos los requisitos
definidos por la entidad en los pliegos de condiciones.
En ese sentido, el Ente de control confirmó que Leyva Durán incurrió en
falta gravísima a título de dolo al desconocer con su actuación los
principios de transparencia, economía y responsabilidad que regulan la
contratación estatal.
Aprueban primeros 21 artículos de la
reforma a la salud

Con 15 votos por el Sí y 4
por el No, la Comisión Séptima de la Cámara aprobó la ponencia positiva
de la nueva de reforma a la salud 2.0, por lo que ya tiene luz verde
para el inicio de la votación del articulado.
De esta manera, y a cinco semanas de que concluya el periodo
legislativo, prende motores la intención de hacer ajustes al sector en
un momento de crisis porque hay siete EPS intervenidas y fallas en el
servicio.
Tras el hundimiento en abril pasado en la Comisión Séptima del Senado de
la polémica reforma a la salud que impulsó el Gobierno, en el presente
periodo se atizó la discusión sobre los cambios que requerirían el
sistema y el servicio para una mejor atención a los ciudadanos.
La reforma del Gobierno, que recoge buena parte del texto de la
iniciativa hundida en la pasada legislatura, fue acumulada para su
discusión con un proyecto que presentaron parlamentarios independientes,
como Julia Miranda, Jénnifer Pedraza y Catherine Juvinao.
En la sesión se aprobaron dos bloques de artículos. El primero incluyó
los artículos 21, 23, 24, 26, 27, 46, 47, 49 y 50, que no presentaban
proposiciones. El segundo bloque, más extenso, abarcó los artículos 37,
38, 39, 40, 42, 45, 51, 52, 53, 54, 55 y 56.
Uno de los puntos más destacados de este segundo bloque es la
implementación del sistema de referencias y contrarreferencias, diseñado
para facilitar la programación y obtención de atención médica para los
pacientes. Este sistema asegura un tránsito adecuado a través de las
Redes Integradas e Integrales Territoriales de Salud (RIITS), lo que
promete mejorar significativamente el acceso y la calidad del servicio.
El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, destacó el esfuerzo conjunto
de los parlamentarios en este proceso. "Lo que hay que destacar es que
hay un excelente trabajo por parte de cada uno de los parlamentarios.
Vamos a revisar qué fue lo que quedó definido puesto que se han sacado
los artículos en grupo y esperamos que nos quede en la sesión de mañana
para así aprobar totalmente el proyecto", afirmó.
|
|