Bogotá, Colombia -Edición: 720

 Fecha: Viernes 15-11-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Ataque de un bolsonarista en Brasilia enrarece ambiente previo a la Cumbre del G-20

 

 

En vísperas de la Cumbre del G-20 en Brasil, un violento incidente perpetrado por un ex candidato bolsonarista en la Plaza de los Tres Poderes ha intensificado la tensión política en el país. Francisco Wanderley Luiz, ex candidato a concejal del Partido Liberal (PL) de Jair Bolsonaro, lanzó explosivos contra la sede del Supremo Tribunal Federal (STF) en un acto que culminó en su muerte tras la detonación de uno de los artefactos que portaba.

 

Luiz, de 59 años y conocido en su candidatura como Tiú França, publicó una serie de mensajes en redes sociales antes del ataque, mezclando retórica política y religiosa. La madrugada del jueves, Luiz llegó a la emblemática plaza, detonó su vehículo y se dirigió a pie hacia la sede del STF, donde comenzó a lanzar explosivos. Las cámaras de seguridad captaron cómo uno de los artefactos explotó, causando su muerte. Las fuerzas de seguridad retiraron el cadáver de la explanada en las primeras horas de la mañana, luego de una noche en la que la policía neutralizó hasta ocho dispositivos adicionales.

Este incidente ocurre en un lugar cargado de simbolismo para Brasil. La Plaza de los Tres Poderes fue el escenario de los ataques del 8 de enero de 2023, cuando simpatizantes de Bolsonaro asaltaron el Palacio del Planalto, el Congreso y el STF en un intento de socavar la democracia. Bolsonaro, quien enfrenta actualmente un juicio por sus posibles vínculos con el asalto del 8 de enero, condenó el reciente incidente y reiteró su rechazo a “cualquier acto de violencia”.

Sin embargo, figuras clave en el STF ven el ataque como parte de un contexto más amplio de polarización y violencia. Alexandre de Moraes, juez del STF y figura central en la investigación sobre el asalto del 8 de enero, afirmó que estos eventos no son hechos aislados, sino consecuencia de un clima de odio promovido desde el “gabinete del odio”.

Luis Roberto Barroso, presidente del STF, también se pronunció sobre el caso, indicando que lo ocurrido en la Plaza de los Tres Poderes puede dificultar las aspiraciones del bolsonarismo de obtener amnistía para quienes participaron en el intento golpista de 2023. La cercanía de la Cumbre del G-20, a realizarse en Río de Janeiro la próxima semana, y este reciente ataque elevan las preocupaciones sobre la seguridad y la estabilidad política de Brasil, así como sobre las posibles repercusiones legales para Bolsonaro, quien aspira a regresar al poder en las elecciones de 2026, pese a su inhabilitación actual hasta 2030.

 

Informe de Human Rights Watch acusa a Israel de "limpieza étnica" en Gaza

 

 

Israel está llevando a cabo una "limpieza étnica" en la Franja de Gaza, según denuncia Human Rights Watch (HRW) en un informe reciente que apunta a los desplazamientos forzados y destrucción masiva de infraestructura civil en el enclave palestino. Desde octubre de 2023, casi dos millones de palestinos han sido desplazados debido a la intensa campaña militar de Israel en Gaza, lo que HRW y otros organismos internacionales consideran un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad.

Desplazamientos forzados y bombardeos

La violencia en Gaza comenzó a escalar tras los ataques lanzados por grupos armados palestinos, encabezados por Hamás, el 7 de octubre de 2023, que dejaron múltiples víctimas en Israel. En respuesta, Israel intensificó una campaña militar que, según HRW, ha desencadenado desplazamientos masivos de palestinos en el enclave. La ONU estima que aproximadamente 1,9 millones de palestinos han sido obligados a abandonar sus hogares, lo que representa cerca del 90% de la población de la Franja.

HRW detalla en su informe cómo el Ejército de Israel ordenó en los primeros días de su ofensiva que más de un millón de residentes del norte de Gaza evacuaran sus hogares en menos de 24 horas. Esto llevó a la creación de "zonas seguras" en el sur, aunque estas áreas han sido objeto de bombardeos continuos, lo que refuerza las acusaciones de desplazamiento forzado.

Demoliciones y creación de zonas de seguridad

La destrucción en Gaza es masiva: miles de viviendas, hospitales, escuelas y áreas agrícolas han sido devastadas, dificultando aún más la posibilidad de retorno de los desplazados a sus hogares. Human Rights Watch alerta sobre la creación de "zonas de amortiguación" y "corredores de seguridad"
por parte del Ejército israelí en las zonas fronterizas con Israel y Egipto, lo que incluye la demolición de estructuras a lo largo de un corredor de cuatro kilómetros de ancho conocido como el "Corredor Netzarim". El "Corredor Filadelfia" en el sur, cerca de Egipto, también ha sido vaciado, lo cual,

 

 

 

según HRW, podría ser parte de una campaña de limpieza étnica.

La antropóloga política Caitlin Procter, quien ha trabajado en temas de migración en Gaza, subraya que el término "evacuación" es inapropiado en este contexto. "Asociamos 'evacuación' con seguridad temporal y la posibilidad de retorno, pero aquí no existe tal retorno", afirmó Procter.

Temor de repetir la Nakba de 1948

La actual situación en Gaza evoca el recuerdo de la Nakba de 1948, cuando cientos de miles de palestinos fueron forzados a abandonar sus hogares tras la creación del Estado de Israel. "La mayoría de la población de Gaza es refugiada o descendiente de refugiados de la guerra de 1948", explicó Yair Wallach, profesor de estudios israelíes. Este contexto histórico refuerza el miedo de los residentes a ser permanentemente desarraigados y a perder su derecho a regresar a sus tierras.

En agosto de 2024, el Ejército israelí emitió nuevas órdenes de evacuación en el norte de Gaza, afectando a unas 400,000 personas. Según informes, Israel ha cerrado el acceso de ayuda humanitaria a esa zona, donde aún permanecen civiles. Un informe respaldado por la ONU ha advertido que estos habitantes podrían enfrentar una hambruna inminente. Mientras tanto, la administración de Estados Unidos ha instado a Israel a permitir el ingreso de ayuda, pero sin éxito hasta el momento.

La creación de una zona de amortiguación libre de palestinos

La expansión de las "zonas de amortiguación" y la creación de corredores de seguridad han generado preocupación entre los palestinos, quienes temen que estas políticas busquen hacer de Gaza un territorio inhabitable. Procter señala que funcionarios israelíes han expresado explícitamente su intención de despoblar permanentemente ciertas áreas del enclave. "Los recientes movimientos de tropas en Jabalia y Beit Lahia reflejan los intentos de Israel de establecer una zona sin población palestina", afirma Procter. En palabras de Nadia Hardman, investigadora de HRW, las medidas de Israel en Gaza cumplen con la definición de "limpieza étnica" en términos internacionales, aunque no haya un reconocimiento formal del término en el derecho internacional.

El desplazamiento forzado y la negación del derecho al retorno representan una amenaza profunda a la identidad palestina. Para Dena Qaddumi, investigadora en diseño urbano y ciencias sociales, la devastación en Gaza no solo afecta físicamente el territorio, sino también el vínculo de los palestinos con su hogar. "La destrucción de Gaza y la negación del derecho al retorno buscan borrar la identidad palestina, que está profundamente arraigada en la tierra, en sus pueblos y ciudades", dijo Qaddumi.

Hasta ahora, la comunidad internacional ha respondido con cautela, y el apoyo militar de Estados Unidos a Israel no se ha detenido. Human Rights Watch ha instado a los líderes mundiales a intervenir para evitar un desastre humanitario mayor y preservar el derecho al retorno de los palestinos desplazados.

El informe de HRW, que cubre hasta agosto de 2024, documenta los graves abusos de derechos humanos en Gaza y concluye que las políticas de Israel en el enclave asediado se asemejan a una campaña de limpieza étnica, acompañada de la destrucción de infraestructura esencial.

 

Controversia en Washington: Trump nombra a Matt Gaetz como fiscal general

 

 

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha realizado uno de los nombramientos más polémicos de su nueva administración al designar a Matt Gaetz, congresista de Florida y acérrimo defensor del movimiento "Make America Great Again" (MAGA), como fiscal general. Gaetz, una figura controvertida tanto dentro como fuera del Congreso, ha sido una presencia innegablemente divisiva, acumulando escándalos y generando enemistades, lo cual convierte su designación en un tema candente que ya suscita fuertes reacciones en la capital y entre la opinión pública.

Este nombramiento tiene particular relevancia porque el cargo de fiscal general es uno de los pilares en la estructura del gobierno de Estados Unidos, y es, en esencia, la máxima autoridad en materia judicial del país. Para Trump, colocar a Gaetz en esa posición es una maniobra para reformar, o más bien transformar, el Departamento de Justicia. En su anuncio, Trump señaló a Gaetz como “un abogado tenaz y profundamente talentoso” que será el indicado para “terminar con el uso partidista como arma de nuestro sistema de justicia”. Para muchos, esta es una declaración explícita de que Gaetz será el encargado de combatir lo que Trump percibe como una persecución en su contra, poniendo fin a lo que considera el “gobierno armado”.

 

Gaetz es un político poco convencional, una figura que se ha ganado el cariño y la lealtad del ala más radical de los seguidores de Trump y, al mismo tiempo, el rechazo de amplios sectores del Congreso, incluidos miembros de su propio partido. No es ajeno a la controversia: ha estado implicado en numerosas investigaciones federales, siendo la más resonante la que lo vinculaba con tráfico de personas, específicamente con el transporte de una menor entre varios

 

 

 

estados, una investigación que se cerró en 2023 sin cargos. Sin embargo, los rumores y acusaciones no cesan. En el Congreso, sigue bajo la lupa por supuesta conducta sexual inapropiada, presunto uso indebido de fondos de campaña y otras conductas cuestionables.

 

A pesar de esta sombra de sospechas, Gaetz ha sabido transformar su imagen en un activo para el movimiento MAGA, convirtiéndose en una especie de héroe para los simpatizantes de Trump. Durante la Convención Nacional Republicana en Wisconsin, Gaetz protagonizó un altercado con el líder republicano Kevin McCarthy, evidenciando las divisiones internas dentro del partido y demostrando su actitud desafiante, que es, a ojos de muchos, su sello personal.

 

En los círculos de poder de Washington, no obstante, la designación de Gaetz se interpreta como un movimiento arriesgado. Algunos observadores políticos consideran que este nombramiento podría ser una jugada estratégica de Trump. En caso de que el Senado no confirme a Gaetz, el rechazo se interpretaría como una muestra de resistencia del "establishment" frente a una figura anti-sistema, lo que permitiría a Trump y sus seguidores reforzar la narrativa de que el gobierno y las instituciones están en su contra.

Si logra asumir el cargo, Gaetz se enfrentaría a múltiples desafíos. Su llegada al Departamento de Justicia coincidiría con un momento en el que Trump necesita resolver rápidamente las numerosas investigaciones legales que pesan sobre él, incluido el caso liderado por el fiscal especial Jack Smith. Se espera que Gaetz, de ser confirmado, busque desestimar estas investigaciones o debilitarlas en la medida de lo posible.

A pesar del revuelo que su nominación ha generado, la base de Trump lo ve como el candidato perfecto para desmantelar el “gobierno armado” que, según sus defensores, ha sido utilizado para perseguir a los simpatizantes del movimiento MAGA y a Trump mismo. La popularidad de Gaetz entre estos sectores se debe a su capacidad para desafiar el "establishment" y para posicionarse como un adversario directo del gobierno tradicional.

El Senado ahora se enfrenta a un difícil proceso de confirmación, donde los antecedentes y la reputación de Gaetz serán examinados a fondo. Históricamente, Estados Unidos ha sido reacio a aceptar figuras con escándalos públicos en puestos de gran relevancia, pero los tiempos han cambiado y la polarización política actual ha redefinido los criterios. Hoy en día, la lealtad al líder parece ser el criterio primordial, y Gaetz se ha convertido en el hombre ideal para un presidente que busca consolidar su poder en un segundo mandato.

 

Valencia y Málaga inician recuperación tras la DANA: Desplazados y daños en cultivos persisten

 

 

Las ciudades españolas de Valencia y Málaga avanzan hacia la recuperación luego del impacto de una nueva Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que trajo lluvias torrenciales en la región, quince días después de la DANA que a afectó la región a finales de octubre. Las intensas precipitaciones que afectaron el este y sur del país dejaron hasta 80 litros por metro cuadrado en zonas como Cullera, en Valencia, pero no se han reportado fallecidos.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) rebajó este jueves la alerta roja a naranja en Valencia, y eliminó las advertencias meteorológicas en Málaga. Sin embargo, las localidades más afectadas aún enfrentan importantes desafíos. En la Comunidad Valenciana, las lluvias cesaron en las áreas más golpeadas desde finales de octubre, pero se intensificaron las tareas de limpieza en localidades afectadas. Mientras tanto, 16 personas permanecen desaparecidas tras las fuertes riadas.

En Granada, Andalucía, se registró un récord histórico de precipitaciones en 24 horas con 82,6 litros por metro cuadrado, superando el récord de 1986. Las lluvias también causaron el desalojo de 130 familias en Chiva, Valencia, donde se espera retomar las clases el próximo lunes. Valencia también reanudará sus actividades educativas a partir del día de hoy, viernes 15 de noviembre.

En Málaga, aunque la intensidad de las lluvias disminuyó durante la madrugada, el temporal obligó a evacuar a más de 4.200 personas. Si bien algunas zonas han recuperado servicios como el transporte público, los riesgos de nuevas inundaciones aún persisten debido al aumento de los caudales de los ríos Guadiaro y Guadalhorce, impidiendo que miles de desplazados regresen a sus hogares.

Los daños en el sector agrícola también son significativos. La organización agraria Asaja informó de la devastación de cultivos y sistemas de riego, especialmente en las áreas de la Axarquía y el Valle de Guadalhorce, zonas con alto nivel de actividad agrícola y ganadera.

A pesar de la reducción de la alerta roja, AEMET mantiene avisos naranjas en la provincia de Huelva, gran parte de Sevilla, y el litoral de Cádiz, advirtiendo de posibles lluvias intensas. Estos eventos climáticos continúan afectando a las provincias andaluzas y otras zonas del sur de España, mientras las autoridades avanzan en la evaluación de daños y medidas de recuperación para los damnificados.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis